| |||||||||||
|
Pagina web de la Revista "Madre Tierra", es una publicación dedicada al folklore y culturas de la República Argentina y los países limitrofes. Suscripciones al: (011)15-7080-9540.-Suscripción anual (15 ejemplares, 12 mensuales y 3 ediciones especiales) $ 300.- Los Sres. suscriptores reciben mensualmente nuestra revista, en su domicilio, dentro y fuera del país. Fundadora: Stella Maris RODRIGUEZ.- juancrumbo@gmail.com
Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"
viernes, 16 de diciembre de 2016
FESTIVAL DE LA BOMBA I LULES.
lunes, 5 de diciembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
“LA TIERRA DEL CARNAVAL”
“LA TIERRA DEL CARNAVAL”
Conferencia de Prensa- Musical:
Lanzamiento oficial de la “Chaya 2017”
Se declara a la artista La Bruja Salguero “Embajadora Cultural de los Riojanos”
Día: Viernes 2 de Diciembre, 2016, 15hs.
Lugar: Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación
(Av. Rivadavia 1864)
La Chaya es la fiesta más importante de La Rioja. Es el ritual aborigen en agradecimiento a la cosecha heredada de los diaguitas. Para celebrarlo se juega con harina y agua (la harina es el alimento final y el agua la que permite el riego de de las plantas) También, se produce un sincretismo con el carnaval europeo con la copla española, el pujllay y la coronación de la Maria. Es la única fiesta del país que tiene ritmo propio, la vidala chayera. Ahí reposan y vuelan los poetas y cantores para describir este singular carnaval chayero, cada febrero y en su tierra vidalera.
Por su parte María “La Bruja” Salguero, artista que recibiera este año el Premio Konex como artista de la década, que su disco “Grito interior” haya recibido las mejores criticas de la prensa especializada y que el cd “Madre tierra” junto a Bruno Arias haya recibido el premio Gardel como la mejor producción de folklore 2016, es motivo fundacional para que a artista nacida en la tierra del carnaval reciba el reconocimiento de “Embajadora Cultural de los Riojanos”.
En la Conferencia de Prensa estarán presentes el Gobernador de La Rioja Sergio Casas, el Vice Gobernador Néstor Bosetti, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Emilio Monzó, la Diputada Nacional Teresita Madera, el Secretario de Cultura de La Rioja, Víctor Robledo, entre otros. Además de artistas destacados de la escena local y nacional.
Se anunciará la programación de la fiesta mayor de los riojanos y habrá vino y comida riojana, además de regalos turísticos de la provincia.
Producción: Facundo Herrera
Comunicación: Silvia Majul -54-15 37709578 www.silviamajul.com
“Yo soy nacido en La Rioja señores, la tierra del carnaval, donde nos sobran las penas y se hace amargo el pan, donde con muy poca harina la vergüenza se nos tapa y hace olvidar lo que somos, casi un poquito de nada. Yo soy nacido en La Rioja, señores, la tierra del carnaval”
martes, 22 de noviembre de 2016
Día de la Soberanía Nacional
El Día de la Soberanía Nacional se celebra anualmente el 20 de noviembre, en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado, librada el 20 de noviembre de 1845. La Nación Argentina se encontraba gobernada por Juan Manuel de Rosas, quien al mismo tiempo ejercía como gobernador de la provincia de Buenos Aires.
En la República Argentina, el 20 de noviembre se conmemora el Día de la Soberanía Nacional. La fecha recuerda la heroica defensa en la Vuelta de Obligado para detener la penetración territorial de una poderosa flota anglo-francesa. El propósito de establecer el Día de la Soberanía Nacional es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.
El 20 de noviembre de 1845, 2.160 argentinos enfrentaban a 11 buques de la armada anglo-francesa, la más poderosa del mundo, en el recodo del estuario del Plata, donde el río tiene 700 metros de ancho. Fue cerca de San Pedro, en la llamada Vuelta de Obligado, que así se convirtió en un símbolo de la soberanía nacional. Detrás de la flota británica venían 90 navíos mercantes con mercaderías. Frente a esta agresión, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación, Juan Manuel de Rosas, decidió defender la soberanía e impedir el paso de buques extranjeros, para lo cual nombró al general Lucio Norberto Mansilla a cargo de la resistencia.
