Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

miércoles, 30 de septiembre de 2009

El tango es patrimonio de la humanidad







La Unesco declaró hoy al tango Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la cuarta reunión de expertos del Comité Intergubernamental que se realiza en los Emiratos Arabes.


La candidatura fue presentada en conjunto por Buenos Aires y Montevideo al considerar al tango como una de las principales manifestaciones de la identidad de los habitantes rioplatenses, informó el gobierno porteño.

Desde Abu Dhabi, el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, dijo que "esta proclamación significa un reconocimiento y a la vez un compromiso para seguir fomentando la difusión del tango en sus diferentes estilos y estimulando la producción a través de concursos de música, canto, baile y poesía".

La declaración para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del género se dio a conocer hoy ante la presencia de 400 delegados de todo el mundo reunidos en los Emiratos Arabes.

El documento había sido presentado ante la UNESCO en octubre de 2008 e incluido para su evaluación, mientras que en marzo último pasó la aprobación de los expertos externos.

martes, 29 de septiembre de 2009

TOMÁS LIPÁN










i n i c i a s u c i c l o
"Retumbos"



Viernes de Octubre - 22:30hs.
Viernes y Sábados de Noviembre - 21:30hs.

" T E A T R O C A R L O S C A R E L L A "
B. MITRE 970 - 1ºpiso
Boletería: 4345-2774
C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

Entrada General: $30

Artistas Invitados:

Sáb. 03 Oct.: NURIA MARTÍNEZ
Sáb. 10 Oct.: FORTUNATO RAMOS
Sáb. 17 Oct.: GUSTAVO PATIÑO
Sáb. 24 Oct.: SILVIA BARRIOS
Sáb. 31 Oct.: JOSÉ CEÑA
Vie. 06 y Sáb. 07 Nov.: FLOR DÁVALOS
Vie. 13 y Sáb. 14 Nov.: JOSÉ MARÍA “Coya” MERCADO
Vie. 20 y Sáb. 21 Nov.: BALVINA RAMOS
Vie. 27 y Sáb. 28 Nov.: FORTUNATO RAMOS y SOLEDAD CRUZ

lunes, 28 de septiembre de 2009

La Plaza de Pacheco vibró al ritmo del Malambo













Con una gran concurrencia de público, el selectivo reunió a diferentes municipios que compitieron por un lugar en el festival de Laborde, Córdoba.

El Intendente de Tigre, Sergio Massa, junto al Secretario General, Julio Zamora y la Secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano, Malena Massa, presenciaron el pasado sábado el Selectivo Pre- Laborde 2010.

La jornada contó con la participación de delegaciones de distintos municipios y gran concurrencia de vecinos que se acercaron a disfrutar de excelentes presentaciones de malambo en la Plaza Angel Pacheco.

Durante el evento, el Intendente Massa sostuvo: “Es un orgullo que este selectivo se realice en Tigre, revalorizando y difundiendo las manifestaciones de la cultura nacional entre los vecinos”.

La competencia tuvo diferentes categorías como malambo infantil, malambo menor, cuarteto menor, cuarteto mayor, pareja tradicional, malambo juvenil, malambo veterano, malambo juvenil especial, conjunto tradicional y sendas exhibiciones de aspirantes a campeones.

Además se realizaron las presentaciones del Ballet Miguel de Güemes, "Los Surys" del Taller Municipal de Danzas Folclóricas para Chicos Especiales, La Guardia Salamanquera y Los Hermanos Miranda.

El espectacular cierre estuvo a cargo del Campeón Nacional de Malambo 2009, Fernando Castro, quien hizo honores a su título deslumbrando con su show a todos los presentes.

En este sentido, la Directora de Cultura del Municipio, Marilina Silva subrayó: “Hoy es una noche muy feliz para todos nosotros, más de 1500 personas se acercaron a presenciar un espectáculo de excelencia, con un buen nivel de malambistas sobre el escenario que han demostrado como se vive el Malambo en nuestro país”.

Asimismo, el Delegado de Pacheco, Adrián Gastaldi agregó: “Este selectivo colocó a Tigre en un lugar privilegiado, siendo sede de unos de los pre festivales nacionales de mayor envergadura”.

En tanto, la organización del Selectivo Pre - Laborde distinguió con una placa recordatoria al Intendente, al Secretario General del Municipio y a la Secretaria de Politica Sanitaria, por su “gran apoyo para que este festival se pueda llevar adelante”.

