|
Pagina web de la Revista "Madre Tierra", es una publicación dedicada al folklore y culturas de la República Argentina y los países limitrofes. Suscripciones al: (011)15-7080-9540.-Suscripción anual (15 ejemplares, 12 mensuales y 3 ediciones especiales) $ 300.- Los Sres. suscriptores reciben mensualmente nuestra revista, en su domicilio, dentro y fuera del país. Fundadora: Stella Maris RODRIGUEZ.- juancrumbo@gmail.com
Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"
miércoles, 13 de diciembre de 2017
SE VIENE EL 23º FESTIVAL DE LA BOMBA I LULES.
martes, 12 de diciembre de 2017
CANTO LEGÜERO PRESENTA SU NUEVO DISCO.
|
lunes, 11 de diciembre de 2017
ESTUDÍA MÚSICA CON MÚSICOS
Buscamos estimular al alumno en la práctica musical y en la enseñanza instrumental personalizada e individual. A través de estos ejes logramos que mantenga una activa participación en el proceso de crear-recrear música, brindándole herramientas técnicas e interpretativas en los diferentes géneros, a través de un plan de estudios diseñado por músicos y docentes de acabada formación y amplia trayectoria. En la actualidad, la EPM y el ISMP son un referente de excelencia en la formación de los distintos géneros populares, como rock, blues, jazz, tango, folclore, entre otros y también el objetivo de formar músicos con capacidades profesionales en los siguientes instrumentos: Bajo, Bandoneón, Batería, Clarinete, Canto, Contrabajo, Guitarra, Flauta traversa, Percusión, Piano, Saxo, Trompeta y Violín
INFORMES: Av. Belgrano 3655 – CABA Tel. 4957-4062 / 4956-0673
Informes de lunes a viernes, de 15 a 21 hs.
Se pueden solicitar entrevistas informativas personalizadas.
Hasta el 29/12 descuento del 25% en la matrícula para el ciclo lectivo 2018.
INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA POPULAR
Tecnicatura Superior en Intérprete de Música Popular con orientación en Tango, Rock y blues, Jazz y/o Folklore.
Carrera de nivel terciario con título oficial.
Carreras
Carrera de músico intérprete con certificación del SAdeM.
Clases individuales de guitarra, piano, canto, bajo, batería, clarinete, bandoneón, flauta traversa, saxo, trompeta, contrabajo, percusión, violín, lenguaje musical.
Instrumentos: bajo, bandoneón, batería, clarinete, canto, contrabajo, guitarra, flauta traversa, percusión, piano, saxo, trompeta, violín. (Las clases de instrumento siempre son individuales.)
Además: curso libre de instrumento, ensambles de estilo extracurriculares, Talleres.
Ensambles y Talleres. Jazz-Rock-Tango-Folklore- Gipsy Jazz- Improvisación-Ritmos latinos-Tango fusión
PROPUESTAS EDUCATIVAS:
En la EPM, según la propuesta que elijas podes ingresar sin conocimientos previos. Y si ya tenés estudios realizados, podes realizar un test nivelatorio para cursar en el nivel adecuado a tu capacidad
La carrera que ofrece el ISMP es de nivel terciario, con titulo oficial, y para el ingreso es necesario tener conocimientos previos, pero sino los tenés, podes preaparte con el curso de preingreso. Y también podes hacer una nivelación si tus conocimientos están por encima de lo necesario para el ingreso.
bajo, bandoneón, batería, clarinete canto, contrabajo, guitarra, flauta traversa, percusión, piano, saxo, trompeta y violín.
