Pagina web de la Revista "Madre Tierra", es una publicación dedicada al folklore y culturas de la República Argentina y los países limitrofes. Suscripciones al: (011)15-7080-9540.-Suscripción anual (15 ejemplares, 12 mensuales y 3 ediciones especiales) $ 300.- Los Sres. suscriptores reciben mensualmente nuestra revista, en su domicilio, dentro y fuera del país. Fundadora: Stella Maris RODRIGUEZ.- juancrumbo@gmail.com
Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"
domingo, 30 de diciembre de 2012
jueves, 27 de diciembre de 2012
CUARTOELEMENTO
despide el año en Teatro del Viejo Mercado!
SÁBADO 29 de Diciembre, 21.30 hs
Teatro del Viejo Mercado - Lavalle 3177 - CABA - Reservas 2055.8500
Cuartoelemento despedirá el año con una nueva presentación de "Cuarto y Yapa" en el Teatro del Viejo Mercado.
Contaremos con la presencia y la música de enormes artistas y grandes amigos: LILIAN SABA en piano, MARCELO CHIODI en aerofonos, LULO BARRERA y VICTOR CARRION en saxos, LUCAS CHAMORRO en armónica, PABLO GIMENEZ en trombón, JUAN CARLOS VARELA en voz, e invitados sorpresa.
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez de Rumbo
miércoles, 26 de diciembre de 2012
XI Festival
folklórico popular Gral. Pacheco
Será el próximo sábado 29 de diciembre, a partir de las 18
hs, en la Plaza Ángel Pacheco. Actuarán numerosos grupos de danza y música; y
la celebración contará con la presentación especial del músico jujeño, Bruno
Arias.
Tigre
vivirá su último festival folklórico del año a pura música y baile. La gran
celebración se realizará el próximo sábado 29 de diciembre, a partir de las 18
hs, en la Plaza Ángel Pacheco, Santiago del Estero y Córdoba.
Se presentarán
los grupos musicales: La Guardia
Salamanquera; Las Mandinga; Señales de mi tierra; Nogal 4; Los Nogales;
Potrankos; Dos para el folklore y los solistas Omar Roldán, Sergio Agüero y
Santiago Pereyra.
Además
durante el festejo el público podrá disfrutar de distintos bailes a cargo de: Querencia gaucha; Los Suris; Ballet Nur al
Kamar; Ballet Fusiones; Ballet juvenil del Instituto Saravia y BAFA (Ballet Folklorico
Argentino).
Cabe
destacar que el festival folklórico contará con un recital a cargo del músico
jujeño, Bruno Arias.
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez de Rumbo
sábado, 22 de diciembre de 2012

Se acercan la fiestas de fin de año. Ocasión para celebrar, pensar, y a la vez meditar. En lo hecho y lo que falta para hacer…
Y de juntarnos con los nuestros, para sentirnos más uno.
En la Academia del Folklore de la República Argentina queremos hoy, por ello, acercar nuestro brindis, simbólico y a distancia, para todos los integrantes, amigos y colaboradores. Y también a todos aquellos que sienten el folklore como una parte de su propio ser, porque estén donde estén, piensen y hagan lo que estén pensando y haciendo, entre todos es que podremos mantener viva la llama.
Felicidades, de corazón y para todos, por una agradable navidad y un bello y muy nuestro año 2013.


Marián Farías Gómez Antonio Rodríguez Villar
Secretaria Académica Presidente
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez de Rumbo
jueves, 20 de diciembre de 2012
Les Luthiers
Gerardo Masana | |
---|---|
![]() Gerardo Masana en 1973 (fotografía tomada de Volumen 3, disco de Les Luthiers) | |
Nombre real | Gerardo Héctor Masana |
Nacimiento | Banfield, Provincia de Buenos Aires, ![]() 1 de febrero de 1937 |
Fallecimiento | Buenos Aires, ![]() 23 de noviembre de 1973(36 años) |
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Gerardo Masana
[editar]Biografía
Hijo de catalanes emigrados a Argentina, fue el creador del grupo, y su influencia nunca dejó de ser
patente en el mismo. Treinta años después de su muerte, instrumentos creados por él seguían empleándose
en escena, y también incluso alguna obra en la que él había participado.
patente en el mismo. Treinta años después de su muerte, instrumentos creados por él seguían empleándose
en escena, y también incluso alguna obra en la que él había participado.