La Argentina ha incorporado esta fecha como día feriado por medio de la Ley 20.770 de 2010, y corresponde a una fecha trasladable dentro del Calendario de Feriados Nacionales. La jornada será celebrada como feriado el próximo lunes 28 de noviembre, de acuerdo con el decreto presidencial.
La Argentina ha incorporado esta fecha como día feriado por medio de la Ley 20.770 de 2010, y corresponde a una fecha trasladable dentro del Calendario de Feriados Nacionales. La jornada será celebrada como feriado el próximo lunes 28 de noviembre, de acuerdo con el decreto presidencial.
Antecedentes históricos
En 1845, el contexto político interno marcado por profundas divisiones fomentó un nuevo intento de colonización de Francia e Inglaterra sobre la Argentina. Juan Manuel de Rosas estaba a cargo de la gobernación de Buenos Aires y de las Relaciones Exteriores de la Confederación, y, con San Martín apoyándolo desde el exilio y el país buscando mantener la libertad y la independencia, la resistencia fue la salida buscada por todos.
En la mañana del 20 de noviembre, los barcos extranjeros intentaron avanzar, pero la heroica resistencia criolla buscó detenerlos. Luego de una larga jornada de lucha, que terminó a las 8 de la noche, los criollos sobrevivientes se replegaron. Si bien ha sido una derrota, su carácter heroico despierta el apoyo de toda la comunidad internacional.
Frente a este hecho, el General San Martín le escribió a su amigo y confidente Tomás Guido: “Ya sabía la acción de Obligado; ¡Qué inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca. A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.
La firmeza con que la Confederación argentina defendió la soberanía disuadió a los invasores de nuevos intentos y los obligó a la negociación.
El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado terminó de ratificar la condición de nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Rosas cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera.
PURIJ FESTEJO SU CUMPLEAÑOS CON UN SHOW IMPECABLE.
|
jueves, 17 de noviembre de 2016
Sara Mamaní

Sara Mamaní nació el 15 de noviembre de 1952 en la ciudad de Salta. Noroeste argentino.
Estudió canto y teoría de la música con el gran compositor salteño Gustavo "Cuchi" Leguizamón, de quien ha disfrutado, además, de su generosa amistad y de sus célebres tertulias por los bares de Salta.
También se ha desempeñado como Ayudante y Guía de Campo del etno-musicólogo francés Raphael Parejo en el trabajo "Investigación y Recopilación de Música del Noroeste Argentino", proyecto subsidiado por el Ministerio de Cultura de Francia.
Ya radicada en Buenos Aires, desde 1984, compuso la música original para la presentación del Teatro Negro de Salta en el Canal 13 de Buenos Aires y para la obra de títeres "El día de las tortugas" de Gustavo Roldán y Laura Devetach.
De 1991 a 1999 fue fundadora y directora del grupo "Allaquí", cuyo repertorio estaba dedicado a la música del noroeste argentino. En 1997 el grupo grabó el CD "Quimera" con diez temas de autoría de Sara. "
En octubre de 1999, invitada por la Sociedad Boliviana del Charango, actuó en el "II Encuentro Internacional del Charango" en Potosí, Bolivia.
Desde agosto del 2000 inicia una nueva etapa musical que se denomina SARA MAMANI GRUPO.
En mayo de 2004 edita el CD "Cantos de Tierra", con la formación Sara Mamani Grupo, en el sello FONOCAL, con el auspicio de la Universidad Nacional de Salta.
En noviembre de 2006 edita el CD "Agüita el alma", con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
Desde marzo de 2006 pertenece al Foro Argentino de Compositoras que preside Amanda Guerreño.
En diciembre 2009 edita su nuevo disco WARMI.
PREMIOS
El 11 de marzo del 2002, la Unión de Mujeres de la Argentina le otorga la Mención " 8 de Marzo Margarita de Ponce "por su aporte al Arte y a la Cultura¨
En octubre de 2003 el Jurado del Cuarto Concurso de la Zamba, organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, le otorga mención a la obra "Papel picado y harina", de su autoría en letra y música.
El 3 de abril de 2004 recibe Mención por el CD "Cantos de Tierra" de la Tribuna de la Música Argentina (TRIMARG), organizado por la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea, con los auspicios del Consejo Argentino de la Música.
