|
Pagina web de la Revista "Madre Tierra", es una publicación dedicada al folklore y culturas de la República Argentina y los países limitrofes. Suscripciones al: (011)15-7080-9540.-Suscripción anual (15 ejemplares, 12 mensuales y 3 ediciones especiales) $ 300.- Los Sres. suscriptores reciben mensualmente nuestra revista, en su domicilio, dentro y fuera del país. Fundadora: Stella Maris RODRIGUEZ.- juancrumbo@gmail.com
Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"
domingo, 9 de agosto de 2015
PURIJ CAUTIVO A SALA LLENA
Efemérides del mes de agosto
1 DE AGOSTO
2010 - Muere en Córdoba, Miguel Angel Gutiérrez, músico, cantor, compositor, autor, presentador de festivales, maestro de ceremonias en Cosquin, compuso con Berra y Galindez, entre otros. Escribió el libro “Atahualpa, vida y obra”. Tenía 67 años, había nacido el 11 de enero de 1943.
5 DE AGOSTO
1950 - Nace en Corrientes, Julio Cáceres, cantor, recitador, guitarrista, autor, compositor. Integrante fundador de Los de Imagüaré (los de antes). Firmó los chamamés “Misionero y guaraní” con Alarcón, “Don Mario Millán Medina” con Ranalletti y “Viejo cordionista” con Yedros, entre más de 40 temas registrados.
10 DE AGOSTO
1927 - Nace en Santiago del Estero, Hugo Díaz, músico, armoniquista, instrumento que revalorizó con talento excepcional. Autor de “Zamba mía”, “El perro” (gato), “No lo hallo” (escondido) con Oscar Liza y “Zamba del ángel” con Ariel Petrocelli, entre más de 20 temas de su autoría. Muere un día domingo, cuando tenía 50 años.
15 DE AGOSTO
1918 - Nace en Paraje El Albardón (San Cosme-Corrientes), Mario del Tránsito Cocomarola, músico, acordeonista, bandoneonista. Músico símbolo del litoral. Autor de “Puente Pexoa” con Armando Nelli, “Kilómetro 11” y “El Albardón” con Aguer, “El sancosmeño” con De Ciervi, “Cacique Catán” (con quien lo unía una gran amistad) con Mendoza y Piedrabuena, entre casi 180 temas registrados. El anfiteatro de Corrientes lleva su nombre. A su memoria es el “Día del Chamamé” cada 19 de septiembre, día en que murió en 1974, a los 56 años.
20 DE AGOSTO
1916 - Nace en Buenos Aires, “Pocha” Barros (María Antonia Barros Oliveira de Farías Gómez), poeta, autora. Esposa de Enrique “Tata” Farías Gómez y madre del Chango, Pedro, Enrique, Bongo y Marian. Autora de “El huajchito” con el Tata y “Aquel indio” con el Chango, entre casi 190 temas registrados. Muere a los 86 años.
25 DE AGOSTO
1944 - Nace en Balcarce (Buenos Aires), Hugo Giménez Agüero (Hugo Jorge Giménez), cantor, autor, compositor, locutor. Radicado en Río Gallegos (Santa Cruz). Autor de “Chalten”, “Ahoniken”, “Ana de la colmena”, “Kai kon aurora”, “Allá en la isla Pavón”, “A pesar de todo” y “Está nevando ahora”, entre más de 180 temas registrados. Muere en 2011, a los 67 años.
30 DE AGOSTO
1942 - Muere en Buenos Aires, Alfredo Angel Pelaia, cantor, autor, compositor. Autor de “Claveles mendocinos” (zamba), “Las margaritas” ranchera con Pascual Pelle, “Volvé Volvé” polca con los hermanos Rodríguez y “La pampita” milonga con Argentino Valle, entre más de 60 temas registrados. Tenía 53 años.
Fuente: Juan Carlos Fiorillo.-
2010 - Muere en Córdoba, Miguel Angel Gutiérrez, músico, cantor, compositor, autor, presentador de festivales, maestro de ceremonias en Cosquin, compuso con Berra y Galindez, entre otros. Escribió el libro “Atahualpa, vida y obra”. Tenía 67 años, había nacido el 11 de enero de 1943.
5 DE AGOSTO
1950 - Nace en Corrientes, Julio Cáceres, cantor, recitador, guitarrista, autor, compositor. Integrante fundador de Los de Imagüaré (los de antes). Firmó los chamamés “Misionero y guaraní” con Alarcón, “Don Mario Millán Medina” con Ranalletti y “Viejo cordionista” con Yedros, entre más de 40 temas registrados.
10 DE AGOSTO
1927 - Nace en Santiago del Estero, Hugo Díaz, músico, armoniquista, instrumento que revalorizó con talento excepcional. Autor de “Zamba mía”, “El perro” (gato), “No lo hallo” (escondido) con Oscar Liza y “Zamba del ángel” con Ariel Petrocelli, entre más de 20 temas de su autoría. Muere un día domingo, cuando tenía 50 años.