Criado en un ambiente donde la música, el teatro y la literatura eran parte de la familia, pronto sintió el deseo
de participar en el Coro de Ingenieríade la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a los que luego serían
integrantes de Les Luthiers.
de participar en el Coro de Ingenieríade la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a los que luego serían
integrantes de Les Luthiers.
Compuso las primeras obras (como la Cantata Laxatón), creó los primeros instrumentos informales
(como el Bass-Pipe a Vara, La Máquina de tocar o dactilófono, el Contrachitarrone da gamba, o el
Cello legüero entre muchos otros), y en definitiva echó las bases de lo que fueron y siguieron siendo
Les Luthiers. Desde luego, sin el mérito personal de los otros componentes, habría sido imposible que
el conjunto hubiera desarrollado una brillante carrera de décadas de duración, pero que éstos a su vez
reconocieron implícitamente una deuda de gratitud con Gerardo lo atestigua el hecho de que en los
programas de mano del grupo siempre figura su nombre como fundador del mismo.
(como el Bass-Pipe a Vara, La Máquina de tocar o dactilófono, el Contrachitarrone da gamba, o el
Cello legüero entre muchos otros), y en definitiva echó las bases de lo que fueron y siguieron siendo
Les Luthiers. Desde luego, sin el mérito personal de los otros componentes, habría sido imposible que
el conjunto hubiera desarrollado una brillante carrera de décadas de duración, pero que éstos a su vez
reconocieron implícitamente una deuda de gratitud con Gerardo lo atestigua el hecho de que en los
programas de mano del grupo siempre figura su nombre como fundador del mismo.
Su biografía queda perfectamente contenida en el libro "Gerardo Masana y la fundación de Les Luthiers",
que escribiera su hijo, Sebastián Masana, en 2004.
que escribiera su hijo, Sebastián Masana, en 2004.
Gerardo Héctor Masana (1 de febrero de 1937, Banfield, Buenos Aires — 23 de noviembre de 1973) fue
arquitecto, músico y fundador del conjunto Les Luthiers.
arquitecto, músico y fundador del conjunto Les Luthiers.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Daniel Argañaraz
Próximos conciertos
Viernes 21 de Diciembre a las 22.00 Hs. festejos de la Fca. Maggi Pehuajó (Pcia Bs. As.) Sábado 29 de Diciembre 22.00 Hs en la Plaza José San Martín de LABARDEN Partido de Gral. Guido (Pcia. Bs. As.) |
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez de Rumbo
martes, 18 de diciembre de 2012
Saludos por las Fiestas

ESTIMADO : La Mutual Inmobiliaria Argentina le desea lo mejor para estas fiestas de fin de año


Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
lunes, 17 de diciembre de 2012
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés, Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo xix. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 16 de diciembre de 1770, Bonn
Fecha de la muerte: 26 de marzo de 1827, Viena
Hermanos: Kaspar Anton Karl van Beethoven, Nikolaus Johann van BeethovenLudwig van Beethovennota 1 (Bonn, 16 de diciembre de 1770nota 2 – Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta ypianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo xix. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta), dos misas (la Missa Solemnis Op. 123 en re mayor) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica,nota 3 en mi♭ mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).
|
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
COSQUÍN
Sale el
sol detrás del cerro.
Cosquín
se despereza y brilla.
Cantan
las aves silvestres.
Todo el
valle se ilumina.
De La Mandinga a
Las Tunas,
de Alto
Mieres a La Villa
todo
Cosquín se estremece
y se
despierta a la vida.
Cual
cinta de plata el río
toca el
bombo entre las piedras
y las
guitarras del viento
ponen
música en sus cuerdas.
Aída
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez de Rumbo
Cosquín 2013
PROGRAMA
GENERAL COSQUÍN 2013
Desfile Inaugural:
Sábado 19 de enero - horas 10: Presentación del Pericón Nacional con más de 80 ballets y delegaciones nacionales e internacionales.
Sábado 19 de enero - horas 10: Presentación del Pericón Nacional con más de 80 ballets y delegaciones nacionales e internacionales.