Estuvo ternada para el Premio Clarín en el rubro Revelación Folklore, que organiza el prestigioso Diario Clarín, de Buenos Aires. 2004.
En la reciente edición de los Premios Gardel 2007 estuvo nominada en la categoría "Mejor album femenino de folklore".
Recibe "Mención a la trayectoria"de la Tribuna Argentina de la Música (Consejo Argentino de la Música y Consejo Internacional de la Música (C.I.M. Unesco) en noviembre de 2008.
Otras Actividades
Muy joven fue representante de la provincia de Salta en el Festival de Cosquín de 1970 en la categoría solista de canto. Posteriormente, también en Salta, dirigió el Grupo Mensaje con un repertorio de música latinoamericana.
. Aunque la música es su gran pasión y el centro de su vida, el universo de intereses de Sara es amplio: es Profesora de Filosofía (Universidad Nacional de Salta, 1983) y es miembro activo desde 1991 del Servicio Paz y Justicia que preside el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.Asimismo mediante una Beca de Iniciación a la Investigación Científica de la Universidad Nacional de Salta desarrolló el proyecto de investigación "Mensajes del Arte en los Pueblos de Iruya y Santa Victoria de la Pre-Puna salteña.
Ricardo Vilca
Ricardo Vilca (5 de noviembre de 1953 - 19 de junio de 2007) fue un compositor, músico y maestro rural jujeño.
Originario de Humahuaca, grabó varios discos dentro del conjunto "Ricardo Vilca y sus Amigos".
El artista, nacido en Humahuaca el 5 de noviembre de 1953, recibió en 1983 un premio de la Unesco por su contribución cultural a la Quebrada, fue durante más de 16 años docente en escuelas rurales y siempre resaltó que obtuvo en esa experiencia la materia prima que inspiró su obra musical. También fue profesor de Taller de Producción en la Escuela Superior de Música de la Provincia De Jujuy y se transformó en uno de los grandes animadores del rescate cultural y artístico de su zona.
Hijo de Fidel Vilca, pero criado por sus abuelos; en su adolescencia, el músico fue resaltando por su habilidad para la guitarra eléctrica. Sus primeros pasos en la música los dio al frente de un grupo de rock y de cumbias.
En los últimos años, Vilca se destacó como compositor de música para películas, realizando la banda sonora de largometrajes como Una estrella y dos cafés, de Alberto Lecchi; Río arriba, de Ulises de la Orden; y El destino, de Miguel Pereyra.
Aunque siempre fue muy reconocido en su zona, en los últimos años su popularidad se extendió al resto de Argentina, al menos, sobre todo después de que entre otras cosas, grabó "Guanuqueando" junto al grupo de rock argentino Divididos (editado en el disco Vengo del Placard de Otro de dicha banda). León Gieco le puso letra a uno de sus temas ("Plegaria de Sikus y Campanas"). También hizo varias presentaciones en el teatro Ateneo de la ciudad de Buenos Aires, que incluso quedaron registradas en un disco.
Minutos después de las 11 del día 19 de Junio del 2007 en el sanatorio Lavalle en la provincia de Jujuy, falleció el maestro, músico y compositor. Sólo tenía 53 años.
Con motivo de su muerte, el municipio de Humahuaca declaró tres días de duelo con la bandera a media asta e invitó a un cese de actividades en el sector privado para despedir los restos mortales del músico, cuyo cuerpo fue enterrado en el cementerio de Humahuaca.
Amigo de cuanto transeúnte se asomase en la puerta de su casa, por calle Independencia a pasitos del Canal del Norte. Ricardo fue, es y será la expresión viva de la idiosincrasia de Humahuaca. Su simpleza brillaba en el bar de su propia casa, donde ofrecía cálidos espectáculos. Explicaba, con alma docente, corazón nostálgico y espíritu quebradeño cada uno de sus temas. Los acercaba a su público a través de impagables anécdotas o recuerdos de su infancia. Disfrutaba de la compañía de los jóvenes y hasta se encargaba de promover a nuevos artistas en su escenario.
A lo largo de su carrera, se vinculó con músicos de distintas latitudes y su trabajo silencioso en la Quebrada generó la admiración de músicos como León Gieco y Ricardo Mollo, de Divididos, y otros más jóvenes como Federico Pecchia y el jujeño Bruno Arias que grabaron e incluyeron temas suyos en sus discos.
