|
Pagina web de la Revista "Madre Tierra", es una publicación dedicada al folklore y culturas de la República Argentina y los países limitrofes. Suscripciones al: (011)15-7080-9540.-Suscripción anual (15 ejemplares, 12 mensuales y 3 ediciones especiales) $ 300.- Los Sres. suscriptores reciben mensualmente nuestra revista, en su domicilio, dentro y fuera del país. Fundadora: Stella Maris RODRIGUEZ.- juancrumbo@gmail.com
Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"
miércoles, 28 de junio de 2017
RAICES TUCUMANAS LLEGA AL TEATRO ROSITA AVILA.
EL ATAHUALPA PRESENTA UNA IMPONENTE CARTELERA.
|
AMALAYA PAMPA SE LUCIÓ EN BUENOS AIRES
En el marco del Ciclo Cancionero Folclórico Pampeano el grupo piquense Amalaya Pampa se presentó el viernes último en Buenos Aires. El evento tuvo lugar en la Casa de La Pampa y estuvo encabezado por el responsable del Área de Cultura, Cristian Accattoli.
La banda integrada por Juan Hernández (guitarra y voz), Pablo Díaz (voz y bombo legüero), Marcos Fassione (voz), Martín Hernández (guitarra y voz), Marcos Castro (guitarra), Gustavo Adam (bajo) y Ramiro Portillo Casata (percusión) se encuentra realizando una gira en Buenos Aires para promocionar su segundo disco: “Huellas”.
Una de las voces del grupo, Juan Hernández, manifestó sus sensaciones de tocar en la Casa de La Pampa. “Hay una mezcla de emociones: ante todo una gran alegría, un poco de nervios y muchas ganas de materializar de una vez por todas este encuentro. Veníamos preparándonos desde hace tiempo para esta presentación en Casa de La Pampa”, señaló el músico.
Siempre con el folclore como bandera, la formación pampeana propone una mixtura de distintos géneros, que incluye el jazz, el reggae y ritmos africanos. Actualmente atraviesa una etapa ligada a las raíces, en un intento por bucear el caudaloso cancionero pampeano.
“Amalaya es un grupo que comenzó haciendo música popular folclórica, fundamentalmente chacarera, saya, samba y ritmo de marea. Esta propuesta, la pampeana, nos permite saldar un poco una cuenta pendiente que teníamos todos y complementar el repertorio con la música de nuestra tierra, que tiene grandes autores pampeanos”, explicó Hernández.
En Casa de La Pampa la formación piquense se lució en el escenario con un variado repertorio que incluyó milongas, loncomeos, sayas y zambas. La gira de Amalaya Pampa incluye, además, presentaciones en la tradicional Feria de Mataderos y en peñas de Capital Federal y Avellaneda.
A lo largo de su carrera la banda compartió escenario con reconocidos exponentes de la música popular como Sergio Galleguillo, Ángela Irene, Mario Álvarez Quiroga, Nocheros, Los Huayra y Los Tekis, entre otros.
martes, 20 de junio de 2017
TRIBUTO A HORACIO GUARANY - viernes 23 junio 21 hs
TRIBUTO A HORACIO GUARANY
VIERNES 23 JUNIO - 21 HS
TEATRO DEL VIEJO CONCEJO - 9 de JULIO 512 - SAN ISIDRO
con la actuacion de CHULY GARCIA (musico de Guarany) - grupo NUEVO INTENTO - LOSDASILVA - Ballet CALLVU LEUVU - ESTEBAN BARRIOS y CAMILA - y artistas invitados
AMALAYA PAMPA SE PRESENTA EN BUENOS AIRES
La Casa de La Pampa en Buenos Aires presenta el segundo encuentro del Ciclo Cancionero Folclórico Pampeano 2017, que contará con la participación del grupo piquense Amalaya Pampa. El evento tendrá lugar el viernes 23 de junio a las 20 horas en la sede de la delegación provincial, ubicada en Suipacha 346, CABA.
La formación folclórica está integrada por Juan Hernández (guitarra y voz), Pablo Díaz (voz y bombo legüero), Marcos Fassione (voz), Martín Hernández (guitarra y voz), Marcos Castro (guitarra), Gustavo Adam (bajo), Ramiro Portillo Casata (batería) y Martín Gatica (percusión).
