|
Pagina web de la Revista "Madre Tierra", es una publicación dedicada al folklore y culturas de la República Argentina y los países limitrofes. Suscripciones al: (011)15-7080-9540.-Suscripción anual (15 ejemplares, 12 mensuales y 3 ediciones especiales) $ 300.- Los Sres. suscriptores reciben mensualmente nuestra revista, en su domicilio, dentro y fuera del país. Fundadora: Stella Maris RODRIGUEZ.- juancrumbo@gmail.com
Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"
lunes, 31 de julio de 2017
SE VIENE LA SEGUNDA MEGA PEÑA LULEÑA.
jueves, 27 de julio de 2017
"RESISTIENDO"
"RESISTIENDO"
Nuevo trabajo Discográfico de "Huitral Poesía y Canto".
"HUITRAL Poesía y Canto" está conformado por
"Hugo Reina" guitarra y voz, "Jorge Willy Jaime" en relatos y poesía
y "Mario Quiroga" en guitarra. Artistas de las ciudades
de Ramallo y San Nicolás – Buenos Aires - Argentina
"RESISTIENDO" es el tercer Trabajo Discográfico de Huitral.
En este Cd los Artistas presentan un repertorio de raíces folklóricas,
que reivindica la lucha de los Pueblos Originarios y aporta desde la música
y la palabra una propuesta comprometida con una construcción social
más justa, inclusiva e igualitaria.
En el presente disco también intervinieron Victor Noroña en Bajo,
Cristian Noroña en teclados, José Sivori en Percusión y
Martin Galeano en Batería.
Los temas de HUITRAL se caracterizan por
contener partes recitadas y
cantadas, que dan un marco de reflexión y
profundidad a toda sus obra.
Imbuidos de los ideales progresistas de su
juventud, Huitral desarrolla
su obra apuntalando ideales de inclusión,
justicia y memoria.
En este Cd los Artistas presentan un repertorio
propio de raíces folklóricas,
que reivindica la lucha de los Pueblos
Originarios y aporta desde la música
y la palabra su compromiso en la construcción de
una
sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.
El disco fue grabado en los estudios AudiSet,
bajo la asistencia técnica
en sonido de José Marinelli y la producción a
cargo del sello El Zaino.
MARIANA CARRIZO: Un ritual de mujeres
MARIANA CARRIZOpresenta
JUEVES DE COMADRESUn ritual de mujeres
Jueves 10 de agosto 22 hs.
Torquato Tasso, Defensa 1575, CABA
Entradas anticipadas $200 - Boletería el día del show $250Reservas 4307-6506 y www.torquatotasso.com.ar
Apertura 20:30 hs. / Espectáculo 22:00 hs. | |
“Echen coplas las mujeresComo piedra de afilarPa´ que entiendan los varonesDonde está la claridad"
Mariana Carrizo propone una divertida y profunda recreación del rito ancestral andino de tiempos del Carnaval: Jueves de Comadres. Una cita para celebrar el encuentro desde lo femenino y el abrazo fraternal entre mujeres.
La coplera, cantante, recopiladora y poeta oriunda de los Valles Calchaquíes (Salta), tiene en su voz toda la fuerza del canto de su cultura. Es una ferviente luchadora por la preservación y revalorización del Canto Ancestral de la Copla y todo lo que a esa expresión cultural refiere.
Jueves de comadres es un espectáculo lleno de símbolos y mensajes. Comadrear representa un encuentro con la matriz del espíritu femenino; la vivencia de compartir con complicidad las intimidades, secretos viejos y nuevos. Un encuentro donde los dolores y malas ondas se transforman en risas, burlas, baile y juego, dando inicio a la gran celebración del “Inmenso Ser Mujer” y la vida que nos atraviesa.
El jueves de comadres no es un jueves cualquiera: habrá comadres invitadas de distintas disciplinas (poetas, pintoras, cantantes), ‘vacuna’ (lo que recibe al entrar al lugar cada espectador; puede ser un trago u otro presente), sorteo de canastita de flores con divertidos obsequios sorpresa, comadre convidada (se elige por reglamento de comadres, y es agasajada en el recital con algún regalo sorpresa).
“Dios hizo primero al hombreDespués hizo a la mujerPorque solo el pobrecitoNo sabía pa´nde correr”
Sobre Mariana Carrizo
Siendo niña se inició en el arte de la copla andina, arte milenario del noroeste argentino cultivado casi exclusivamente por mujeres. A los 8 años subió a un escenario por primera vez. Desde entonces ha recorrido largos caminos llevando el canto y la cultura de Salta y todo el Noroeste Argentino a través del Canto con Caja, convirtiéndose en referente de identidad genuina.
Su estilo ha sido definido como “filoso”, por la autenticidad y el mensaje crítico directo de sus coplas. En ellas refleja la vida cotidiana; desde las situaciones más trágicas e injustas, hasta las experiencias alegres y sensuales. Entre sus coplas se destacan las que cuestionan al machismo, no solo el de los hombres, sino también el de las mujeres.
Ha cosechado el reconocimiento de distintos pueblos del mundo, desde el escenario Atahualpa Yupanqui (Cosquín, Córdoba), hasta los múltiples encuentros de las Culturas Tradicionales y de Raíz del Mundo: Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Cuba, México y varias giras por Europa, donde año tras año esta trovadora nuestra es convocada a llevar al mundo sus "Coplas del Sur.