En el selectivo bonaerense quedará conformada la delegación que representará a la provincia de Buenos Aires en el Festival Nacional del Malambo en la Ciudad de Laborde.

Compitieron todos los municipios de la Región I conformada por Colón, Pergamino, Ramallo, San Nicolás de los Arroyos, San Pedro, Arrecifes, Salto, Rojas, Cáp. Sarmiento, Baradero, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Zarate, San Andrés de Giles, Campana, Exaltación de la Cruz, Suipacha, Mercedes, Luján, Pilar, San Fernando, Tigre, Gral. Rodríguez, Escobar, San Isidro, San Vicente, Ciudad de Buenos Aires, Gral. Las Heras, Marcos Paz, Merlo, Hurlingam, Morón, Tres de Febrero, Gral. San Martín, Cañuelas y La Matanza.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Un atlas reúne las lenguas de más de 520 pueblos originarios







Las lenguas de más de 520 pueblos autóctonos de América Latina y el Caribe han sido recogidas en el primer Atlas Sociolingüístico de Lenguas y Pueblos Originarios, coordinado desde la Universidad Mayor San Simón de Bolivia.


El surgimiento del inédito atlas y su laborioso proceso de elaboración es explicado en la última edición de la revista Nómada, que edita la Universidad Nacional de San Martín de Argentina.

Inge Sichra, coordinadora del Primer Atlas Sociolingüístico, declaró a la revista que de los 522 pueblos mapeados, se desprende que una quinta parte dejó hablar su lengua original, 44 pueblos sólo hablan español y 55 sólo portugués, mientras que 21 lenguas están en peligro de extinción, reportó Ansa.

Por el contrario, Sichra destacó que el quechua se habla en cinco países, incluido Brasil, y tiene seis mil usuarios en chile, donde la población aborigen sólo representa al 5 por ciento de la población, a diferencia de Bolivia donde los pueblos originarios equivalen a más del 60 por ciento de los habitantes.

Sichra explicó que de las lenguas auscultadas "un cuarto es transfronterizo, lo que impulsó un abordaje tan interesante como complejo".

El atlas, en consecuencia no se trazó por países sino por "regiones neoculturales", detalló Sichra, investigadora nacida en Austria, que creció en Perú, se doctoró en Europa y vive en Bolivia desde la década del 80, donde es especialista en educación etnolingüística.

La coordinadora del proyecto detalló a Nómada que "mientras el arsenal africano proviene de unas 30 familias o troncos históricos comunes, las lenguas vernáculas que hoy se hablan desde México a Tierra del Fuego son alrededor de 420 que florecieron de 99 familias".

La más nutrida es la familia arawak que abraza 41 lenguas y se extiende de Centroamérica a la Amazonia en 11 países.

Le sigue la tupí guaraní con 36 lenguas en ocho países, según el Atlas Sociolingüístico que pretende "maravillar al lector con la desbordante presencia indígena-2, explicó la coordinadora del programa de la Universidad Mayor de San Simón.

En Argentina, hay 30 pueblos originarios y entre 28 y 35 lenguas autóctonas vivas, precisa el Atlas.

Como curiosidad, el Atlas avanza de sur a norte, o sea de la Patagonia hasta la Oasisamérica en la frontera Con México y "quizá no parezca mucho, pero es comenzar a pensar distinto", completó Sichra.

El primer Atlas Sociolingüístico de Lenguas y Pueblos Originarios de Latinoamericana y el Caribe tiene forma de libro con 600 páginas y una versión complementaria en DVD.

El trabajo consiste en un rompecabezas de mapas, fichas y cuadros, cinco capítulos temáticos y una galería de imágenes que describen a 522 pueblos, 420 lenguas y diez áreas neoculturales repartidas en 21 países.

El Atlas demandó 14 meses de labor de 34 investigadores convocados por el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para Países Andinos de la Universidad Mayor de San Simón, financiado por Unicef y coordinado por Sichra.

Gustavo "Cuchi" Leguizamón








Fotos: "Cuchi" Leguizamón con guitarra y "El Barba" Castilla, gran amigo y coautor de varias obras.