La presentación de Amalaya Pampa en la Casa de La Pampa se produce en el marco de una mini-gira en Buenos Aires que el grupo realizará para promocionar su segundo trabajo discográfico y en la cual brindará un adelanto del repertorio de su tercer LP, que estará dedicado íntegramente al cancionero regional.
La banda pampeana transita la senda marcada por la generación más vanguardista del género folclórico, revalorizando el patrimonio más rico de la música tradicional argentina, pero sin atarse al folclore. En ese sentido, su repertorio propone una mixtura en la que navegan otros géneros como el jazz, el reggae o ritmos africanos.
Algunos de sus integrantes comenzaron a tocar juntos en 2008 bajo el nombre Los Huella, para dar forma -a partir de junio de 2011- a lo que es hoy Amalaya Pampa.
En todos estos años el grupo compartió escenario con reconocidos exponentes de la música popular como Sergio Galleguillo, Ángela Irene, Mario Álvarez Quiroga, Nocheros, Los Huayra y Los Tekis, entre otros.
NOCHE DE LUJO EN CASA DE LA PAMPA CON LA OBRA BUSTRIAZO Y EL “TATA” CEDRÓN
La Casa de La Pampa vivió ayer una noche de lujo en el debut del ciclo cultural Extramuros, que tiene como propósito rescatar y resignificar la literatura pampeana y visibilizarla en la ciudad de Buenos Aires. El puntapié inicial lo dio Sergio De Matteo con una charla sobre la obra del poeta Juan Carlos Bustriazo Ortiz. En tanto, el cierre musical estuvo a cargo de Juan “Tata” Cedrón, uno principales músicos y compositores de la Argentina.
El evento –que tuvo lugar en la sede de la representación pampeana- estuvo encabezado por el subdirector de Casa de La Pampa, Pablo Rubio; y del responsable del Área de Cultura, Cristian Accattoli.
El ciclo Extramuros está organizado conjuntamente por la delegación provincial en Buenos Aires y la Asociación Pampeana de Escritores. La propuesta contempla la realización de un encuentro mensual a lo largo del año, en el que distintos escritores de La Pampa desarrollarán determinadas temáticas relacionadas a la obra de autores clásicos de la Provincia, así como también de producciones emergentes.
“Extramuros se propone indagar e interpelar a nuestros escritores y poetas. El nombre responde a una poesía de Edgar Morisoli. Nos gustó la idea de trascender los muros; esta cuestión de estar en Buenos Aires y poner a nuestros escritores a dialogar en el marco de la literatura argentina en general”, explicó Accattoli, quien agradeció la participación de la Asociación Pampeana de Escritores en la concreción del ciclo.
El mito Bustriazo
El estreno del ciclo estuvo a cargo del escritor y gestor cultural Sergio De Matteo, quien presentó “Entre el mito o la implosión del lenguaje”, una conferencia sobre la obra de Juan Carlos Bustriazo Ortiz.
La elección del poeta santarroseño no fue casual. Más aún, De Matteo anticipó que habrá más charlas sobre Bustriazo. “La idea de comenzar el ciclo Extramuros con Bustriazo Ortiz tiene que ver con lo que significa y porque tiene una raigambre muy fuerte también con la música, y se dio esta coincidencia de que el Cuarteto Cedrón ha musicalizado poemas de Bustriazo”, dijo De Matteo. “La idea es trabajar este año en dos o tres encuentros más sobre la obra literaria de Bustriazo, pero desde diferentes aspectos. Porque su obra abarca tanto que va a ser muy interesante interpelarla”, agregó.
El “Tata” y el poeta
El evento contó con un cierre de lujo: la presentación del Cuarteto Cedrón, del maestro Juan “Tata” Cedrón. El músico y compositor interpretó una serie de musicalizaciones de la obra de Bustriazo Ortiz, en compañía de los músicos Miguel Praino, Miguel López, Daniel Fascoli y la chelista pampeana Josefina García.
