Pagina web de la Revista "Madre Tierra", es una publicación dedicada al folklore y culturas de la República Argentina y los países limitrofes. Suscripciones al: (011)15-7080-9540.-Suscripción anual (15 ejemplares, 12 mensuales y 3 ediciones especiales) $ 300.- Los Sres. suscriptores reciben mensualmente nuestra revista, en su domicilio, dentro y fuera del país. Fundadora: Stella Maris RODRIGUEZ.- juancrumbo@gmail.com
Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"
martes, 29 de septiembre de 2015
11º Encuentro “Músicas de Provincia”
11º Encuentro “Músicas de Provincia”
2º Encuentro “Musiquitas de Provincia”
Del jueves 1 al domingo 4 de Octubre
Centro Cultural Kirchner
Sarmiento 151 – CABA
Entrada Gratuita
(Pueden reservarse hasta 2 por persona el lunes 28 y martes 29 de 10 a 18hs al (011) 6841-6400 o a través de www.culturalkirchner.gob.ar en la sección "entradas".
Las localidades que no se retiren hasta dos horas antes del espectáculo serán puestas a disposición del público nuevamente)
“Músicas de Provincia” es un encuentro cultural multidisciplinario que reúne exponentes de la música popular independiente de todo el país. Se destaca por su apertura tanto a los grandes referentes de la música de raíz folclórica como a los nuevos artistas emergentes. Desde el año pasado tiene lugar además “Musiquitas de Provincia”, con el objeto de incluir propuestas que puedan disfrutar los niños y convocar a la vez a los adultos que los acompañan. El Encuentro ofrece también muestras de artes visuales, diversos espacios de reflexión y debate, seminarios, obras conceptuales y clases de danza.
En esta nueva edición, cada jornada estará atravesada por un eje temático: el jueves 1 será “Música y memoria”; el viernes 2 “Los creadores”; el sábado 3 “El legado”; y el cierre del domingo 4 -fecha del aniversario del nacimiento de Violeta Parra y de la muerte de Mercedes Sosa- se dedicará a la mujer latinoamericana bajo el nombre “Madre América”.
Entre los artistas que participan se encuentran Bruno Arias, Melania Pérez, Franco Luciani, Verónica Condomí, Silvia Iriondo, Rubén Mono Izarrualde, Lorena Astudillo, Jorge Cumbo, Florencia Dávalos, Juan Falú, Paola Bernal, Topo Encinar, Los Canticuénticos, Mariana Carrizo, Jose Ceña, Cecilia Pahl, Bruja Salguero, Pablo Fraguela, Suna Rocha, Lucho Hoyos, Adrián Abonizio, Daniel Maza y Facundo Guevara, entre otros. Habrá sentidos homenajes a Chivo Valladares, Elsa Bornerman, Jaime Dávalos, Pato Gentilini y Sebastián Monk. Se ofrecerán charlas y conferencias de interés general como “Gestión cultural y políticas culturales en la música”, “El rol de la mujer cantora”, “La poesía y la música”, etc. Habrá clases de danza a cargo del Negro Valdivia, Candelaria Rojas Paz, Favio Dos Santos y Agustina Ciccola. Las muestras de pintura y fotografía estarán a cargo de Daniel Marín y Eduardo Fisicaro/Andrea Spirito, respectivamente.
Producido por el ECuNHi (el Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA) y organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura de la Nación, “este Encuentro es promovido y proyectado por una generación de músicos argentinos que, desde todo el país, sigue luchando por abrir y sostener un lugar para sus voces, su arte y su propuesta. Ellos son el presente y el porvenir; traen consigo las raíces, el legado, la memoria y los proyectan en la construcción de una identidad que crece” apuntan Chiqui Ledesma y Verónica Parodi al frente de la organización general del evento.
Creado hace 15 años en la ciudad de Buenos Aires en forma autogestiva, “Músicas de Provincia” fue discontinuado por cuatro años (2008-2011) durante la gestión del Gobierno de la Ciudad a cargo de Mauricio Macri. En 2012 fue recuperado por las Madres de Plaza de Mayo y Teresa Parodi, entonces directora del ECuNHi. Este año, la undécima edición del “Músicas de Provincia” y la segunda del “Musiquitas”, se desarrollarán en las diversas salas del flamante Centro Cultural Kirchner, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación.