Reseña Histórica EPM
La Escuela Popular de Música se creó en 1989 con la finalidad de ofrecer una enseñanza formal de música popular. Por problemas edilicios y presupuestarios se genera una estructura de talleres que, coordinados por la Secretaría de Cultura de la SAdeM, abarcaban una modesta franja del espectro musical. Se comenzó con talleres de Bajo, Guitarra, Flauta, Piano, Percusión y Audioperceptiva. Aunque exitosa, esta propuesta era solo una parte del Proyecto Cultural de la SAdeM. Este proyecto contemplaba la completa formación de músico popular y a partir de la venta de la antigua sede (en Paraguay y Libertad) se comenzó a trabajar en dos áreas concretas: la construcción de una Escuela dentro de la nueva sede y la creación de la Carrera de Músico Intérprete de Música Popular. Con este propósito se edificaron 14 aulas, 3 salas de ensayo, 2 aulas para batería y percusión, un estudio MIDI (tecnología aplicada a la música) y 4 espacios destinados a Secretaría, Dirección, Sala de Profesores y Biblioteca..
Se equiparon las aulas y las salas de ensayo, y se instaló un sistema de sonido profesional en el auditorio del nuevo edificio. En cuanto a lo académico, se mantuvieron los talleres y se presentó la Carrera de Músico Intérprete, en ese momento de cuatro (4) años básicos y dos (2) años de especialización.
En el año 1997 se firmó un convenio de intercambio con el CNEArt (Centro Nacional de Escuelas de Arte de Cuba) por medio del cual recibimos la visita de la Licenciada Alina Ponsoda, especialista en pedagogía musical y coordinación de escuelas de arte. Con la misma se trabajaron las siguientes temáticas:
: 1) Diseño de planes de estudio en música popular, diferenciando el nivel amateur y el profesional.
2) Curso de capacitación a nivel medio para docentes.
3) Metodología de intercambio entre profesores de la misma cátedra y diferentes cátedras.
4) Sistemas de evaluación para aspirantes sin conocimientos musicales previos.
5) Sistemas de evaluación para aspirantes con conocimientos previos.
6) Direccionamiento del potencial del aspirante al instrumento/área adecuada.
7) Diseño del manual de procedimiento de la Escuela para docentes y alumnos. Como resultado de este trabajo se rediseñó la Carrera de Músico Intérprete quedando su estructura en el formato con el que funciona actualmente.
A partir del trabajo de investigación e intercambio hemos logrado evaluar y rediseñar en conjunto las políticas que nos permitieron posicionar a nuestra Escuela como referente de excelencia de formación en música popular. Se cursan como instrumento: Bandoneón, Bajo, Batería, Clarinete, Contrabajo, Flauta, Guitarra, Piano, Saxo, Técnica Vocal, Percusión y Violín.
El régimen es de una clase individual de 45' por semana. Las materias complementarias: Práctica Grupal, Ensamble, Trabajo Corporal, Nociones de Derecho Laboral. Nuestra Escuela se basa fundamentalmente en la práctica musical y estimula al alumno para que, a través de trabajos prácticos periódicos y ensambles, participe en todas las facetas del proceso crear-recrear música.
La implementación de un laboratorio de Audio con computadoras y grabadores optimiza la práctica y la autoevaluación, como así también la experimentación y el análisis a través de programas educativos de última generación.
El plantel de la Escuela está formado por un Director, un Director de Estudios, aproximadamente 45 profesores, una Secretaria Docente, dos secretarios y un asistente. El período lectivo abarca de Marzo a la 3º semana de Diciembre.
El objetivo de la carrera es proveer al alumno de los elementos necesarios para desenvolverse en el mercado laboral sin dejar de lado su capacidad creativa.-
La escuela cuenta con dos ámbitos equipados técnica y acústicamente para albergar diversas actividades académicas y/o musicales. La investigación y difusión de culturas e instrumentos autóctonos son fundamentales para la formación del músico intérprete.
El intercambio con músicos y docentes del país y del exterior permite enriquecer el conocimiento y la formación, la renovación de ideas y contenidos a través de las diversas experiencias, potenciando la capacidad de percibir, ejecutar y componer música.
La Escuela Popular de Música no recibe subsidio alguno por ningún concepto, y se autofinancia con lo percibido en concepto de cobro de cuotas al alumnado.
