CON 9 AÑOS PRESENTA SU PRIMER DISCO . | ||
Agustina Vidaurre es oriunda de Tafí Viejo, tiene apenas 9 años y ya grabó su primer disco. Desde muy pequeña interpretaba las canciones de Mercedes Sosa, Soledad, Paola Arias y Dyango, artistas que sus padres inculcaron. La primera vez que se presentó en público fue en el programa televisivo Cacharpayas que se emite por canal 10 de Tucumán cuando tenía recién seis años. Dos años después fue Revelación en el Festival de La Nuez en San Pedro de Colalao. Con tan corta edad ha recorrido importantes festivales como el de La Verdura, del Limón, de la Empanada, de La Humita, del Quesillo, entre otros. En 2013, grabó su primer disco titulado "Ser como el sol", un compilado de 13 canciones clásicas entre folclore tradicional y melódicas. Participaron del disco sus músicos estables Marcelo Javier Vera en primera guitarra, Miguel Angel Sosa en guitarra base y Gustavo David Vera en percusión.
También grabó como Invitado especial Leandro Robín a dueto con Agustina en la canción "La noche y tu". Se destaca su compromiso social contra la violencia de género en el tema "No le pegues" y en "Amutuy-Soledad" su apoyo a los pueblos originarios. El trabajo discográfico fue producido por Alejandro Rodriguez en el Estudio Rojo de Tafí Viejo entre los meses de setiembre y diciembre de 2013. Agustina Vidaurre, semilla que crece en la folclórica tierra fértil del Tucumán.
1 - Al Jardín de la República (Virgilio Carmona)
2 - Chacarera del Changuito (Franco Barrionuevo) 3 - Poco a Poco - Canción y Huayno (Orlando Rojas - Mauro Nuñez) 4 - La Noche y Tu (Dyango) 5 - Así no te amará jamás (Amanda Miguel - Graciela Carballo - Verdaguer) 6 - No le pegues (José Anderson - Josseph) 7 - De Simoca (Chango Rodriguez) 8 - Amutuy (Marcelo Berbel) 9 - Fuego en Animaná (Armando Tejada Gómez) 10 - Hermano Kakuy (Juan Carlos Carabajal) 11 - El Antigal (Ariel Petrocelli - Daniel Toro) 12 - El campo te está esperando (Peteco Carabajal) 13 - Desde el Puente Carretero (Juan Carlos Carabajal)
______________________________
*EN LOS ÍCONOS DE ABAJO CON SÓLO HACER UN CLIC PODÉS:
1-INGRESAR A NUESTRO PORTAL www.acvfolclore.com.ar
2-INGRESAR A NUESTRA PÁGINA EN FACEBOOK 3-INGRESAR A NUESTRA CUENTA EN TWITTER 4-INGRESAR PARA ESCUCHAR UNA CANCIÓN DEL ARTISTA ONLINE DESDE SOUNDCLOUD 5-INGRESAR A LA CARPETA DROPBOX Y DESCARGAR BIOGRAFÍA, DISCOGRAFÍA, FOTOS, ETC. 6-INGRESAR A YOUTUBE Y VER VIDEO DEL ARTISTA |
Pagina web de la Revista "Madre Tierra", es una publicación dedicada al folklore y culturas de la República Argentina y los países limitrofes. Suscripciones al: (011)15-7080-9540.-Suscripción anual (15 ejemplares, 12 mensuales y 3 ediciones especiales) $ 300.- Los Sres. suscriptores reciben mensualmente nuestra revista, en su domicilio, dentro y fuera del país. Fundadora: Stella Maris RODRIGUEZ.- juancrumbo@gmail.com
Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"
domingo, 27 de abril de 2014
NACE UNA NUEVA CANCIÓN EN TAFÍ VIEJO,SE LLAMA AGUSTINA VIDAURRE.
martes, 22 de abril de 2014
LIDIA BORDA
Luego de su presentacion oficial en el Salon del libro de Paris, Francia
ATAHUALPA sera presentado en Buenos Aires
Jueves 1 y Viernes 2 de Mayo a las 21:30hs
Sala Siranush de Palermo
LIDIA BORDA
Presenta el nuevo disco ATAHUALPA. Un trabajo dedicado al gran autor de nuestro folclore, Atahualpa Yupanqui.