Con más de 50 años de trayectoria el compositor porteño ha musicalizado a grandes poetas como Juan Gelman, Raúl González Tuñon, Homero Manzi, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, entre otros. En ese lote el propio Cedrón incluye la pluma de Bustriazo Ortiz.
“Yo a Bustriazo le tengo un gran respeto. Me parece uno de los poetas más grandes de la Argentina. Lo conocí en el año ’68. Siempre me gustó el ritmo que tiene su poesía, sus palabras que son tan hermosas y sonoras, y me animé a hacer cuatro o cinco canciones de su obra”, contó Cedrón.
A la santarroseña Josefina García se le cumplieron varios sueños en una sola noche. “Como pampeana tocar en la Casa de La Pampa es una emoción muy grande. Es muy lindo que este sea un lugar de pertenencia para los que vivimos en Buenos Aires. Más aún venir a tocar letras de Bustriazo, que es mi poeta preferido y sobre el cual hago mis canciones. Sumale a eso que soy fanática del Cuarteto Cedrón y pude tocar con ellos en la Casa de La Pampa. No puedo pedir más nada”, dijo emocionada.
lunes, 19 de junio de 2017
ESTEFANIA ARIAS LLEGA AL TEATRO MUNICIPAL.
EL JUEVES 6 DE JULIO EN LAS PIEDRAS 1500. | ||
Estefanía Arias presentará su primer material discográfico titulado “Mi Canto” el próximo jueves 6 de julio en la sala del Teatro Municipal Rosita Avila (Las Piedras 1500) a partir de las 21:30 hs. Contará con invitados especiales como Las 4 Cuerdas, Belén Herrera, Lamento Solco y la participación del Ballet Ashpa Sumaj y la Academia José Hernadez. Las anticipadas disponibles en Mercado, en boleteria del teatro y al 3816957836.Estefanía Arias nació un 3 de enero de 1992, en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut. Por sus venas corre la música que heredó de su familia de guitarreros, entre ellos sus tíos “Los Hermanos Arias” y sus primos que integran el “Dúo Aruma”. Su padre salteño y su madre santiagueña, incentivaron para que a los 12 años de edad empezara con sus clases de guitarra y canto. Sus primeros pasos los inició en las fiestas familiares. La primera vez fue en el cumpleaños de su padre. Luego le siguieron las peñas en Comodoro Rivadavia. A los 16 años grabo su primer demo, incluyendo seis canciones, acompañada por: dos guitarras; un violín; percusión y bajo. Se ha presentado en diferentes escenarios a lo largo y ancho del país. Entre ellos podemos citar “Festival Austral del Folclore” (Santa Cruz), “Fiesta Patronal de La Candelaria” (Salta), Expo Ganadera en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Festival Provincial del Canto y la Danza Popular en Chubut. Participó del Coro Municipal de Comodoro Rivadavia, también actuó en la “Fiesta del petróleo”, “Fiesta nacional de la Cereza” (Los Antiguos - Santa Cruz). Cantó con el Chaqueño Palavecino. Participó de las peñas en Cosquín, Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero. Fue ganadora del Pre- Cosquín en dos oportunidades, en 2014 por la provincia de Chubut y en 2016 por la provincia de Tucumán. En febrero del 2015 sube por primera vez al escenario de la Fiesta Nacional del Queso en Tafi del Valle (Tucumán). Cerró la temporada turística en El Mollar (Tucumán). Se presentó además en el Festival Confluencias 10, en La Peña Patria 2, y en el Festival de Monteros. Lista de canciones: 1 - Mi Canto (Flavio Cruz – Luciano Aragon) 2 - La Marrupeña (Manuel J. Castilla – Gustavo A. Solá) 3 – Cuequita del Desengaño (Arsenio Ismael Aguirre) 4 – Zamba para tu adiós (Daniel Toro – Julio Cesar Bissio) 5 – La Encontrada (Omar Juarez Gustavo) 6 – Marca Registrada (Verónica Marcos Nahim – La Moro) 7 – Rogativa de Loncomeo (Marcelo Berbel) 8 – La Finadita (Los Hermanos Diaz) 9 – Arriba arriba (Néstor Gonzalez) 10 – Al sur del viento (Rubén Chauque – Sergio Castro) |
viernes, 16 de junio de 2017
CUARTA EDICIÓN DE LA PEÑA DE COSQUÍN 2017
|
BRISAS DEL NORTE SOPLO FUERTE EN EL ESPACIO QUALITY.
|
PAOLA ARIAS QUIERE CONQUISTAR LATINOAMERICA.
|
lunes, 12 de junio de 2017
viernes, 9 de junio de 2017
Gustavo Chazarreta “Para pelearle al silencio”
Viernes 16 de Junio – 22 hs.