Obra

La obra de Gustavo Leguizamón es muy extensa. Es el autor de la música de muchas composiciones que se conviritieron en clásicos de la música popular o folclore argentino, entre ellas: Lloraré, Zamba del Carnaval, Balderrama, La Pomeña, Zamba de Lozano, Maturana, La Arenosa, Si llega a ser tucumana, y la Zamba del Laurel.
Puso música a varios poemas de Manuel Castilla, formando con él uno de los dúos de compositor-escritor más respetados e interpretados del folclore argentino. Compuso además con poetas como Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez, Raúl Araoz Anzoategui, Jacobo Regen, Juan Carlos Dávalos, Miguel Ángel Pérez y Hugo Alarcón.

Se cumple un nuevo aniversario del Fallecimiento del "Cuchi"










Gustavo Leguizamón, apodado "el Cuchi", (Salta, 29 de septiembre de 1917 - Salta, 27 de septiembre de 2000) fue un músico, compositor, pianista, y escritor salteño.

Es autor de zambas, chacareras y vidalas clásicas del repertorio folclórico argentino.

SU VIDA (Tomada del libro "A solas con el ‘Cuchi’ Leguizamón" de Humberto Echechurre) Nació en Salta el 29 de septiembre de 1917, Su nacimiento ocurrió a las 11:05 de la mañana. El destacaba que en una oportunidad se hizo hacer un horóscopo, pero le dió rabia que mintiera menos que él e inmediatamente se puso a agregarle un montón de mentiras más. "desde entonces tengo una carta astral que yo mismo hice y es lo que podía decirse un autohoróscopo", recordaba. Está casado en primeras nupcias con Ema O. Palermo. Como el Cuchi sufría de estrabismo, cuenta Miguel Angel Pérez que cuando el músico estaba de novio con Ema, se hizo operar en Buenos Aires. "Cuándo supimos que estaba mejorando, entre los amigos le hicimos un telegrama escueto que simplemente decía: ‘Cásate y verás...’" Tiene cuatro hijos varones: Juan Martín, nacido el 24 de octubre de 1961; José María nacido el 5 de julio de 1963; Delfín nacido el 26 de septiembre de 1965 y Luis Gonzalo, nacido el 19 de septiembre de 1967.

De acuerdo a antecedentes registrados en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) ingresó a la entidad el 10 de diciembre de 1954, como socio número 9891. En 1965 obtuvo el Primer Premio del Festival Latinoamericano de Salta con "La zamba soltera".

En 1973 ganó el Gran Premio SADAIC en el género música nativa. En 1980 ganó el Primer Premio en la Cantata Cafayateña, Salta. En 1986 obtuvo el Primer Premio en el Festival de Cosquín, Córdoba, con la zamba Bajo el azote del sol, con letra de Antonio Nella Castro.

El 7 de noviembre de 1988 la Universidad Nacional de Tucumán le otorgó el Reconocimiento al Mérito Artístico-Creativo (Producción Folklórica). El 16 de junio de 1989 el Gobierno de la Provincia de Salta le otorga el Reconocimiento al Mérito Artístico previsto en la Ley 6.475. El 15 de octubre de 1999 el diario Clarín en la serie del suplemento de Espectáculos "El siglo que se va, el milenio que viene" incluye como la figura destacada del siglo en el folklore argentino al Cuchi.

Abogado de profesión, ex Fiscal de Estado de la Provincia de Salta por méritos propios, diputado nacional por avatares de la política y, fundamentalmente, creativo y músico de alma. Nació a las once horas y cinco minutos de la mañana de un 29 de Septiembre de 1917 en la ciudad de Salta. Hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo. Descendiente de Dña. Martina Silva de Gurruchaga, criolla de hacha y tiza que peleó en la Batalla de Salta, considerada heroína de la Independencia.

Hijo de un contador fanático de la ópera y de una mujer que heredó la costumbre de silbarles a los pájaros para que la siguieran, Gustavo Leguizamón es un arquetipo al que reverenciaron los ricos y los pobres, la izquierda y la derecha, el apetito y las ganas de comer. Pero, ¿cuál fue el secreto de esta magia? La respuesta, acaso se pueda rastrear en su propia historia. Tenía meses apenas y a su madre le preocupaba su delgadez. Fue en esa época que a Doña María Virginia le ofrecieron unos chanchos para ver si podía comprarlos. "¡Pero están flacos como este cuchi!", dijo mirando a su hijo. En ese instante Leguizamón quedó rebautizado: desde entonces y para todos sería El Cuchi, vocablo que en quechua quiere decir precisamente chancho o cerdo, pero al que en Salta se le otorga un significado no peyorativo sino simpáticamente cómplice. Como padecía de sarampión, a los dos años su padre le regaló una quena, con lo cual lo hizo musiquero antes casi de que aprendiera a hablar.