Vengo de un largo silencio que se gasta y se pierde cuando empieza la palabra su desdichada intencion de contar los asuntos de la vida - Atahualpa Yupanqui.
Lidia Borda se adentra en composiciones del gran Atahualpa Yupanqui con laintencion de interpretar su pensamiento, su sentir, su palabra profunda.
Doce canciones, apenas una pequeqa muestra del vasto repertorio de Yupanqui integran este disco: Chacarera de las piedras, Tu que puedes vuilvete, Camino del indio, Guitarra dimelo tu, El arriero, Cachilo dormido, Piedra y camino, Siempre!, Elalazan, La pobrecita, Yo quiero un caballo negro, La flecha. Y un homenaje de Luis Borda, su tema Atahualpa.
Con arreglos de Daniel Godfrid y Luis Borda y la participacion de Ariel Argaqaraz, Luis Borda y Sebastian Esposito en guitarras, Juan Pablo Navarro y Sebastian Noya en contrabajo, Luciano Falcon en cello y Daniel Godfrid en piano y direccion musical.
Lidia Borda se presenta junto a: Ariel Argaqaraz, guitarra; Daniel Godfrid, piano; Pablo Motta, contrabajo; Paula Pomeraniec, cello. Invitados: Luis Borda, guitarra; SebastianNoya, contrabajo; Sebastian Esposito, guitarra.
ATAHUALPA es editado por ACQUA RECORDS
Jueves 1 y viernes 2 de mayo a las 21:30hs
Localidades: Desde $100
Sala Siranush - Armenia 1353
Informes y reservas: 4899 4101
Por Ticketek: 5237 7200
YUCA ACTUARÁ DENTRO DEL CICLO DE RECITALES DE SADAIC EL PRÓXIMO VIERNES 25 DE ABRIL EN LA CIUDAD DE SIMOCA.
|
LLEGA EL CONFLUENCIAS IX
|
EMILIO MORALES PRESENTA LO MEJOR DE MI.
|
lunes, 21 de abril de 2014
FOLKLORE en LA PLAZA - Sábado 26 Abril - 16 hs
PLAZA 9 de JULIO - Córdoba y Necochea - Martínez
Con la actuación de:
DUO PROVINCIANIA
LAS VOCES DEL FOLKLORE
LOS PAMPAS
CANTO AZUL
MAURICIO CASTRO (de Pergamino, Pcia. BsAs)
DANZA, PASION y TRADICION
EL PRIMITIVO
Actividad gratuita - Coordinación: ADRIANA GAÑAN
Si llueve pasa al domingo 27, a la misma hora
Prox. fechas:
sab 31mayo - 15 hs
sab 28 junio - 15 hs
sab 26 julio - 15 hs
viernes, 11 de abril de 2014
LOS PUESTEROS CONFIRMADOS EN EL ATAHUALPA 2014.
|
A c t u a c i o n e s d e TOMÁS LIPÁN
.
.
..
.
Viernes 11 de Abril - 21hs.
.
.
" N D - T E A T R O "
.
P A R A G U A Y . 9 1 8(011) 4328-2888
.
.
C I U D A D . D E . B U E N O S . A I R E S
.
.
.
.
.
Domingo 13 de Abril - 17hs.
.
.
" P E Ñ A . J U J E Ñ A "
.
M O R E T O . 1 4 1 0
(011) 4629-5896 / volverjujuy@hotmail.com
.
.