Taller de canto en Rosario por Lorena Astudillo
| |||
| |||
|
miércoles, 6 de diciembre de 2017
XIII Fiesta del Apadrinador.
MIGUEL RIGLOS
Sábado 23
Sábado 23
- XIII Fiesta del Apadrinador.
- 23:00hs.: Festival folclórico con la actuación de artistas locales, Gato Peters (humor) y cierre a cargo del Trío Voces (folclore).
Apadrinan: Chueco Aguilar y Ángel Pereyra. Animan: Javier Wisner y Pedro Saubidet.
Organiza: Sub Comisión Gaucha Club Unión Miguel Riglos.
Acompaña: Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa y Municipalidad de Miguel Riglos.
XIVº Fiesta Provincial "Día Nacional del Gaucho".
SANTA ROSA
Sábado 9 y Domingo 10
- XIVº Fiesta Provincial "Día Nacional del Gaucho".
Sábado 9
- De 09:00hs. a 13:00hs.: Inscripción de Centros Tradicionalistas.
- 18:00hs.: Concentración de delegaciones en calle San Jorge y vías del Ferrocarril. Frente al palco oficial (sobre Av. Spinetto) habrá danzas folclóricas y Pericón Nacional a cargo del grupo "Sentimiento".
- 19:30hs.: Desfile de centros tradicionalistas, tropillas y carruajes.
- 22:00hs.: Peña folclórica con la actuación de Mario Burgos (General Acha), Martín Poey y su grupo (Santa Rosa), Los Santarroseños (Santa Rosa), Lucrecia Rodrigo (Ingeniero Luiggi). Baile popular con "El Tanito Wiochi" (Santa Rosa). Lugar: Predio de la Agrupación "El Indio" (Calle Víctor Arriaga).
Domingo 10
- 09:00hs.: Destrezas criollas y jineteada.
Animación: Ricardo Chávez. Payador: Juan Cruz Olié.
Organiza: Agrupación Tradicionalista "El Indio"
Acompaña: Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa.
33º Fiesta Provincial del Hachero.
RANCUL
Viernes 8, Sábado 9 y Domingo 10
- 33º Fiesta Provincial del Hachero.
Viernes 8
- Desfile de tropillas y agrupaciones gauchas por las calles del pueblo. Gran peña con la presencia de artistas locales y zonales. Lugar: Campo de Doma
Sábado 9
- 19:30hs.: Gran desfile inaugural en el campo de doma con el izamiento del pabellón nacional, para luego dar comienzo a la jineteada con caballo montado en categoría bastos y encimera.
- 23:00hs.. Entrevero de tropillas entabladas con la participación de unas 25 tropillas. Broche de oro en categoría grupa.
- 00:30hs.: Gran show musical con la presencia del dúo folclórico Nacho y Daniel, Grupo Generación y el gran cierre a puro ritmo con “Los Reyes del Cuarteto”.
Domingo 10
- 9:30hs.: Pialada por equipos.
- 18:30hs.: Jineteada en categoría crinas y jineteada de petisos para menores.
- 00:30hs.: Segunda rueda en categorías bastos.
- 22:00hs.: Entrevero de tropillas entabladas con encierre.
- 23:00hs.: Gran final en categoría bastos.
Apadrinan Julio Saluzzo, Juan Bernabé, Julián Bonetto y Enzo Farías.
Capataz de campo: Adrián Bernabé y Silvio Scrimaglia.
Organiza: Club Jorge Newbery.
Acompaña: Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa.
25º Fiesta Prov. del Chivito
Fiestas Populares
SANTA ISABEL
Jueves 7, Viernes 8 y Sábado 9
- 25° Fiesta Provincial del Chivito.
Jueves 7
- Festival folclórico con la actuación de artísticas locales, Saúl Huenchul y Liliana Salvat.
Viernes 8
- Charlas técnicas de productores caprinos y ovinos. Stands institucionales y comerciales. Exposición de caprinos y ovinos. Exposición y remate de reproductores bovinos. Exposición de artesanos. Festival folclórico con la actuación de Julián Odériz, La Callejera, Trío Voces, Gustavo Díaz y José Farías.