Abi González Grupo
presenta
RUECA
JUEVES 1 de OCTUBRE- 21H
Café Vinilo (Gorriti 3780 4866 6510)
“Abi González Grupo” propone una nueva mirada de nuestra música folklórica que surge de una continua búsqueda sonora con una estética particular, reflejada en la orquestación no tradicional y la interpretación de composiciones propias y arreglos originales de autores reconocidos. El repertorio recorre músicas de las distintas regiones de nuestro suelo, planteando la conversación entre el carácter de cada música y la propia postura interpretativa de esta proposición.
En 2014 el proyecto se propuso registrar cuatro años de trayectoria en su primer EP, entremezclando composiciones propias y arreglos originales de obras del cancionero popular.
Integrado por Abi González (Dirección, Arreglos, Composición, y Voz) Melisa San Marco (Flauta), Belén Echeveste (Violoncello) Alejandro Starosielski (Guitarra), Mario Gusso (Percusión).
Sobre Abi González:
Recorre las posibilidades de exploración que le ofrece el proyecto que lleva su nombre, con el cual en sus 5 años de trayectoria, recorrió importantes escenarios de la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y realizó giras por Tucumán, Córdoba, Rosario y demás.
También ha sido parte de programaciones de festivales junto a artistas de la talla de “Aca seca Trío” “Diego Schissi” “Puente Celeste” entre otros.
Al mismo tiempo Abi es parte del proyecto Willy González Trío como cantante y guitarrista, bajo la dirección de Willy González, referente indiscutible de la Música Argentina y Latinoamericana. Por otra parte Abi desarrolló intensamente la disciplina de la Danza, siendo bailarin de Danzas Folkloricas Argentinas durante varios años, culminando su carrera con una Gira por Europa.
Sobre Rueca:
El disco fue grabado por Federico Nicolao y mezclado en los estudios ION, Buenos Aires, en el año 2014. El diseño gráfico y la fotografía estarán a cargo de Maria Birba. Cuenta con la participación de dos referentes como Juan Falú y Lilián Saba.
RUECA
1- Remolinos (Cueca - Manuel Tejón)
2- No me digas (Huayno - Abi González)
3- Pasado Mañana (Chacarera trunca - Abi González)
4- Milonga triste (Sebastián Piana / Homero Manzi)
5- Algarrobo Algarrobal (Chaya - Lía Cimaglia Espinosa / Oscar Ponferrada)
Invitado: Juan Falú.
6- Agüita demorada (Chacarera - “Pépe” Nuñez)
7- Escondete mi amor escondete (Escondido - Leonardo Sanchez)
8- Zamba del arribeño (Zamba - Juan Falú / Néstor Soria)
9- La porfiada (Chacarera Doble - Abi González)
10- Chaya del vidalero (Chaya - Ramón Navarro)
11- Huella de aire (Huella - Abi González)
Invitada: Lilián Saba.
12- Me lo ha dicho (Bailecito – Abi González)
BONUS TRACK: 13 – Algarrobo Algarrobal (segunda toma)
sábado, 26 de septiembre de 2015
José Gobello
El 26 de septiembre de 1919, nacía en San Isidro (zona norte de Bs.As.), José Gobello, investigador, cuentista y, gran conocedor del Lunfardo. Autor de los libros: "Lunfardía"; "Historias con ladrones"; "Breve diccionario lunfardo" y "Primera Antología Lunfarda" (en co-autoría con Soler Cañas).
Fué el fundador de la Academia Porteña del Lunfardo, a la cual dirigió como presidente.
Falleció en Ramos Mwjía el 28 de octubre de 2013.-
Fué el fundador de la Academia Porteña del Lunfardo, a la cual dirigió como presidente.
Nacido en una familia pobre de inmigrantes italianos, completó sus estudios secundarios cuando ya era adulto. Adhirió al peronismo y fue elegido diputado nacional en 1951, en representación de la rama sindical.
Cuando se produjo el golpe de estado militar de 1955 que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, fue encarcelado y mantenido preso durante dos años. En la cárcel escribió su segundo libro, Historias con ladrones, y el poema «El presidente duerme». Desde entonces se dedicó al periodismo (revista Aquí está), y a la investigación del tango y el lunfardo, promoviendo y logrando fundar la Academia Porteña del Lunfardo, junto a León Benarós y Luis Soler Cañas en 1962.