C I U D A D . D E . B U E N O S . A I R E S
Ya pasaron 11 años de su partida a "la Peña de las Estrellas" Don Marcelo Berbel
Marcelo Berbel nació el 19 de abril de 1925 en Plaza Huincul, Neuquén, Argentina. Poeta, escritor de obras inéditas, compositor y músico folklorista de la Patagonia. Hijo de Juan Berbel, inmigrante español oriundo de Andalucía y de María Teresa Arriagada, natural del Neuquén descendiente de Mapuches. Falleció el 9 de abril de 2003 en su provincia natal.
Fue uno de los poetas más influyentes de la región patagónica. Compuso los himnos oficiales de la provincia del Neuquén (Neuquén Trabun Mapu) y de su capital (Regreso al Ayer), el primero junto al compositor Osvaldo Arabarco.
Sus canciones han sido interpretadas por artistas reconocidos en toda la Argentina y se han difundido en gran parte de América, abarcando diversos estilos. La Pasto Verde, El embudo, y Amutuy ("Vámonos") soledad, son algunas de sus composiciones, que han ganado gran popularidad en las interpretaciones de Jorge Cafrune, José Larralde, Soledad Pastorutti, León Gieco, Malon y Rubén Patagonia respectivamente. Compuso algunos temas con autores tales como Pablo Neruda.
Berbel también cumplió funciones legislativas, desempeñándose como convencional constituyente en la redacción de la constitución de esa provincia patagónica. Alguna vez dijo de sí mismo “Mi política es celeste y blanca y mi patria son los mapuches”. Padre de los integrantes del dúo Hermanos Berbel, conformado primero por Néstor Armando Berbel ("Guchi") y Hugo Marcelo Berbel ("Chelito") y luego de la muerte de "Guchi", por "Chelito" y Marité Berbel, logrando llevar su música tanto a escenarios nacionales como del extranjero.
El 9 de abril del 2003 falleció de una afección pulmonar en la capital neuquina, dejando un legado invalorable al acervo cultural del folklore argentino.
miércoles, 9 de abril de 2014
La Pasto Verde y el petróleo
Cuando el autor de “La Pasto Verde”, Marcelo Berbel habla sobre la venganza de doña Carmen Funes, seguramente se debe referir a que jamás se mencionó su nombre como la responsable del descubrimiento de petróleo en lo que es hoy Plaza Huincul. Su rancho de adobe se encontraba a un costado de la ruta 22 en Neuquén. Una acequia cercana le proveía de agua y esta cada día venía con olor más fuerte. Ninguno de los distintos remedios empleados para hacerla bebible daba resultado y el olor persistía. De modo que cada viajero que pasaba por la posta se llevaba en la memoria las quejas de la Pasto Verde por el agua con olor a querosén.
Tanto insistió con el tema que el Ministro de Agricultura de la Nación decidió mandar técnicos a revisar la zona. Doña Carmen los guió en sus exploraciones. Se cree que los albergó en su caso y les facilitó la tarea al conocer ampliamente el lugar. El doctor Keidel como encargado decidió hacer las primeras perforaciones y es allí en el pozo número 1, donde brotó la sangre negra de la tierra. ¡Petróleo!!. La cuenca neuquina comenzaba a desangrarse.
YPF no le pagó a doña Carmen los servicios prestados y su nombre jamás apareció en las conmemoraciones como precursora de la industria petrolera en esa región. Su sobrenombre, se piensa, se lo dieron los milicos fortineros allá por el 1879, cuando su donosura desafiaba al mismo viento, año y señor de la zona. Entró a Neuquén desde Mendoza, casada con un soldado fortinero chileno, apellidado Campos. Supo de la lucha del cuartel, pero sus veinte años tenían la fuerza para soportar los embates del destino. Allá por 1960 se le hizo un homenaje, se levantó un monolito, cerca de la tumba enmarcada por las cuatro rejas. Una simple rosa roja fue el anónimo homenaje a su memoria, cuyos pétalos, fueron rápidamente deshojándose en la arena.