Sábado 9
- Desfile de carrozas institucionales, delegaciones culturales y deportivas, centros tradicionalistas y tropillas. Festival folclórico con la actuación de AlmaKanto, Tinku, Román Ramonda, Maikol y su conjunto y Fabricio Rodriguez. Elección Provincial de la Reina del Chivito.
Organiza: Municipalidad de Santa Isabel.
Acompaña: Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa.
Festival Folclórico "Entre Amigos"
SANTA ROSA
Martes 19 | 21:30hs. | Teatro Español | H. Lagos 44.
Martes 19 | 21:30hs. | Teatro Español | H. Lagos 44.
- Festival Folclórico "Entre Amigos". Participación de los ballets "Dejando Huella" (Agustoni), "Renacer" (Roosevelt – Bs. As.), "Amancay" (Santa Rosa), "La Sureña" (Santa Rosa), Ballet Municipal de Santa Rosa y Evangelina Báez con sus alumnas de la Academia “El Salteño” con coreografias de danzas clásicas y contemporáneas.
20° Aniversario Academia "El Chúcaro"
Danzas folclóricas. Festivales.
SANTA ROSA
Martes 12 | 21:30hs. | Teatro Español | H. Lagos 44.
- 20° Aniversario Academia "El Chúcaro" - Cierre Anual. Participación de alumnos de la Academia, parejas de danzas, taller de danza del Centro Municipal de Folclore y la actuación de “Los Ramos”.
sábado, 2 de diciembre de 2017
Taller Vivencial de canto y expresión dictado por Lorena Astudillo
| |||
| |||
|
PAOLA ARIAS SALE DE GIRA DE PROMOCIÓN.
|
viernes, 24 de noviembre de 2017
El Caballo Criollo declarado el Caballo Nacional y Patrimonio cultural de la Argentina
23 de Noviembre, 2017- En el día de ayer, el Caballo de Raza Criolla ha sido declarado por la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de La Nación como Caballo Nacional y Patrimonio cultural de la Argentina.
Los fundamentos destacados para la sanción de esta Ley son que “El caballo es importante para la Argentina. El arquetipo argentino del gaucho no sería tal sin caballo y gracias a eso formamos una cultura ecuestre, que como todas las de su tipo en el mundo, tiene ciertas características propias y comunes, como las tienen desde los mongoles, hasta los árabes o los americanos. Espíritu de libertad, respeto, humildad, vida en naturaleza, orgullo, suficiencia, dignidad, son algunas de esas características de los pueblos de a caballo. Por eso, que nuestra nación otorgue protección legal a nuestra raza caballar, tiene la relevancia de la preservación de lo propio, con características de patrimonio común, y de la conservación de una biodiversidad única, que se da en el ámbito de nuestro continente”, sostuvo Federico Pinedo en su presentación frente al Presidente del Senado de la Nación.
“La Asociación, cuyo objetivo primordial ha sido la difusión y el fomento de la cría de la raza Criolla, elaboró un estándar de la misma que ha permitido la selección y difusión del caballo criollo, logrando de tal forma recuperar el prestigio de la raza y constituyéndose en celosa titular de los registros genealógicos, lo que tuvo como fin ´…salvar, ya a punto de desaparecer, esta raza autóctona´”, continúa el escrito de Pinedo.
Vale destacar que el Caballo Criollo es ampliamente conocido por la famosa travesía que comenzó en abril de 1925, realizada el profesor suizo Aimeé Tschifelly sobre los caballos criollos Mancha y Gato: un viaje desde Buenos Aires hasta Nueva York. Ambos animales, obsequiados a Tschifelly por el doctor Emilio Solanet, criador y fundador de la raza criolla; y uno de los cofundadores de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos en Argentina.
Así es que dada la importancia del caballo argentino en tiempos de la colonia y la independencia, se declara a nuestra raza criolla como Caballo Nacional y Patrimonio cultural de la Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)