Falleció en Ramos Mwjía el 28 de octubre de 2013.-
Juan Serafín Saavedra. Nacia en 1943.

26 DE SEPTIEMBRE DE 1943, nace en el barrio Las Cejas el santiagueño Juan Serafín Saavedra.
Bailarín, zapateador, malambista y coreógrafo que innovó con su particular estilo.
En su largo camino, integró Los Indianos (con sus sobrinos Koki y Pajarín Saavedra), Los Santiagueños (con Peteco Carabajal y Jacinto Piedra) y Los Nativos.
El gato “El Bailarín de los montes” , de Peteco Carabajal, describe su figura.
26 de septiembre, nace Miguel Angel “Chany” Inchausti
Fue fundador de Los Arroyeños y autor de clásicos como “Flor de Chajarí” , “Todo Cuyo” y “ Manuela lejana”.
25 de septiembre, nace Jacinto Piedra
Nacido con el nombre de Ricardo Manuel Gómez Oroná, fue bautizado artísticamente por Horacio Guarany.
Referente del canto popular , integró diferentes grupos de vanguardia como MPA, junto a Peteco Carabajal, el mono Izaurralde y Verónica Condomi , dirigidos por el Chango Farías Gómez.
Luego, fue parte de otra formaciones, hasta que comenzó su carrera como solista.
“Hermano Kakuy” (con letra de Juan Carlos Carabajal), “Te voy a contar un sueño”, “Canción del quenero”, “El kolla, la piedra y el cielo”, “La mama naturaleza”, “El incendio del poniente” con Adolfo Ponti y “Chacarera del amor”, son algunas de sus reconocidas obras musicales.
FLORENCIA DAVALOS
presenta
MEMORIA DE LA SEMILLA
homenaje a Jaime Dávalos
***
11º ENCUENTRO " MÚSICAS DE PROVINCIA"
Sábado 3 de Octubre 2015 - 20:30 horas
Centro Cultural Kirchner
Sarmiento 151 – CABA
Entrada Gratuita
Foto: Sol Arrese
En el marco del 11º Encuentro Músicas de Provincia, se desarrollarán diversos ejes temáticos. El 3 de Octubre será el turno de LEGADO en el que la artista Florencia Dávalos presentará Memoria de la semilla, un homenaje al poeta Jaime Dávalos.
Un concierto integrado por canciones que Jaime Dávalos creó junto a compositores como Eduardo Falú, Ernesto Cabeza, Cuchi Leguizamón, Ariel Ramírez y Jaime Torres, que además fueron amigos entrañables. Una selección de composiciones con diversos estilos y temáticas, obras muy difundidas junto a aquellas menos conocidas y la inclusión de un par de obras inéditas conforman un repertorio de canciones memorables.
Acompañada por un cuarteto de notables músicos e invitados, Florencia Dávalos, va hilando las canciones con poesías y textos del autor celebrando la palabra y la música que le han sido legadas.
Músicos
Abel Rogantini (piano)
Sebastián Henríquez (guitarra)
Pablo Motta (contrabajo)
Mario Gusso (batería)
Invitados
Lucas Colque (bandoneón)
Manuela Torres y Negro Valdivia (danza)
Mario Gusso (batería)
Invitados
Lucas Colque (bandoneón)
Manuela Torres y Negro Valdivia (danza)
Proyecciones
Andrés Irigoyen
RESERVAS
(Pueden reservarse hasta 2 por persona el lunes 28 y martes 29 de 10 a 18hs al (011) 6841-6400 o a través de www.culturalkirchner.gob.ar en la sección "entradas".
Las localidades que no se retiren hasta dos horas antes del espectáculo serán puestas a disposición del público nuevamente)
SOBRE EL ENCUENTRO " MÚSICAS DE PROVINCIA"
“Músicas de Provincia” es un encuentro cultural multidisciplinario que reúne exponentes de la música popular independiente de todo el país. Se destaca por su apertura tanto a los grandes referentes de la música de raíz folclórica como a los nuevos artistas emergentes. Desde el año pasado tiene lugar además “Musiquitas de Provincia”, con el objeto de incluir propuestas que puedan disfrutar los niños y convocar a la vez a los adultos que los acompañan. El Encuentro ofrece también muestras de artes visuales, diversos espacios de reflexión y debate, seminarios, obras conceptuales y clases de danza.