Foto: Sepulcro de Carmen Funes - La Pasto Verde.-
El sepulcro y las ruinas de los ranchos de doña Carmen Funes, "La "Pasto Verde", ya son lugar histórico nacional desde el 14 de Diciembre dbre 2012. La norma establece que el sector –situado al ingreso a Plaza Huincul por la Ruta Nacional 22– debe ser conservado y mantenido como lugar histórico.
"La Pasto Verde"
Carmen Funes - La Pasto Verde
Ingreso a Plaza Huincul por RN 22.
El sepulcro y las ruinas de los ranchos de doña Carmen Funes, "La "Pasto Verde", ya son lugar histórico nacional desde el 14 de Diciembre dbre 2012. La norma establece que el sector –situado al ingreso a Plaza Huincul por la Ruta Nacional 22– debe ser conservado y mantenido como lugar histórico.
"La Pasto Verde"
(Marcelo Berbel - por Jorge Cafrune)
Aguada de los recuerdos, lejanos
Tapera de un dulce ayer,
Tiempo de la "Pasto verde",
Zamba del coraje hecho mujer.
Tiempo de la "Pasto verde",
Zamba del coraje hecho mujer.
Brava gaucha en los fortines, sureños,
Bella flor del jarillal,
Mil soldados te quisieron,
Pero la tierra te quiso más.
Sobre la reja, entre las piedras
Donde duerme tu voz,
Mi guitarra lloró.
Sola, esta zambita por las noches
Quiere darte luz,
Porque le duele que digan
Que el criollo neuquino te olvido.
Quién te llamó "Pasto verde", fresquita
Tal vez tu aroma sintió,
Poema de los desiertos,
Versos de un coplero que pasó.
Quizás hablen de tus años, de moza,
La aguada, el grillo, el zampal,
Años de lanza y romance,
Sangre que secó el viento al pasar.
Ingreso a Plaza Huincul por RN 22.
El sepulcro y las ruinas de los ranchos de doña Carmen Funes, "La "Pasto Verde", ya son lugar histórico nacional desde el 14 de Diciembre dbre 2012. La norma establece que el sector –situado al ingreso a Plaza Huincul por la Ruta Nacional 22– debe ser conservado y mantenido como lugar histórico.
(Marcelo Berbel - por Jorge Cafrune)
Aguada de los recuerdos, lejanos
Tapera de un dulce ayer,
Tiempo de la "Pasto verde",
Zamba del coraje hecho mujer.
Tiempo de la "Pasto verde",
Zamba del coraje hecho mujer.
Brava gaucha en los fortines, sureños,
Bella flor del jarillal,
Mil soldados te quisieron,
Pero la tierra te quiso más.
Sobre la reja, entre las piedras
Donde duerme tu voz,
Mi guitarra lloró.
Sola, esta zambita por las noches
Quiere darte luz,
Porque le duele que digan
Que el criollo neuquino te olvido.
Quién te llamó "Pasto verde", fresquita
Tal vez tu aroma sintió,
Poema de los desiertos,
Versos de un coplero que pasó.
Quizás hablen de tus años, de moza,
La aguada, el grillo, el zampal,
Años de lanza y romance,
Sangre que secó el viento al pasar.
CARMEN FUNES DE CAMPOS: "LA PASTO VERDE"

Cantinera de las fuerzas nacionales que llevaron a cabo la conquista del desierto y poblaron los confines del país. Acompañó a su marido en la guerra del Paraguay y después se sumó a las columnas que arrojaron a los indios de sus posesiones.
Participó en las fundaciones de Carhué, Puán y Trenque Lauquen, fortines que darían origen a nuevas poblaciones. Se estableció en Neuquén, adonde la llevara la campaña del general Julio A.Roca, y allí murió en 1917. Sus cenizas reposan en Plaza Huincul.