ESCENARIOS
ESPECTÁCULOS CALLEJEROS
• La
Toma (Hernán Figueroa Reyes)
De14.30
a 20.00 hs.
De
• Onofre Marimón (Jorge Cafrune)
De14.30
a 20.00 hs.
De
• Pozo de los Patos (Mercedes Sosa)
De14.30
a 20.00 hs.
De
• Plaza San Martín (Domingo Bravo)
De20.30
a 00.00 hs.
De
• Bialet Massé (Eduardo Falú).
De20.30
a 01.30 hs.
De
CONGRESO DEL HOMBRE ARGENTINO
Y SU CULTURA
Del
lunes 21 al viernes 25 de Enero - Lugar: Centro de Congresos y Convenciones -
Coordinador: Jorge Felippa
Se invita a debatir intensamente y a discutir
alternativas, con ejemplos creativos diferentes, las políticas culturales
llevadas adelante en otros municipios de nuestro país y América Latina, sin
mirar de manera excluyente los modelos culturales de Europa.
Los temas propuestos para el debate son:
- La cultura como eje axial y estructural de las
ciudades
- Planeamiento cultural e Identidades
- Hacia un plan estratégico de desarrollo cultural
a nivel local
Se han invitado a participar y ya confirmaron su presencia funcionarios de las áreas de cultura de los municipios de Esquel (Chubut); General Roca (Río Negro); Chilecito (
También habrá representantes de centros culturales
de Capital Federal y de la provincia de Córdoba; Gestores de radios
comunitarias y de bibliotecas populares.
Se han cursado invitaciones y esperamos la confirmación
de la presencia de coordinadores de diversos Programas Nacionales, como el Plan
Nacional de Lectura y el programa Puntos de Cultura.
FERIA NACIONAL DE
ARTESANÍAS Y ARTE POPULAR
“AUGUSTO RAÚL CORTAZAR”
Del 12 al 27 de Enero - Lugar:
Plaza San Martín
Año tras año en el festival nacional de folclore se
realiza con éxito la feria nacional de artesanías y arte popular " Augusto
Raúl Cortázar", participan en la misma mas de 150 artesanos de todas las
latitudes del país, con una anuencia importante de artesanos latinoamericanos,
sobresaliendo sin lugar a dudas un espacio cultural muy importante que es
la participación de pueblos originarios de todas las provincial argentinas, que
con el aporte logístico y económico que brinda la comisión de
folclore les permite a estos artesanos estar presentes.
Como todos los años la feria tiende hacia una
expresión cultural con rasgos característicos diferentes, es por eso que la
convocatoria es a través de invitaciones a artesanos calificados que cumplan
con los requisitos que exige este proyecto. Este año la feria cumple 47 años
convirtiéndose en la feria de artesanías con mas trayectoria en el país, es por
eso que con criterio y cuidando las expresiones tradicionales hacemos un aporte
cultural más a este que es el festival un su tipo mas importante de América del
Sur.
Carpa de Pueblos Originarios y Tradicionales
Coordina: Mirtha Presas
Desde hace 6 años la Feria Cortázar
cuenta con esta carpa. Año tras año han sido invitados a participar Artesanos
Indígenas: Qom, Wichi, Pilaga, Chane, Diaguitas, Mapuches, Mocoví, Guaraníes,
ha exponer sus trabajos y compartir sus saberes ancestrales en talleres de
transmisión de oficios. Asímismo hemos invitado a participar a artesanos tradicionales
cuyo oficio se destaca o esta en vías de extinción; llevando a cabo una
verdadera labor de puesta en valor.
Este año nos visitaran un total de:
- 4 Artesanos Mapuches de Chubut y Neuquén
- 3 Artesanos Mocovíes de Chaco
- 2
Artesanos Qom de Formosa
- 2 Wichi de Formosa y Salta
- 2 Wichi de Formosa y Salta
- 1 Diaguita
de Catamarca
- 4 cesteras tradicionales de Sgo. del Estero y Mendoza
- 1 Tallador de madera tradicional de Salta
- 4 Randeras Tradicionales de Tucumán
El Fondo Nacional de las Artes otorgará un “Premio Adquisición” de $ 5.000.