Su familia cuenta que pronto le arrancaba al instrumento EL BARBERO DE SEVILLA casi íntegro. Después, siempre de oído, la emprendería con la guitarra y el bombo, hasta que acabó en el piano. Cuando tenía veinte años y debía resolver su futuro, ya era músico. Le comunicó a su padre que iba a estudiar Derecho, y el hombre se encrespó. Su idea era que fuera a París para perfeccionarse. El le giraría la mensualidad. El Cuchi, que se deleitaba con tener una historia al revés de los convencionalismos, no hizo caso y marchó a La Plata, donde en 1945 obtuvo el título de abogado.

No olvidaría jamás aquella estudiantina que lo llevaba a Buenos Aires a recalar en El Olimpo, un tugurio del Bajo donde se jugaba ajedrez. Allí conoció a Witold Gombrowicz, al que descubrió con unos botines rotosos pero inmensos. "El único que puede tener patas de ese tamaño -maquinó- es Ariel Ramírez". Y acertó, porque Ramírez le había regalado los zapatos al polaco. Cantó con el coro universitario, jugó rugby y después fue profesor de historia y filosofía, Diputado Provincial y ejerció durante treinta años la abogacía, hasta que decidió dejarla, porque "Estoy harto de vivir en la discordia humana. Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y un changuito pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo. Entonces lo paro y le pregunto qué es lo que silba: -No sé; me gusta y por eso lo silbo-, me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música". En los cuarenta, cuanto tenía algo más de 25 años, trenzó una amistad entrañable con el poeta Manuel J. Castilla, el hijo del jefe de la estación de Cerrillos, a quien en una de sus obras mayores le diría: "Padre, ya no hay nadie en la boletería".

Al Cuchi, muchas veces con letra de Castilla, le debe la música argentina y universal, zambas, chacareras, carnavalitos, vidalas inolvidables en las que habitan el amor, la tragedia, la miseria, el sarcasmo, la ternura. Era un enamorado de la baguala ("Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra") pero también de Bach, Mahler, Ravel, Stravinsky, Schönberg y sobre todo de Beethoven, al que definió con sabiduría como "definitivo". Pero no se quedó ahí, también admiró a otro genio argentino, Enrique Villegas, y a Chico Buarque, Milton Nascimento, Vinicius ("Las corrientes de música popular americana más importantes están en Brasil") y Ellington.

Capaz de organizar en Salta primero y en Tucumán más tarde conciertos de campanarios (literalmente, pues el sonido lo proveían los bronces de las iglesias), es cierto que Leguizamón saltó sobre el pentagrama y pulsó cuerdas, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos, como se escribió alguna vez, a pura oreja. La prueba es que intentó también un concierto de locomotoras, fascinado por "ese instrumento musical maravilloso que tiene fácilmente dieciocho escapes de gas que son sonidos y un pito con el cual se pueden hacer maravillas, por no contar su misma marcha". Al principio -hasta hizo fundir una quena para agregarla a la máquina-, los ferroviarios lo miraban como a un bicho raro. Después se entusiasmaron. Los maquinistas lo saludaban con el saludo sonoro de la locomotora, que además le enseñaron a plasmar.