Gustavo Chazarreta
“Para pelearle al silencio”
En concierto en San Telmo
Buenos Ayres Club
Perú 571
Entradas: puerta $180 – con reserva previa: $150
Pista para bailar
El músico cordobés, con raíces santiagueñas, Gustavo Chazarreta, continúa presentando “Para pelearle al silencio”, su cuarto trabajo discográfico como solista que contó con la participación de Horacio Banegas, Jorge Rojas, Fran Lanfre y Orellana Lucca, entre otros.
En cada encuentro con Gustavo Chazarreta, el público tiene la posibilidad de conocer un puñado de nuevas canciones, resaltando así el trabajo como autor y compositor que el músico viene desarrollando desde hace largo tiempo. También participan desde la danza, en cada chacarera y en cada zamba, la música de sus raíces y el pilar fundamental de la carrera artística del músico: "te acompaña un bombo y un violin sachero, hermanos de un pueblo, del canto que quiero".....
Junto a su banda y artistas invitados, recorrerá entonces, temas de último disco y clásicos de nuestra música popular, en una noche que convoca a la escucha y también a la danza.
La música Gustavo Chazarreta y la pista de “Buenos Ayres Club” ya están preparadas para el encuentro con su público.
Agendar:
Viernes 16 de Junio – 22 hs.
Gustavo Chazarreta
en San Telmo
“Para pelearle al silencio”
+ Invitados
Buenos Ayres Club
Perú 571
Pista de Baile
Entradas: puerta $180 – con reserva previa: $150
Las ubicaciones son por orden de llegada. Las mesas pueden ser compartidas.
Las reservas se mantienen hasta las 21.30 hs
MARIANO LUQUE Presenta COSECHA
MARIANO LUQUE
Presenta
COSECHA
10/6 “Peña de los Abrazos” ECuNHi
Avenida del Libertador 8465 –Bono contribución voluntario
11/8 Teatro Monteviejo ECuNHi
Lavalle 3177 – Abasto – Entradas en www.tuentrada.com
Hablar del actual panorama de la música popular argentina es hablar de una camada de cantautores que vienen arrasando festivales y encuentros en todo el país, y entre ellos el nombre que sin dudas no falta en la lista es Mariano Luque. El músico y compositor riojano, radicado en Córdoba desde hace varios años, publicó tres discos “Aromas del Lugar”(2001) “Peregrinos” (2013) y el reciente “Cosecha” que anda presentando. Mariano Luque le imprime a la canción la mirada que tiene la función del cantor popular. Invitados como Paola Bernal, Raly Barrionuevo, Emiliano Zerbini y Che Joven hablan de ese canto plural que viene surcando con poemas y sonidos el nuevo cancionero del folklore a la par de los referentes como la coplera Martha Chalancay y Rubén Patagonia que también participan de este trabajo. Todos los temas le pertenecen a Mariano Luque excepto “Montoreando” de León Benarós y Adolfo Abalos, “Copla Chancada” de José Oyola y Severo Oyola, “Luna pirquinera” de Palmer y Navarro, y otros temas compartidos con Hernán Bolletta, Pilly Herrera y el poeta Luis Alex
El disco se realizó bajo la producción musical de Ismael Velazquez y la producción general de Mariano Luque. Contó además con la participación en el arte gráfico Noelia Gaillardou. Grabado en los estudios “Sudeste” y “Liverpool” siendo el ingeniero de mezcla y masterización Andrés Ordoñez
jueves, 8 de junio de 2017
BRISAS DEL NORTE SE PRESENTA EN EL ESPACIO QUALITY.
|
sábado, 3 de junio de 2017
EL CUCHI DE CÁMARA
| |||
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)