- 4 cesteras tradicionales de Sgo. del Estero y Mendoza
- 1 Tallador de madera tradicional de Salta
- 4 Randeras Tradicionales de Tucumán
El Fondo Nacional de las Artes otorgará un “Premio Adquisición” de $ 5.000.
12º ENCUENTRO DE POETAS
CON LA GENTE
Del
21 y el 26 de enero de 2013 - Coordinador: Hugo Rivella
Durante los últimos años, Cosquín ha integrado al
Encuentro de Poetas como una de las actividades culturales de mayor relevancia
coincidente con el Festival. Por él pasaron los poetas Ernesto Cardenal,
Antonio Preciado, Jorge Boccanera, Héctor David Gatica, poetas que nos integran
a la mayor tradición cultural nacional e hispanoamericana. Hasta la música de
Miguel Ángel Estrella nos deslumbró en alguna de sus noches.
En el próximo 12º Encuentro de Poetas con la Gente , estarán, entre
otros, los nombres de María Teresa Andruetto (Córdoba), Cristian Aliaga
(Chubut), Miguel Ángel Federik (Entre Ríos), Pedro Salvador Ale (México), Tata
Herrera (Neuquén), Alfredo Luna (Catamarca), Roberto Yacomuzzi (La Pampa ), Teresita Flores (La Rioja ), Carlos Aldazábal
(Buenos Aires), Hilda Angélica García (Catamarca), Elvira Alejandra Quintero
(Colombia), Lázaro Moreno (Sgo. del Estero), Carlos Atayer (Sgo. del Estero) y
la participación de músicos como Coqui Ortiz, Mario Díaz, Nahuel, Pancho
Cabral. Flor Dávalos y José Ceña.
También se llevarán a cabo las jornadas de música
para niños y niñas, del MOMUSI, con Daniel Viola y otros integrantes.
La presencia de los pueblos originarios a través de
ENOTPO, le dan al encuentro la clave en la amplitud de voces y de propuestas.
Charlas y ponencias para sentirnos parte de un destino común.
MUESTRAS CULTURALES
Del
19 al 27 de enero - Lugar: Escuela Julio A. Roca
Coordinadora: Gabriela Cometto
Coordinadora: Gabriela Cometto
Salón Central:
Dibujos e ilustraciones de Andrés Casciani
Esculturas de: Federico Arcidiácono - Daniel
Ciancio - Sergio Bruccoleri - Maria Inés Palero.
Sala 1: Exposición de Cecilia Macedo Rivera- Pintura
Sala 2: Ignacio Leonardi- Fotografía
Sala 3: Muestra “Yo tengo tantos hermanos” – Hamlet Lima Quintana
Sala 4: Matalía- Pintura
Sala 5: Derechos Humanos- Agrupación Familiares – Exposición de láminas.
Patio norte: Mirta Urquiza- Fotografía
TALLERES CULTURALES
Del
14 al 25 de Enero - Lugar: Teatro El Alma Encantada – Esc. Julio A. Roca
Coordinadora:
Marisa Casco
El eje integrador es la “Comprensión de los saberes que hacen a la identidad latinoamericana”. Las manos de hombres y mujeres se hacen presente en Cosquín para homenajear a los millones de seres que milenariamente han demostrado en estas tierras sufridas que la mayor resistencia al caos es el hacer y para ello demostramos que la palabra, el sentimiento y las manos deben estar en un equilibrio justo, por eso el espacio de los talleres es una cita imperdible en esta próxima edición del festival mayor.
- Lengua Mapuche con Bernardo Tripailaf, y Lengua
Quechua por Vitu Barraza.
- Hilados y tejidos wichi con Práscedes Maza y telar mapuche con Ermelinda Painequeo.
- Cestería de Río Hondo y de Mendoza.
- Platería mapuche con Jorge Olivares.
- Cuero con la coscoína Alicia Soria.
- Alimentos naturales, conocimiento de las hierbas y yuyos que tenemos a nuestro alcance y que sirven de alimento, dirigido por Manuel Lagleyze.
- Educación para la paz: taller para niños y para adultos Taller de Teatro, Música y Danza por Laura Rey.
- Taller de bombo legüero con el Prof. dela Chilinga , Daniel Tejeda.
- Murga con Eduardo Morales, por segundo año consecutivo ya que en la edición anterior por primera vez participó del desfile inaugural.