En tiempos de Arturo Illia, Gustavo Leguizamón fue diputado provincial extrapartidario y en tiempos del gobernador peronista de Salta Roberto Romero, asesor cultural de la provincia. Fue entonces cuando embistió con mayor fiereza contra una burocracia sorda que impedía importar pianos y protagonizó en la Legislatura debates memorables para propender al descongelamiento cerebral. Capaz de respetar a Churchill tanto cuanto despreciaba a Thatcher, Malvinas fue para él una herida abierta pero no ciega, porque supo adjudicar responsabilidades cuando se preguntó por qué fuimos y no peleamos. Impensable en Buenos Aires, Leguizamón- que mascaba hojas de coca, y defendía la costumbre- fue parte del paisaje de Salta, a la que amó profundamente, desde los olores de sus yuyos secos hasta el aire que viene de la quebrada escondida por la cual Belgrano sorprendió a los españoles. Se casó con Ema Palermo, teniendo cuatro hijos de ella: Juan Martín(1961), José María(1963) Delfín Galo(1965) y Luis Gonzalo(1967). Es autor de las zambas más famosas y que representan a la cultura musical de Salta., la música popular ; además de haber compuesto obras populares es un compositor que ha contribuido con su talento y su expresión al acervo cultural salteño. Sus obras son características por su armonía y ritmo por su riqueza melódica, su temática musical. Escribió entre otras : Zamba del Pañuelo, del Mar, La Panza Verde con Jaime Dávalos, Chacarera del Expediente, Carnavalito del Duende, , Zamba del Argamonte (Castilla), Bajo el azote del sol (Nella Castro). Su musicalidad y asonancia fue única y componía algunas de sus obras a la medida de la interpretación del Dúo Salteño con quien mejor acuñó las disonancias que emergían como duendes traviesos de las melodías.

Su simpatía y espontaneidad (ocurrencias) brotaban a borbotones en la cotidianeidad Salteña. Ganó numerosos premios por su labor artística : Premio SADAIC, Premio Fondo Nacional de la Artes. Compuso una obra que Virtu Maragno la estrenara con la Orq. Sinfónica de Santa Fe, es su Preludio y Jadeo, compuso la música para la película La Redada. Pero Leguizamón poco a poco se fue apagando, perdiendo primero la memoria- olvidó hasta cómo tocar el piano- luego la razón y finalmente la vida. Murió en Salta, la ciudad que le había visto nacer y pasar en ella toda su existencia, a las cuatro y media de la tarde de un 27 de Septiembre del 2000, dos días antes de que pudiera cumplir los 83 años de edad.

Daniel maza y lorena Astudillo Juntos!









Viernes 2 y Sabado 3 de Octubre en la Peña del Colorado
Guemes 3657 (Palermo) - 22.00Hs
Recomendamos reservar con anticipacion al 4822-1038 - entrada $30


Un encuentro mágico entre la gran cantante argentina y el fundamental bajista uruguayo
Mixtura de colores, sabores y riberas. Harán música latina, rioplatense, boleros y candombes, tambien recorrerán paisajes norteños de folclore argentino en zambas, chacareras y huaynos. Recordaran especialmente la ternura y la genialidad del compositor Uruguayo Eduardo Mateo.

Nuestros Caballos: Los Criollos






HISTORIA


Se remonta al caballo español del siglo XVI, el cual tenía una fuerte influencia berberisca y eran considerados los mejores caballos de Europa.

Llegaron a nuestro país fundamentalmente por el Río de la Plata y por el Alto Perú.

Puestos luego en libertad por distintos motivos, cuatro siglos de selección natural forjaron en nuestro caballo criollo inmejorables condiciones de rusticidad, resistencia y adaptación a medios naturales hostiles.



Caballo Criollo en la actualidad

Durante el siglo XIX las manadas de yeguarizos más próximas a las zonas civilizadas fueron sistemáticamente meztizadas con sangres europeas tanto de silla como de tiro, por lo que el tipo y las condiciones de aquel noble caballo que sirvió tanto para la guerra de la independencia como para extender y defender la frontera contra el indio se fue perdiendo paulativamente. Este proceso podría haber terminado con nuestro caballo, pero a principios de este siglo el Dr. Emilio Solanet y otros destacados hombres de campo comenzaron la búsqueda de manadas que no hubieran sido mestizadas, llegando incluso hasta la Patagonia en pos de individuos que mantuvieran las condiciones antes descriptas.

Posteriormente se definió el Standard para la Raza Criolla y se comenzó la inscripción en los Registros Genealógicos de la Socidad Rural Argentina.



Fue fundada en 1923 con el objeto de asegurar la conservación y el fomento de la Raza Criolla en la Argentina y en el exterior. Esta entidad se ocupa de mantener vigente el Standard racial mediante inspecciones y competencias morfológicas y de la búsqueda y mejoramiento de un caballo rústico, dócil y longevo valiéndose de Pruebas Funcionales que destacan las habilidades necesarias para el trabajo de campo.