Las mujeres como ella fueron retratadas por escritores que reconstruyeron la epopeya del desierto, en reconocimiento por su labor abnegada, pero "La Pasto Verde", apodo con que era conocida, fue objeto de un especial homenaje, que puntualiza cuánto de sacrificadas tuvieron esas vidas; a fines de 1965 las autoridades, instituciones y pueblo de Neuquén se congregaron junto a un monolito y descubrieron una placa recordatoria de la humilde mujer que representa a todas las cantineras, fortineras y también soldados femeninos de la conquista del desierto".El monolito se encuentra a la vera de la Ruta 22, donde también existe ahora su museo. Allí élla atendía una pulpería en el medio de una de las rutas de entonces, y allí fue conocida por mucha gente, por su hermosura, por su alegría y por su atención, y también por sus ansias de ayudar a quien lo necesitara.
El apodo de "La Pasto Verde" en realidad, es un halagador cumplido, y bastante excepcional.Las mujeres en la milicia que acompañaban a las tropas recibían apodos, siempre ingeniosos pero generalmente despectivos. La Pasto Verde, posee una connotación fuertemente placentera. A los ojos de un paisano de aquellos tiempos y lugares, es todo un homenaje admirado, desde la mentalidad de un criollo que siempre tiene conciencia de la escasez de comida fresca y agua para sí y los animales. Era una mujer vigorosa, ágil, servicial y alegre, decidora cordial y afable , la “fortinera” era un paso obligado a quien tanto la historia como los pobladores recuerdan con cariño y respeto con el nombre de “La Pasto Verde” por su belleza juvenil y así calificada por los parroquianos de la época.
Falleció en Plaza Huincul en 1917.
Imagen: Retrato de Carmen Funes - La Pasto Verde
Autor: Jorge González (*).
Nuestra historia: La Pasto Verde
Carmen Funes de Campo, La Pasto Verde, una mujer que forma parte de la historia patagónica.-
Varias son las mujeres que han dejado huella en la historia de la región Patagónica. Una de ellas es sin lugar a dudas Doña Carmen Funes, conocida como “La Pasto Verde”, quién allá por el año 1900, en el paraje de Plaza Huincul hizo crecer la Patria con su quehacer cotidiano, y como criancera.
Recordemos que a fines de 1965 las autoridades, instituciones y pueblo de Neuquén se congregaron junto a un monolito y descubrieron una placa recordatoria de la humilde mujer que representa a todas las cantineras, fortineras y también soldados femeninos de la conquista del desierto".
El monolito se encuentra a la vera de la Ruta 22, donde también existe ahora su museo. Allí ella atendía una pulpería en el medio de una de las rutas de entonces, y allí fue conocida por mucha gente, por su hermosura, por su alegría, su atención, y también por sus ansias de ayudar a quien lo necesitara.
El apodo de "La Pasto Verde" en realidad, es un halagador cumplido, y bastante excepcional. Las mujeres en la milicia que acompañaban a las tropas recibían apodos, siempre ingeniosos pero generalmente despectivos. La Pasto Verde, posee una connotación fuertemente placentera.
A los ojos de un paisano de aquellos tiempos y lugares, es todo un homenaje admirado, desde la mentalidad de un criollo que siempre tiene conciencia de la escasez de comida fresca y agua para sí y los animales.
Su historia
Nació en Mendoza y siendo joven se agregó a las fuerzas del Ejercito del General Julio Argentino Roca en 1879, y hasta 1895 aproximadamente, estuvo en las tropas de dicho ejército, lapso en el cual se concreto la Campaña al Desierto.
Su rol como el de todas las mujeres vinculadas al ejercito era el de acompañar al soldado, y esto ocurrió hasta mucho después de la campaña, cuando la compañera del veterano, en Buenos Aires, le llevaba al cuartel la comida en las horas de guardia.