Gieco se animó a ponerle letra a una de sus piezas instrumentales, Rey de las nubes, que incluyó en Orozco; mientras que Divididos compartió con él un recital en el Pucará de Tilcara, donde hicieron juntos una versión de Guanuqueando, que quedó registrada en el cd. Vengo del Placard de Otro.
El músico y colega de Humahuaca, Tukuta Gordillo lo definió como "el más fino e iluminado de todos nosotros, el que comprendió que la música era un elemento más de la naturaleza y por eso hizo sonar la música de los zafreros, de los hacheros, de los andinos, el sonido profundo del hombre parado en medio del todo y de la nada que es la Puna", mientras que Tomás Lipán dijo que fue "un hombre de una sensibilidad enorme".
"La muerte de Ricardo es una mochila muy dura, éramos compinches de un montón de cosas", declaró Gordillo.
Por su parte, Lipán lo definió como "un gran hombre con una sensibilidad enorme, con una fortaleza interior tremenda y un andador incansable del camino de la música".
"Fue es y será, una persona de una enorme sapiencia musical además de un gran tipo que nos dejó obras increíbles que, aunque se vaya, quedarán para eternizarlo todos los días", aseguró el vocalista de Purmamarca.
Asimismo, el cineasta Ulises de la Orden, cuya cinta Río arriba lleva música original del artista jujeño, afirmó que su muerte "es una pena, porque era un tipo muy joven y con mucho trabajo por hacer" y señaló que "difícilmente quien lo conoció no haya sentido su influencia".
"Para mí fue un queridísimo amigo y un maestro en muchos sentidos. Su vida fue la música, pero Ricardo fue el hombre de quien más aprendí cine, especialmente por la forma que tenía de mirar el mundo", señaló el realizador.
El Senado aprobó por unanimidad el Proyecto de Enseñanza de Folklore en las Escuelas
La Cámara de Senadores de la Nación aprobó hoy por unanimidad el proyecto de Ley de Enseñanza de Folklore en las Escuelas que presentó la senadora María Magdalena Odarda (ARI-Río Negro).
La senadora Odarda señaló que era un día histórico por el alcance y trascendencia de la Enseñaza del Folklore en las Escuelas y gradeció en la sesión el apoyo y colaboración de la Academia Nacional del Folklore en la realización de este proyecto.
El Proyecto de Ley pasa ahora a la Cámara de Diputados de la Nación para su tratamiento.
Compartimos el video de la votación en la Cámara de Senadores.
martes, 15 de noviembre de 2016
EL PRIMER DISCO DE PURIJ EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES.
|
CANCIONERAS - 18.NOV.2016
Chiqui Ledesma, Monica Abraham y Lorena Astudillo
Piano, arreglos y dirección: Pablo FraguelaPercusión: Matias Furíó
Show Imperdible! Tres de las voces mas destacadas del folclore argentino
bajo dirección y arreglos de Pablo Fraguela en un recorrido musical
por las canciones y la poesía de nuestra America grande.
Fundación Mercedes Sosa
Humberto Primo 378, (San Telmo)
Entradas y reservas al 4362-0099
Show Imperdible! Tres de las voces mas destacadas del folclore argentino
bajo dirección y arreglos de Pablo Fraguela en un recorrido musical
por las canciones y la poesía de nuestra America grande.
Fundación Mercedes Sosa
Humberto Primo 378, (San Telmo)
Entradas y reservas al 4362-0099
CANCIONERAS - 18.NOV.2016Chiqui Ledesma, Monica Abraham y Lorena Astudillo
Piano, arreglos y dirección: Pablo FraguelaPercusión: Matias Furíó
Show Imperdible! Tres de las voces mas destacadas del folclore argentino
bajo dirección y arreglos de Pablo Fraguela en un recorrido musical
por las canciones y la poesía de nuestra America grande.
Fundación Mercedes Sosa
Humbert Primo 378, (San Telmo)
Entradas y reservas al 4362-0099
Show Imperdible! Tres de las voces mas destacadas del folclore argentino
bajo dirección y arreglos de Pablo Fraguela en un recorrido musical
por las canciones y la poesía de nuestra America grande.