Nuevo CD de "Los Carabajal"







Los Carabajal
“Tierra Milenaria”


Rumores antiguos de la tierra habitan voces y guitarras
de estos grandes artistas populares

Integran el compacto nuevas y clásicas obras del repertorio popular, entre ellas las chacareras: “La criollita”, “Cantor santiagueño” y “Por las huellas del querer” de Kali Carabajal y Walter Carabajal; “Mi voluntad” de Musha Carabajal y Sixto Palavecino, con Néstor Garnica como invitado; “Rumores antiguos”, de Kali Carabajal y Mario Alvarez Quiroga; “La santiagueña” de Bailon Peralta Luna y Alberto “Gringo” Bravo de Zamora; “Tierra santa” de Walter Carabajal y Marcelo Mitre; “Mi Pachamama” de los Hnos. Abalos y “Añoranzas” de Julio A. Jerez

También zambas como, “La Rubia Moreno” de Agustín Carabajal y Cristóforo Juárez; “Si no estás” de Carlos Cabral y “Tu loca pasión” de Kali Carabajal y Felipe Rojas; la vidala santiagueña de Julio A Jerez “Vidala del adiós”; el Huayno “Verde romero” de Autor anónimo; las canciones “Ingratitud” de Fortunato Juárez y “Junto al jagüey” de Juan Vicente Torrealba y el gato de Cuti Carabajal y Roberto Ternán “Gato de la oración”.

Artista Invitado: Néstor Garnica

Grabado y mezclado entre Junio y Julio de 2009 en Estudios ANTAR de Byte and Music –
La Plata
Los Carabajal: www.loscarabajal.com.ar/ www.loscarabajal.blogspot.com

CICLO DE MÚSICA POPULAR “EN LA CASA DEL FONDO”.







Por quinto año consecutivo.
Dúo Malosetti - Goldman.
Viernes 02 de octubre 20.30 hs. Puntual.


El Dúo Malosetti – Goldman es un ensamble particular, no sólo por los instrumentos que convoca sino también por la música que produce. Reúne elementos del folklore con influencias del jazz, incursionando también en la composición.

La ejecución del Dúo aporta una cuota importante de técnica y cuidado por la buena música con una temática de raíz folclórica y popular, junto a exquisitos recursos expresivos de sus instrumentos, tanto en dúo como solistas. En esta ocasión interpretarán temas de sus cd's "Vamos de Vuelta", "10 y 6" y composiciones que integrarán su próximo CD.

CICLO DE LOS MARTES “LA MÚSICA QUE VIENE".
Martes 06 de octubre 20.30 hs. Puntual.
Walter Romero.

Walter Romero presenta temas de su último CD Guapo donde indaga en las relaciones entre el tango y la literatura a través de la figura del guapo. Acompañado junto a la guitarra de Diego Kvitko.

Es licenciado y doctorando en Letras por la UBA. Integra la cátedra de Literatura
Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras de esa Universidad desde 1997, también
dictó esa disciplina en la Universidad de Morón. Su tarea artística y pedagógica se expande a la canción ciudadana y a la indagación de su acervo letrístico del tango como género.

Casa de la Cultura del
Fondo Nacional de las Artes
Rufino de Elizalde Nº 2831
(Altura de Libertador y Sánchez de Bustamante)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
TE 011-4804-4411 de 15 a 19 Hs.
La entrada es libre y gratuita
Localidades limitadas
Entrega de entrada desde 2hs antes.

Próximos artistas Viernes. 20:30 hs. Próximos artistas Martes 20:30 hs

Octubre de 2009
Viernes 09 – Grupo Vocal Argentino Martes 13 – Anita Co

Viernes 16 – Esteban Klisich Martes 20 – Carla Giannini junto a Calycanto

Viernes 23 – Carpe Martes 27 – Violeta Quintana

Chamamé

“Pancho Escalada”

Presenta
Su trabajo discográfico

“SENCILLAMENTE”
Un espectáculo de chamame, intimo

Viernes 2 de Octubre a las 21:30 hs.

Teatro “La Máscara”
Piedras 736 San Telmo
Colectivos que te acercan 17-10-9-45-24-29-86; Subte línea C (Estación Independencia)


Reservas 4307-0566 o mandar un mail a paloypaloproducciones@yahoo.com.ar

sábado, 26 de septiembre de 2009

Festival del Duende en Cosquín

Desde el día de ayer y hasta el 15 de octubre se llevará a cavo en la hermosa localidad cordobesa de Cosquín el "Festival del Duende". De esta manera, los coscoínos "despiertan al Duende del Folklore" para que se encuentre listo para la Gran Fiesta de Enero de 2010, en la cual el Festival Mayor del Folklore cumplirá sus 50 ediciones.