15 DE AGOSTO
1918 - Nace en Paraje El Albardón (San Cosme-Corrientes), Mario del Tránsito Cocomarola, músico, acordeonista, bandoneonista. Músico símbolo del litoral. Autor de “Puente Pexoa” con Armando Nelli, “Kilómetro 11” y “El Albardón” con Aguer, “El sancosmeño” con De Ciervi, “Cacique Catán” (con quien lo unía una gran amistad) con Mendoza y Piedrabuena, entre casi 180 temas registrados. El anfiteatro de Corrientes lleva su nombre. A su memoria es el “Día del Chamamé” cada 19 de septiembre, día en que murió en 1974, a los 56 años.
20 DE AGOSTO
1916 - Nace en Buenos Aires, “Pocha” Barros (María Antonia Barros Oliveira de Farías Gómez), poeta, autora. Esposa de Enrique “Tata” Farías Gómez y madre del Chango, Pedro, Enrique, Bongo y Marian. Autora de “El huajchito” con el Tata y “Aquel indio” con el Chango, entre casi 190 temas registrados. Muere a los 86 años.
25 DE AGOSTO
1944 - Nace en Balcarce (Buenos Aires), Hugo Giménez Agüero (Hugo Jorge Giménez), cantor, autor, compositor, locutor. Radicado en Río Gallegos (Santa Cruz). Autor de “Chalten”, “Ahoniken”, “Ana de la colmena”, “Kai kon aurora”, “Allá en la isla Pavón”, “A pesar de todo” y “Está nevando ahora”, entre más de 180 temas registrados. Muere en 2011, a los 67 años.
30 DE AGOSTO
1942 - Muere en Buenos Aires, Alfredo Angel Pelaia, cantor, autor, compositor. Autor de “Claveles mendocinos” (zamba), “Las margaritas” ranchera con Pascual Pelle, “Volvé Volvé” polca con los hermanos Rodríguez y “La pampita” milonga con Argentino Valle, entre más de 60 temas registrados. Tenía 53 años.
Fuente: Juan Carlos Fiorillo.-
EL FESTIVAL ATAHUALPA CUMPLE 20 AÑOS.
|
Facundo Saravia & Los Alonsitos - 19 de septiembre Teatro Coliseo
Facundo Saravia y Los Alonsitos Presentan "Del Cerro al Río"
Sábado 19 de septiembre - 21.30 hs.
Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125)
Entradas en venta en el Teatro Coliseo y por Ticketek
Del Cerro al río, de Salta a Corrientes, de Facundo Saravia a Los Alonsitos No Es ONU encuentro improvisado ni casual, sino-La Unión de amigos del cinco, hijos dilectos de dos provincias estrechamente vinculadas y por la idiosincrasia de cultivar con gran SEMEJANZA la Música y el Decir de Sus tierras, Sintiendo En Cada acorde el orgullo de Sus Propias historias. Más allá de Contar con el aval propio de los clásicos de Ambos Lugares, Como La Cerrillana, A mi Corrientes Porá, La Nochera, Lunita del Taragüi y Demás ... Traen Como hilo conductor de la poesía salteña Que homenajea al río Paraná en los versos del inolvidable Jaime Dávalos con su Canción del Jangadero, Río de Tigres, Pato Sirirí, el Paraná del una zamba, Entre Tantas Otras.
Sábado 19 de septiembre - 21.30 hs.
Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125)
Entradas en venta en el Teatro Coliseo y por Ticketek
Del Cerro al río, de Salta a Corrientes, de Facundo Saravia a Los Alonsitos No Es ONU encuentro improvisado ni casual, sino-La Unión de amigos del cinco, hijos dilectos de dos provincias estrechamente vinculadas y por la idiosincrasia de cultivar con gran SEMEJANZA la Música y el Decir de Sus tierras, Sintiendo En Cada acorde el orgullo de Sus Propias historias. Más allá de Contar con el aval propio de los clásicos de Ambos Lugares, Como La Cerrillana, A mi Corrientes Porá, La Nochera, Lunita del Taragüi y Demás ... Traen Como hilo conductor de la poesía salteña Que homenajea al río Paraná en los versos del inolvidable Jaime Dávalos con su Canción del Jangadero, Río de Tigres, Pato Sirirí, el Paraná del una zamba, Entre Tantas Otras.
Una Manera de enlazar y hermanar el suelo guaraní con el norteño pago inicial.
Que mejor unión Para Llevar adelante la ONU concierto con canciones emblemáticas y al Mismo Tiempo Seguir revalidando ESA gran amistad Que cuidan desde el día de imprimación.
Del Cerro al río ... párr asomarte un Nuestros paisajes musicales.
LOS PURIJ ACTUARAN EN LV7
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)