Fundación Mercedes Sosa
Humbert Primo 378, (San Telmo)
Entradas y reservas al 4362-0099
Seguinos en: http://www.facebook.com/lascancioneras
sábado, 5 de noviembre de 2016
ARTE Y MÚSICA PIQUENSE EN CASA DE LA PAMPA
La artista plástica Yamila Páez desembarcó en Casa de La Pampa con “Poética de lo Heredado”, una muestra compuesta por 40 grabados que propone reflexionar sobre la proximidad y la necesidad de mantener los lazos personales. La inauguración se llevó a cabo anoche en la delegación pampeana y contó con un cierre musical a cargo de la joven cantante Clara Laztra.
El evento estuvo encabezado por el subdirector de la Casa de La Pampa, Pablo Rubio, acompañado por el responsable del Área de Cultura, Cristian Accattoli.
La propuesta artística de Páez incluyó el trabajo de sus maestros formadores en Buenos Aires: Matías Amici y Néstor Goyanes, quienes se articulan como una red de contención en su singular relato gráfico.
“La Casa de La Pampa es un lugar de referencia para todos los que nos venimos a estudiar a Buenos Aires o elegimos esta ciudad para vivir. Por eso muy lindo poder mostrar acá el trabajo que estoy haciendo desde hace años y poder compartirlo con mis maestros”, señaló la artista plástica.
Nacida en la ciudad de General Pico, Páez reside actualmente en la ciudad de Buenos Aires, donde cursa el Profesorado en Artes Visuales con orientación en Grabado y Arte Impreso en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
“El grabado tiene como un poco de magia porque es una disciplina en la que a partir de una matriz podes tener muchas copias y hacer de una sola cosa algo múltiple”, explicó Páez, quien exhibe en Casa de La Pampa una serie de 40 piezas trabajadas a partir de fotografías u objetos que pertenecieron a su abuela.
La encargada de amenizar la inauguración fue la cantante Clara Laztra. La joven estudiante de música en la Universidad de Córdoba integra la red de afectos de Páez plasmados en su obra.
“A Yamila la conozco desde chica. Siempre tuvimos mucha unión entre familias, mucha relación. Coincidió que ella estudió arte y yo música y cuando me propuso participar de su muestra no dudé en decirle que sí. Me gusta poder compartir esto con ella y más aún en Casa de La Pampa”, dijo Laztra.
La cantante presentó en la delegación pampeana un repertorio variado que incluyó temas de Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati y Jorge Drexler, todos reversionados y con un toque personal.
Poética de lo Heredado” permanecerá en exposición en la Casa de La Pampa hasta el 18 de noviembre y puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 16 horas en Suipacha 346, CABA, con entrada libre y gratuita.
lunes, 31 de octubre de 2016
PURIJ CUMPLE AÑOS Y LO FESTEJA EN EL TEATRO ALBERDI.
|
jueves, 27 de octubre de 2016
miércoles, 26 de octubre de 2016
9º ENCUENTRO NACIONAL DE DANZAS EN TUCUMAN.
ESTA ORGANIZADO EL BALLET "SOL NACIENTE". | ||
El Ballet tucumano "Sol Naciente" dirigido por el Profesor Exequiel Campero realizará el 9º Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas los próximos días viernes 28 y sábado 29 de Octubre en Club Villa Luján a partir de las 20 horas.
Participarán academias de Tucumán, de Salta (Ballet de Salta), de Jujuy, de Santiago del Estero, de Entre Rios, de San Luis, de Catamarca, de Córdoba y de Santa Cruz, quienes competirá por el mejor cuadro del año, dentro del marco de los festejos del Bicentenario.
Participarán diferentes bandas de folclore como Inti Dos , Los 4 De Tucumán, Hector Saleme, Ma' Vale, Taa Huayras, entre otros.
El maestro de ceremonias será Claudio Juarez de Cosquín quien dirigirá durante las dos jornadas.
El Ballet "Sol Naciente" se inicio en el Año 1998 en las instalaciones del Instituto Montserrat y actualmente dicta sus clases en Salón de la Capilla San Francisco Solano. Pasaron mas de 500 alumnos entre niños, jóvenes y adultos. En la actualidad cuenta con un total de 150 alumnos que recorren el pais a lo largo y a lo ancho. Han bailado en el escenario mayor del folklore en Cosquín. Han ganado un importante espacio dentro de las fiestas y festivales de la Provincia de Tucumán.
|
lunes, 24 de octubre de 2016
XXIIº Festival Guitarras del Mundo:
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)