Este festival de encuentra auspiciado por el Centro Comercial de Cosquín y, lamentablemente, no ha contado con mayor difusión.Este cronista pudo comprobar en la Casa de la Provincia de Córdoba, (este jueves 24 en la Presentación de la Cabalgata por el Camino Real en Córdoba) que no tenían información sobre este festival.

PRECOSQUIN

Los nuevos valores de nuestro país comienzan a transitar el camino hacia el PRECOSQUIN 2010, Certamen que envuelve una magia única e incomparable que solo se vive esos días. Los flamantes ganadores de cada sede llegan colmados de sueños e ilusiones a mostrar su arte en el Escenario Atahualpa Yupanqui, frente al exigente jurado que tendrá en sus manos el veredicto final que los consagrara ganadores cumpliendo su mayor anhelo, formar parte del Festival Nacional de Folklore en sus Bodas de Oro.

Aquellos interesados en participar en alguna de las sedes que Precosquín tiene a lo largo del país, podrá consultar el listado oficial con datos actualizados a la fecha.
Además, los invitamos a leer el reglamento de Precosquín con las modificaciones que la Comisión de Folklore considero pertinentes para el próximo año. Seguiremos paso a paso cada instancia de los participantes, desde el preselectivo, hasta el desembarque en el Escenario Mayor del Folklore.

CAMINO A COSQUÍN 2010

Los nuevos valores de nuestro país comienzan a transitar el camino hacia el PRECOSQUIN 2010, Certamen que envuelve una magia única e incomparable que solo se vive esos días. Los flamantes ganadores de cada sede llegan colmados de sueños e ilusiones a mostrar su arte en el Escenario Atahualpa Yupanqui, frente al exigente jurado que tendrá en sus manos el veredicto final que los consagrará ganadores cumpliendo su mayor anhelo, formar parte del Festival Nacional de Folklore en sus Bodas de Oro.

Aquellos interesados en participar en alguna de las sedes que Precosquín tiene a lo largo del país, podrá consultar el listado oficial con datos actualizados a la fecha en nuestra web www.aquicosquin.org

Además, los invitamos a leer el reglamento de Precosquín con las modificaciones que la Comisión de Folklore consideró pertinentes para el próximo año. Seguiremos paso a paso cada instancia de los participantes, desde el preselectivo, hasta el desembarque en el Escenario Mayor del Folklore.

Otra expresión, fuente de nuevos valores, son los Espectáculos Callejeros, los cuales se desarrollan conjuntamente con el Festival Nacional de Folklore, y se convierten en ese complemento infaltable de espíritu festivalero y popular que se puede disfrutar durante el día y la noche por los balnearios y calles de Cosquín. Es innumerable la cantidad de artistas que llegan de todos los rincones de nuestro país con las mismas ganas de mostrar su música. A todos aquellos que deseen formar parte de la programación de espectáculos callejeros y peña oficial, los invitamos a enviarnos su material discográfico y currículum vía correo postal a la Comisión Municipal de Folklore de Cosquín, sito en calle Sarmiento Nº 589 – 1° Piso – C. P.: 5166. La recepción se extiende hasta el día 6 de noviembre del año 2009

Apoyo legislativo para "Sonoridad Andina"







El programa de formación musical y contención social que se desarrolla en el barrio José María Guido, de Viedma, recibió el apoyo de la Legislatura de Río Negro a través de una declaración "de interés cultural, artístico y social".



La legisladora Inés Lazzarini (Partido Provincial Rionegrino) es la autora de la iniciativa y dijo que "estos chicos hacen saber de dónde provienen y quiénes tocaban los instrumentos milenarios que interpretan".

"De esta manera se afianzan valores como el respeto, el conocimiento del prójimo y su identificación e integración" destacó, en diálogo con Télam.

"Es un proyecto destinado a brindar una alternativa de trabajo y placer, apuntando a agrupar y contener socialmente a jóvenes que suelen tener muchas horas de ocio al día en un barrio viedmense densamente poblado" añadió.