En esta nueva edición, cada jornada estará atravesada por un eje temático: el jueves 1 será “Música y memoria”; el viernes 2 “Los creadores”; el sábado 3 “El legado”; y el cierre del domingo 4 -fecha del aniversario del nacimiento de Violeta Parra y de la muerte de Mercedes Sosa- se dedicará a la mujer latinoamericana bajo el nombre “Madre América”.
Producido por el ECuNHi (el Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA) y organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura de la Nación, “este Encuentro es promovido y proyectado por una generación de músicos argentinos que, desde todo el país, sigue luchando por abrir y sostener un lugar para sus voces, su arte y su propuesta. Ellos son el presente y el porvenir; traen consigo las raíces, el legado, la memoria y los proyectan en la construcción de una identidad que crece”
Creado hace 15 años en la ciudad de Buenos Aires en forma autogestiva, “Músicas de Provincia” fue discontinuado por cuatro años (2008-2011) durante la gestión del Gobierno de la Ciudad a cargo de Mauricio Macri. En 2012 fue recuperado por las Madres de Plaza de Mayo y Teresa Parodi, entonces directora del ECuNHi. Este año, la undécima edición del “Músicas de Provincia” y la segunda del “Musiquitas”, se desarrollarán en las diversas salas del flamante Centro Cultural Kirchner, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación.
RAÍCES PAMPEANAS Y ANDINAS EN CASA DE LA PAMPA
En el marco del ciclo Ñuke Co-Madre Agua se presentaron en la Casa de La Pampa los músicos Pablo Ardovino, Juani De Pián, Iago Avellaneda y Hernán Basso. El encuentro contó con la participación especial del grupo folclórico Raícen Incas.
El encargado de dar la bienvenida a los artistas fue el director de la delegación pampeana, Pablo Rubio, quien destacó la colaboración de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic) en la organización del evento.
Una vez más Juani De Pián mostró todo su talento sobre el escenario y deleitó al público presente con varios clásicos de Oxímoron. El músico estuvo acompañado magistralmente por Pablo Ardovino en percusión y Hernán Basso en teclados. Esta vez, el bajo quedó en manos de Iago Avellaneda, invitado por la banda para la ocasión.
Ardovino, un músico fuertemente comprometido con la causa hídrica de la Provincia, destacó la iniciativa de la delegación pampeana. “Para nosotros es un placer venir a la Casa de La Pampa a mostrar nuestro trabajo y más aún participar de este ciclo, que tiene un contenido que para los pampeanos es muy fuerte como la problemática de los ríos. Estas acciones contribuyen a que la gente que no está empapada en el tema se entere del reclamo y se haga parte de nuestra identidad”, señaló el baterista.
Por su parte, De Pián contó las sensaciones vividas en la representación oficial. “Esta noche fue muy especial para nosotros. Vimos mucha gente que no conocemos, que vino a escuchar a Raíces Incas. Y es muy interesante poder venir a la Casa de La Pampa y que se acerque un público que no es pampeano. Eso hace que la experiencia sea mucho más rica”, dijo.
Los integrantes de Oxímoron se encuentran en pleno armado del primer disco de la formación que, en principio, comenzarían a grabar en estudio a fin de año. El trabajo contará con letras de De Pián y arreglos musicales de Basso.
“Desde hace un año y medio nos juntamos con Hernán a componer y ya tenemos material como para empezar a trabajar. Son algunas canciones que yo tenía escrita y otras nuevas que salieron en este último tiempo. Estamos experimentando un poco”, contó De Pián.
El ciclo cultural Ñuke Co-Madre Agua tiene por objetivo contribuir a la visibilización de la problemática hídrica de la Provincia de La Pampa en la ciudad de Buenos Aires. Participaron de la iniciativa músicos como Nicolás Rainone, Flor Fernández, Carlos Loza, Alberto Acosta, el escritor José Luis Navarro, el artista plástico Luis María Fiorini y la cineasta Valeria Tochi.
Raíces Incas
El invitado especial de la noche fue el conjunto Raíces Incas. Integrado por Jorge Luis Rodríguez,Daniel Navarro, Hernán Pagola, Gustavo Burke y Jorgelina Rodríguez el grupo explora la sonoridad andina y propone un recorrido musical por toda América Latina.