Su ser versátil e inquieto, la ha llevado a compartir escenario y participar en proyectos discográficos con artistas de diversos géneros y nacionalidades como LiLa Downs, Dulce Pontes, Luis Salinas, Leo Genovese, León Gieco, Illapu, Peteco Carabajal, Jorge Rojas, Chaqueño Palavecino, entre otros. |
martes, 25 de julio de 2017
MARIANO LUQUE presenta COSECHA en MONTEVIEJO
MARIANO LUQUE
Presenta
COSECHA
11/8 Teatro Monteviejo ECuNHi
Lavalle 3177 – Abasto – Entradas en www.tuentrada.com
Hablar del actual panorama de la música popular argentina es hablar de una camada de cantautores que vienen arrasando en festivales y encuentros de todo el país, y entre ellos el nombre que sin dudas no falta en la fogoneada es Mariano Luque. El músico y compositor riojano, radicado en Córdoba desde hace varios años, publicó tres discos “Aromas del Lugar”(2001) “Peregrinos” (2013) y el reciente “Cosecha”.Mariano Luque le imprime a la canción la mirada que tiene la función del cantor popular. Invitados como Paola Bernal, Raly Barrionuevo, Emiliano Zerbini y Che Joven hablan de ese sonoro plural que viene surcando con poemas y sonidos el nuevo cancionero a la par de referentes como la coplera Martha Chalancay y Rubén Patagonia; que también participan de este trabajo. La mayoría de los temas le pertenecen a Mariano Luque.
“Nacido en La Rioja y afincado en Córdoba, el cantautor es parte e un grupo de músicos que está renovando la música de raíz folklórica..” Sergio Sánchez (Página 12)
“Cosecha es un disco amigable, comprometido, directo, necesario como el autor. Que sabe sus coplas no serán necias, que en el tiempo se borrarán. Que en su canto siempre dice, que el silencio no es opción”.
AMICHO DÚO: JOSE LUIS AGUIRRE Y RAMIRO GONZALEZ, 6 DE AGOSTO, MONTEVIEJO
| |||||||
|
YAMILA CAFRUNE ACTUARÁ EN TUCUMÁN.
|
lunes, 24 de julio de 2017
DECLARACIÓN DE INTERÉS CULTURAL DE LA OBRA DE GUSTAVO “CUCHI” LEGUIZAMÓN
Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Perú 160-31 de julio- 18 hs- Entrada libre y gratuita
*La Negra Chagra *Leopoldo Deza-Diego Rolón *Juan Falú *Rubén Goldín
*Liliana Herrero *Luciana Jury*Sara Mamani *Nora Sarmoria *Lilian Saba
*Quique Sinesi-Astrid Motura-*Chany Suárez
Gustavo “Cuchi” Leguizamón ha sido un brillante renovador del folklore con la excepcional virtud de aunar la innovación y el refinamiento con el gusto popular, transformando gran parte de sus composiciones en clásicos ineludibles. Su genio musical se asoció a sus propias letras y a las de extraordinarios y sensibles poetas como Manuel J. Castilla, César Perdiguero, Miguel Angel Perez, Armando Tejada Gómez, Jaime Dávalos, entre otros.
La enumeración de una parte mínima de sus composiciones expone, por sí misma, su aporte imponente al acervo musical de los argentinos: Zamba de Anta, Zamba de los mineros, Zamba del pañuelo,, Lavanderas del Río Chico, La pomeña, Balderrama, Balada para el Mono Villegas, Juan panadero y tantas otras.
Todos los días, en cualquier barrio de esta ciudad o del país, alguna de estas hermosas canciones se cantan en un teatro, en un bar, se escuchan por la radio o la televisión, se entonan en una reunión de amigos, alguien las pone en un reproductor en la intimidad, las baja de internet, o hace un alto en su día para tararearlas y reconfortarse el corazón. No hay fundamento más grande que éste para reconocer a un gran artista y su impacto en la cultura popular. “Gustavo “Cuchi” Leguizamón vivió intensamente la vida cultural de su tiempo, fue el numen del Dúo Salteño, conjunto que elevó a otra dimensión la interpretación de la música folklórica, su curiosidad incansable lo llevó a explorar y estudiar la música clásica contemporánea y mantuvo creativos vínculos de amistad y artísticos con otros grandes compositores y pianistas argentinos como Manolo Juárez, Gerardo Gandini, Horacio Salgán y Enrique “Mono” Villegas.
La Declaración de Interés Cultural de la Obra de Gustavo "Cuchi" Leguizamón no sólo es un acto de reconocimiento justo a su magnífica obra y legado, sino que otorgarlo también enaltece a esta ciudad de Buenos Aires que así homenajea a quien desde joven la recorrió, la amó y animó su vida cultural brindando numerosos conciertos y actuaciones en ella, casi hasta el final de sus días. Declaración, además, especialmente oportuna ya que en el transcurso de este año, todo el universo musical de nuestro país celebra el centenario del natalicio del gran artista salteño. La misma ha sido presentada por la legisladora Andrea Conde, diputada de Nuevo Encuentro (FPV).
Una nueva peña en Cosquín
|
MAURO CARABAJAL PRESENTA SU PRIMER DISCO.
|
miércoles, 19 de julio de 2017
domingo, 16 de julio de 2017
Seguimos transitando noches de peñas y encuentro.
sábado, 15 de julio de 2017
Cosquín de Peñas Cuarto día
| |||||||||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)