Concluida dicha campaña, miles de mujeres como ella - ex fortineras - quedaron fuera del régimen militar y comenzaron una nueva vida en los pueblos que nacieron en inmediaciones de los fortines. En el caso de Carmen Funes, se alejó mucho mas que sus contemporáneas, y se instaló con una posta junto a una aguada existente a unos a 105 Km. de Neuquén y a 84 Km. de Zapala, al oeste de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.
Su posta y la vertiente de agua potable que fluía en inmediaciones de lo que es hoy la ciudad de Plaza Huincul, fueron factores propicios para que el viajero ocasional hiciera una parada y comprobara la hospitalidad de Doña Carmen, quien contribuyó de igual manera para los trabajadores del petróleo.
Lugar estratégico
En 1907 Don Félix San Martín, por entonces gobernador de Neuquén, su esposa e hijos, encabezan la larga lista de familias que encontraron allí hospitalidad y alimentos. Según él mismo declarara "...era la suya la única población entre las veintenas de leguas de travesía"
Seis años después llega el Dr. Juan Keidel a realizar estudios geólogos y, al hospedarse allí, escucha las quejas de Doña Carmen Funes: "... mire esta porquería, el agua esta llena de Kerosen" y el Dr. verifica que, efectivamente el liquido que formaba la aguada arrastraba kerosen.
Si bien este lugar tuvo valor estratégico, no fue sino hasta 1915 cuando el gobierno decidió enviar una comisión de geólogos para explorar la posible existencia de una veta petrolífera que afloraba en inmediaciones a dicho lugar.
Los ranchos de la Pasto Verde fueron de gran utilidad al iniciarse la perforación de los primeros pozos, pues el ingeniero Enrique Cánepa, jefe del equipo de trabajo, se instaló provisoriamente en ellos hasta que hizo construir su propia vivienda.
De esta forma, La Pasto Verde se transformó en la primera pobladora blanca. Al poco tiempo contrajo matrimonio con Don Pantaleón Segundo Campos, de nacionalidad chilena, quien llegó a la zona cumpliendo tareas de arreo de ganado.
El 15 de diciembre de 1916, Carmen Funes de Campos falleció a causa de una enfermedad que la mantenía prácticamente postrada y por la cual no recibió atención médica.
Tres años después de su muerte, en 1918, surgió el petróleo en Plaza Huincul. El pozo N° 1, convertido en monumento del área, recuerda el episodio de los ranchos de la Pasto Verde, que sirvieron de alojamiento a los primeros técnicos que arribaron a la zona.
Y por último, en 1922, se crea la empresa estatal YPF. Al cumplir la misma su cincuentenario, publica este recuerdo, "... los hombres del 29 de octubre tuvieron en sus duras jornadas y en su esfuerzo interminable menguados consuelos: el almacén de Castagnous en Challacó y la hospitalidad de Doña Carmen Funes de Campo, en su fogón de la aguada. Doña Carmen pasaría a la leyenda con su sobrenombre famoso, la Pasto Verde, recogido después por los juglares.
miércoles, 2 de abril de 2014
Chango Castro presenta: "Para cantarte Tierra Querida"
“Para Cantarte Tierra Querida” nace con la idea de cantarle a nuestras costumbres, nuestra historia y porque no a nuestro futuro. Invocando a aquellos autores que dejaron letras y canciones para que perduren en el tiempo y que tanto hicieron por nuestra música y nuestra cultura.
“Para Cantarte Tierra Querida” refleja mis sentimientos y la experiencia que a lo largo de los años eh sabido adquirir. Es la fuerza que sale de lo más profundo de mi corazón.