- Danzas: desde Panamá a Chile, pasando por el tango y todas las danzas del litoral, cuyo, centro, y de poca difusión, destacándose los profesores Jorge García, Marilina Gómez, Lito Lucero, Alejandro Romero, Claudia García y muchos más.
- Hilados y tejidos wichi con Práscedes Maza y telar mapuche con Ermelinda Painequeo.
- Cestería de Río Hondo y de Mendoza.
- Platería mapuche con Jorge Olivares.
- Cuero con la coscoína Alicia Soria.
- Alimentos naturales, conocimiento de las hierbas y yuyos que tenemos a nuestro alcance y que sirven de alimento, dirigido por Manuel Lagleyze.
- Educación para la paz: taller para niños y para adultos Taller de Teatro, Música y Danza por Laura Rey.
- Taller de bombo legüero con el Prof. de
- Murga con Eduardo Morales, por segundo año consecutivo ya que en la edición anterior por primera vez participó del desfile inaugural.
- Danzas: desde Panamá a Chile, pasando por el tango y todas las danzas del litoral, cuyo, centro, y de poca difusión, destacándose los profesores Jorge García, Marilina Gómez, Lito Lucero, Alejandro Romero, Claudia García y muchos más.
Como siempre los talleres se desarrollarán en el
Teatro del Alma Encantada y en la Escuela Fiscal , a pasos de la plaza de los artesanos.
CHAYA EN COSQUÍN
ARTISTAS CONFIRMADOS
Estos son los principales números para la 53º
Edición del Festival Nacional de Folclore. En el transcurso de los siguientes
días estaremos informando la programación para cada noche, así como todo lo
relacionado a la venta de entradas.
Abel Pintos
Alma de Luna
Ángela Irene
Arbolito
Baglietto- Vitale
Cacho Buenaventura
Canto 4
Claudia Pirán
16 Delegaciones Provinciales
Delegación Internacional de Chile: Festival de Punta Arena
Delegación Internacional de Colombia: Festival Mono Núñez
Delegación Internacional de Ecuador: Pueblo Nuevo
Delegación Internacional de España: David Palomar
Delegación Internacional de Japón
Dúo Coplanacu
El Chaqueño Palavecino
Facundo Toro
Guitarreros
Jairo
Jorge Rojas
Juan Falú
Lázaro Caballero Moreno
Leandro Lovato
Leo Dan
León Gieco
Los 4 de Córdoba
Los Alonsitos
Los Carabajal
Los Guaraníes
Los Huayra
Los Manseros Santiagueños
Los Nocheros
Los Tekis
Los Visconti
Luciano Pereyra
Mariana Carrizo
Mariana Cayòn
Marita Londra
Nacho y Daniel
Néstor Garnica
Omar Moreno Palacios
Pancho Cabral
Paola Bernal
Peteco Carabajal
Alma de Luna
Ángela Irene
Arbolito
Baglietto- Vitale
Cacho Buenaventura
Canto 4
Claudia Pirán
16 Delegaciones Provinciales
Delegación Internacional de Chile: Festival de Punta Arena
Delegación Internacional de Colombia: Festival Mono Núñez
Delegación Internacional de Ecuador: Pueblo Nuevo
Delegación Internacional de España: David Palomar
Delegación Internacional de Japón
Dúo Coplanacu
El Chaqueño Palavecino
Facundo Toro
Guitarreros
Jairo
Jorge Rojas
Juan Falú
Lázaro Caballero Moreno
Leandro Lovato
Leo Dan
León Gieco
Los 4 de Córdoba
Los Alonsitos
Los Carabajal
Los Guaraníes
Los Huayra
Los Manseros Santiagueños
Los Nocheros
Los Tekis
Los Visconti
Luciano Pereyra
Mariana Carrizo
Mariana Cayòn
Marita Londra
Nacho y Daniel
Néstor Garnica
Omar Moreno Palacios
Pancho Cabral
Paola Bernal
Peteco Carabajal
Cuti y Roberto
Carabajal
Por siempre Tucu
Raly Barrionuevo
Raúl Barbosa y El Chango Spasiuk
Rubén Patagonia
Sergio Galleguillo
Suna Rocha
Teresa Parodi