El director de la formación, Jorge Luis Rodríguez, manifestó su satisfacción por la presentación en la delegación pampeana y agradeció a Sadaic por la invitación.
Raíces Incas nació a fines de los ’70. A partir de su primer disco “Cae la noche, sopla el viento” inició un extenso peregrinar por los principales festivales folclóricos de Sudamérica y realizó una gira por Japón.
La banda utiliza instrumentos andinos como quenas, sikus, pinkillo, tarka y charango, logrando una estética distintiva dentro de la escena artística argentina.
CICLO DE LOS MARTES “LA MÚSICA QUE VIENE".
Martes de Octubre - 20.30 hs. Puntual.
Escenario “Raúl Carnota”
Escenario “Raúl Carnota”
Martes 6
Dúo Beilinson-Gascón
El Dúo Beilinson-Gascón se forma en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires) en el año 2012. Sus integrantes, Federico Beilinson (Guitarra) y Juan Gascón (Guitarra) proponen abordar el universo guitarrístico, poniendo hincapié en la composición de obras originales.
Martes 13
El puente
Dentro de una estética novedosa, El puente (Mariano Gil en guitarra, Lucas Galán en djembe y Sebastián Igartua en dundunes) ensambla la calidez y delicadeza de la guitarra española, con la fuerza y el empuje de la percusión africana, logrando un equilibrio en el que se destacan texturas sonoras y ritmos exóticos que trascienden la singularidad de cada instrumento.
Martes 20
Tatadios
El sonido de Tatadios está caracterizado por la exploración de la riqueza tímbrica de su formación: bandoneón, guitarra, contrabajo y percusión, con sus múltiples combinaciones, obteniendo una sonoridad de fuerte identidad propia. Aborda un repertorio instrumental formado íntegramente por composiciones propias con una clara raíz en la música popular argentina y conosureña; un enfoque libre, personal y actual.
Martes 27
Tallados Rastros
Están ahí. En la identidad de los pueblos, en su cultura, en la música, en su lucha...
Tallados Rastros que nos contienen, nos influyen, nos reflejan, nos resignifican.
Están ahí y seguirán estando, pero multiplicados y entremezclados con todos aquellos, pequeños o grandes, que cada quien vaya marcando.
Tallados Rastros que nos contienen, nos influyen, nos reflejan, nos resignifican.
Están ahí y seguirán estando, pero multiplicados y entremezclados con todos aquellos, pequeños o grandes, que cada quien vaya marcando.
Casa de la Cultura del
Fondo Nacional de las Artes
Rufino de Elizalde Nº 2831
(Altura de Libertador y Sánchez de Bustamante)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
TE 011-4804-4411 de 15 a 19 Hs.
La entrada es libre y gratuita
Fondo Nacional de las Artes
Rufino de Elizalde Nº 2831
(Altura de Libertador y Sánchez de Bustamante)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
TE 011-4804-4411 de 15 a 19 Hs.
La entrada es libre y gratuita
Localidades limitadas
Entrega de entrada desde 2hs antes.
Invita
Registros de Cultura
TE 0221 474-1851 www.registrosdecultura.com.ar
Casa de la Cultura - Fondo Nacional de las Artes
Ministerio de Cultura - Presidencia de la Nación
CICLO DE MÚSICA POPULAR
Décimoprimer año consecutivo
Viernes de Octubre 20.30 hs. Puntual
Escenario “Raúl Carnota”
Escenario “Raúl Carnota”
Viernes 2
De tal Palo
DE TAL PALO transita su 13º Temporada con un espectáculo renovado en el que recorre su amplia trayectoria e incluye algunos estrenos, a modo de adelanto de su próximo disco.
Con temas del folklore de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Cuba, México y otros, el show abarca el amplio y rico espectro musical de la región.
Viernes 9
Ana Robles
Conectada con el agua, la tierra, los afectos que la vieron crecer, la pianista y cantautora Ana Robles presenta su segundo disco, “Pedacitos de sol”. Después del primero, “Duendes del agua”, Robles sigue apostando a la voz propia y propone en este CD doce composiciones originales donde toca el piano y la guitarra, entre otros instrumentos. El agua y la infancia son parte fundamental de su inspiración “la lluvia huele distinto en La Rioja…”, cuenta Ana.