Haciendo un recorrido por nuestro norte argentino, llegando hasta la querida Bolivia tierra de grandes poetas. Este material discográfico fue grabado y dirigido por Sergio Dorado. El mismo incluye 14 temas entre zambas, chacareras, cuecas, chámame, tonadas, taquiraris y baguala. Algunos como “Tierra Querida” de A. Yupanqui, “Gaviotas de puerto” del Chango Rodríguez, “La Despedida” de Julio A. Gerez, “Chacarera del Rancho” de los Hnos. Abalos, “As Visto Morir el Sol” de Remedios Oviedo y “No te puedo Olvidar” de José M. Castilla y E. Falú, entre otros.
Este material cuenta con el lanzamiento de un videoclips con la zamba “No te puedo Olvidar” producido por “El Palenque”. Presentado en la Plaza Prospero Molina- Sala de Prensa para todos los medios y difusores del país.
El objetivo será llegar a cada rincón de nuestro país y países vecinos, con la idea de dejar una pequeña huella en cada hogar donde suenen las melodías de este nuevo disco que hemos dado a llamar “Para Cantarte Tierra Querida”
Dúo ENARMONIA, cumple 30 años de trayectoria
A fin de hacerles saber que este año estamos cumpliendo 30 años de trayectoria, y por lo tanto estamos iniciando una gira que nos llevará a diferentes lugares de nuestro país. De escomienza una comunicación de este excelente Dúo.
Que importante es poder difundir la música de nuestra gente y, de esa manera poder conocer nuestras raíces y tradiciones.
Que importante es poder difundir la música de nuestra gente y, de esa manera poder conocer nuestras raíces y tradiciones.
El Dúo ENARMONIA es un dúo folklórico integrado por Haydée Chaparro (voz) y Guido Tonina (guitarra, voz y arreglos), creado en 1984 en la ciudad de Paraná (Entre Ríos – Argentina), desarrollando desde entonces una intensa actividad. Durante 6 años residieron en Buenos Aires, donde grabaron su primer trabajo para el sello “Melopea”, denominado “Para no callar”.
Algunos lugares en donde se han presentado:
Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Gral. San Martín, Complejo “La Plaza”, Auditórium de San Isidro, Auditorio de la Universidad de Belgrano, Sala del Instituto, Auditorio de Radio Nacional, Centro Municipal de Exposiciones, Radio Nacional, Radio Municipal, Teatro Nd Ateneo, Centro Cultural Raíces, Teatro La Mascara, etc.
Han incursionado, desde entonces, por escenarios de diversas ciudades y en medios de todo el país, así como también en Uruguay y Chile.
En este último presentaron, en varias giras, un espectáculo basado en las poesías de Gabriela Mistral Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou, todas musicalizadas por Guido Tonina, actuando, entre otros lugares, en la Universidad Blas Cañas, Casa Colorada, Centro Cultural Monte Carmelo Universidad de Valparaíso, Valparaíso Eterno, Palacio de la Quinta Vergara, Hotel San Martín, Feria Educa, Feria del Libro, (Viña del Mar) Televisión de la Universidad Católica, TV La Serena, actuaciones en La Serena, Vicuña y Tongoy, con una gran aceptación por parte del público.
También es destacable la creación de la obra musico-teatral “Cantata Federación”, cuyo autor es Guido Tonina; estrenada en 1993, interpretada además por un grupo de músicos y actores, en la que se narra la historia del pueblo de Federación, aquel que quedara sepultado por las aguas del río Uruguay, luego de la represa de Salto Grande. Dicha cantata fue grabada en vídeo y declarada de interés Municipal por el Concejo Deliberante de Federación, de interés municipal y educativo por la Municipalidad de Colón (Entre Ríos) y de interés provincial por la Honorable Cámara de Diputados y de Senadores de la Provincia de Entre Ríos.
Grabaciones:
LP “Para no callar” – 1990 – Melopea
CD “Corazón de Río” – 2002 –
CD “El Baile” – 2004 –
CD “De poesías… canciones” – relanzamiento muy pronto –
CD “Un decir…” – 2011 –
Suscribirse a:
Entradas (Atom)