Víctor Heredia
Por siempre Tucu
Raly Barrionuevo
Raúl Barbosa y El Chango Spasiuk
Rubén Patagonia
Sergio Galleguillo
Suna Rocha
Teresa Parodi
Víctor Heredia
PROGRAMA PRE
COSQUIN 2013
FECHAS DE PRESENTACION DE LAS SEDES
3 y 4 de enero
Tanti (Córdoba)
Casilda (Santa Fe)
La Banda (Santiago del Estero)
Junín (Buenos Aires)
Colón (Entre Ríos)
General Acha (La
Pampa )
San Fernando (Buenos Aires)
Valle Viejo (Catamarca)
Casilda (Santa Fe)
Junín (Buenos Aires)
Colón (Entre Ríos)
General Acha (
San Fernando (Buenos Aires)
Valle Viejo (Catamarca)
5 y 6 de enero
Las Heras (Mendoza)
Esperanza (Santa Fe)
Marcos Juárez (Córdoba)
Tapso (Catamarca)
Alberti (Buenos Aires)
Quilmes
Río Tercero (Córdoba)
7 y 8 de enero
Banda del Río Salí (San Miguel de Tucumán)
Ingeniero Luiggi (La Pampa )
Santa Teresita (Buenos Aires)
San Juan
Rafaela (Santa Fe)
Tres de Febrero (Buenos Aires)
La Punta (San Luis)
Mar Chiquita (Buenos Aires)
San Francisco (Córdoba)
Ingeniero Luiggi (
Santa Teresita (Buenos Aires)
San Juan
Rafaela (Santa Fe)
Tres de Febrero (Buenos Aires)
Mar Chiquita (Buenos Aires)
San Francisco (Córdoba)
9 y 10 de enero
Capital Federal
José C. Paz (Buenos Aires)
Junín (Mendoza)
Salta
Villa Constitución (Santa Fe)
Clorinda (Formosa)
La Matanza (Buenos Aires)
Choele Choel (Río Negro)
Bahía Blanca (Buenos Aires)
José C. Paz (Buenos Aires)
Junín (Mendoza)
Salta
Villa Constitución (Santa Fe)
Clorinda (Formosa)
Choele Choel (Río Negro)
Bahía Blanca (Buenos Aires)
11 y 12 de enero
Ituzaingó (Buenos Aires)
Lomas de Zamora (Buenos Aires)
Comodoro Rivadavia (Chubut)
San Miguel (Buenos Aires)
Santo Tomé (Santa Fe)
Plaza Huincul (Neuquén)
Pirané (Formosa)
Pergamino (Buenos Aires)
13 de enero
Gálvez (Santa Fe)
Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco)
Oberá (Misiones)
Palpalá (Jujuy)
Río Grande (Tierra del Fuego)
Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco)
Oberá (Misiones)
Palpalá (Jujuy)
Río Grande (Tierra del Fuego)
En la primera jornada se participa con los
siguientes rubros:
- Solista Vocal Femenino
- Conjunto Vocal
- Malambo Individual
- Pareja de Baile Tradicional
- Solista Instrumental
- Solista Vocal Masculino de Tango
- Narrador Costumbrista
- Solista Vocal Femenino
- Conjunto Vocal
- Malambo Individual
- Pareja de Baile Tradicional
- Solista Instrumental
- Solista Vocal Masculino de Tango
- Narrador Costumbrista
En la segunda jornada se participa con los
siguientes rubros:
- Solista Vocal Masculino
- Conjunto Instrumental
- Conjunto de Malambo
- Pareja de Baile Estilizada
- Dúo Vocal
- Solista Vocal Femenino de Tango
- Recitador
- Solista Vocal Masculino
- Conjunto Instrumental
- Conjunto de Malambo
- Pareja de Baile Estilizada
- Dúo Vocal
- Solista Vocal Femenino de Tango
- Recitador
Ballet
y/o Canción Inédita:
Con referencia a estos rubros, se informa que la
participación estará dada a la cantidad de ballet
y/o canción inédita participantes en cada fecha. Una vez que la Comisión Organizadora
tenga en su poder los resultados de las sedes, procederá a designar que
ballet y/o canción inédita actuará el primer día, y cual el segundo. Esta
información será brindada al delegado, el día de su llegada a Cosquín.
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez de Rumbo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)