Viernes 16
Romina López
Romina López es una cantante cordobesa cuyo espectáculo propone un viaje por nuestros nuevos compositores argentinos y nuestras compositoras latinoamericanas en un formato acústico, junto a Diego Marioni en percusión y coros, Leopoldo Deza en piano y Mariana Occhiuzzi en flauta traversa.
Viernes 23
Florencia Dávalos
Florencia Dávalos junto al dúo Agua que vuela, confluyen en un concierto íntimo en el que navegan los ríos de la poesía y la música argentina. Desde el Paraná hasta el Uruguay, desde la selva hasta las montañas, desde la pampa hasta la cordillera, de Jaime Dávalos a Ramón Ayala, de Eduardo Falú hasta los nuevos compositores, este trío propone un recorrido por canciones memorables. Desde un chamamé y una zamba hasta un gualambao y una chacarera, son algunos de los géneros abordados en nuevas y viejas canciones.
Viernes 30
Opus Cuatro
OPUS CUATRO es el grupo vocal de más larga trayectoria continuada de la Argentina y uno de los más importantes del género a nivel mundial. Han cumplido en julio pasado, cuarenta y siete años de existencia artística y contabilizan más de 7.700 presentaciones en 500 ciudades y pueblos de treinta y ocho países.
YUCA VUELVE AL TEATRO ALBERDI.
|
1º FIESTA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TUCUMAN.
|
ESTEFANIA ARIAS GANO EL PRE-COSQUIN POR TUCUMAN.
|
jueves, 24 de septiembre de 2015
Homenaje a Raúl Carnota.
BALLENA AZUL | Producciones especiales
En el Marco del Encuentro “Músicas de Provincia y Musiquitas”
(Pueden reservarse hasta 2 por persona el lunes 28 y martes 29 de 10 a 18hs al (011) 6841-6400 o a través de www.culturalkirchner.gob.ar en la sección "entradas". Las localidades que no se retiren hasta dos horas antes del espectáculo serán puestas a disposición del público nuevamente)
MEMORIA ADENTRO
Homenaje a Raúl Carnota.
Sábado 3- 21hs
CCK, La Ballena Azul
ENTRADA GRATIS
ENTRADA GRATIS
Desde el 1972 desarrollo una intensa actividad en la música argentina. Acompañando a lo largo de su carrera a prestigiosos artistas, entre ellos a Adolfo Ábalos, Inés Rinaldi, Los Huanca Hua, Armando Tejada Gómez y Hamlet Lima Quintana, son los más destacados.
Le pertenecen en letra y música infinidad de temas como el huayno: Solo luz; las zambas: Camino hacia Quimili y Grito Santiaqueño, las chacareras: Mota de las coplas y La aclaradora; el gato: Gatito é las penas; las vidalas: Runaj manta y Eran las tres de la tarde; las milongas: Memoria adentro y Artesano del silencio; o el aire de chaya: Luz de nueve lunas. En otras creaciones tuvo como colaboradores a Teresa Parodi, Perla Aguirre, Jorge Marziali, Ica Novo, Adrian Abonizio, Poli Soria y Popi Spatocco, solo por nombrar algunos. Sus temas han sido interpretados y registrados por destacados referentes de nuestra música (Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Jaime Torres, Alfredo Abalos, Liliana Herrero y Ariel Ramirez, entre muchísimos otros) y del exterior (Mili Bermejo, Richard Villalón y Dulce Pontes, los más destacados). Edito una valiosa y variada producción discográfica: Esencia de Mi Pueblo, Memoria Adentro, Suna Rocha y Raúl Carnota, Entre la Ciudad y el Campo, Solo los Martes, Reciclon, Fin de Siglo, Espejos I y II, Retrospectiva, Proyecto Sanluca. Nos reunimos para festejar su vida y su arte, a recrear y recorrer su maravillosa obra junto con quienes compartió el camino y la música.
Producción Artística y Dirección Musical: Cecilia Zabala
Músicos: Lito Vitale, Franco Luciani, Daniel Maza, Poppi Spatocco, Eduardo Spinassi, Omar Moreno Palacios, Juancho Perone, Marcelo Stenta, Suna Rocha, Lucho Hoyos, Adrián Abonizio, Silvia Iriondo, Willy González, Facundo Guevara, Guillermo Fernandez, Jorge Cumbo, Silvina Orozco y Rubén Mono Izarrualde, entre otros.
Duracion: 2.30 hs
Suscribirse a:
Entradas (Atom)