Agregó, finalmente, que "esta declaración, que tuvo voto favorable de todos los bloques, es una mínima expresión de apoyo a una iniciativa social y cultural de enorme valor".

sábado, 19 de septiembre de 2009

"La mejor manera de recordarlos es con una chamameceada"






El reconocido y siempre querido músico chamamecero Bocha Sheridan dialogó con Corrienteschamamé en relación al 8 de Septiembre y lo que sucediera en 1989 en la ciudad de Bella Vista donde sus hermanos Michel y Joaquín alias "Gringo" fallecieron ahogados en el Río Paraná."Es un día muy especial porque si bien mis hermanos se fueron por el río se quedaron conmigo en mi corazón",argumenta.

Un compromiso con nuestra memoria y nuestro corazón









Desde la ciudad de Mercedes el Padre Julian Zini al participar del Homenaje al Gringo y Michel Sheridan al cumplirse el 8 de septiembre de 2009 los 20 años del trágico accidente bautizado “La tragedia de Bella Vista” ,momento antes de ingresar al escenario dialogaba con Carlos Cubilla que ofició de corresponsal para CorrientesChamamé.com.Además las expresiones de Mario Sheridan y la Directora de Cultura municipal."Todo un pueblo comprometido con la memoria y el corazón"

Corrientes será escenario de una chamameceada










De visita en Corrienteschamamé.com Ricardo Tito Gómez vino a comentarnos junto a Marci Romero y Marilín Meana el espectáculo programado para el sabado 19 de septiembre en el Café El Mariscal de la capital correntina.Un espectáculo en el que una banda de muy buenos músicos liderados por Tito recrearán un repertorio litoraleño de lujo ,con nuevas creaciones y las clásicas,las que entibian el alma.

Osvaldo Sosa Cordero

Poeta profundo, auténtico, del sentir del paisano. Sus versos eran rezos. En cada metáfora derramaba lágrimas y evocación eterna hacia su Corrientes. Su recuerdo florece en el recuerdo de los que aman y respetan el folklore del Taragüí.

Falleció un 19 de septiembre.En honor a este gran maestro del Chamamé, el escenario mayor de Corrientes (donde se festeja el Encuentro Nacional del Chamamé) lleva el nombre de Osvaldo Sosa Cordero.

Tránsito Cocomarola









La trayectoria artística de Tránsito Cocomarola le valió el apodo de “El Taita del Chamamé”.
Este 19 de septiembre se cumple un aniversario más de su fallecimiento y se celebra en su honor EL DIA DEL CHAMAME.

19 de Septiembre: Día del Chamamé








Amor, Conciencia y Orgullo de Ser Chamameceros!


Tres Matices, Una Heredad para Todos y Los Fulanos y Menganos.

Una imperdible reflexión de Cary Macena, como para pensar desde otros ángulos sobre NUESTRA IDENTIDAD Y NUESTRA CULTURA. En fin, el CHAMAME, en su día, se merece de nuestra parte, el criterio más amplio, más generoso, más solidario, como para perdonarnos un poco tantos agravios y con ojos nuevos como de niño, volver a mirar hacia lo nuestro con el corazón henchido de Amor, Conciencia y Orgullo...de ser Chamameceros!

Material de la Pagína web: www.corrienteschamame.com

jueves, 17 de septiembre de 2009

Mercedes Sosa, la gran candidata argentina en los Grammys Latinos







La cantante cosechó tres candidaturas a los premios cuya edición 2009 tendrá lugar el 5 de noviembre en Las Vegas. Los puertorriqueños Calle 13 recibieron cinco y lideran las postulaciones.

La Sra. Mercedes Sosa consiguió las nominaciones a Album del Año, Mejor Diseño de Portada y Mejor Álbum Folclórico por "Cantora 1", el primer volumen de duetos de la Negra, que interpretó clásicos del folclore latinoamericano junto a otras figuras.

El grupo Rata Blanca consiguió dos postulaciones, a Mejor Canción Rock y Mejor Álbum de Rock Vocal Dúo o Grupo por su disco "El Reino Olvidado", compitiendo en ambos rubros con el trío Airbag por "Una hora a Tokio".

El grupo Babasónicos también se alzó con dos nominaciones, una a Mejor Álbum de Música Alternativa por "Mucho Más" y otra a Mejor Videoclip por la canción "Los demás".

Luis Alberto Spinetta fue nominado a Mejor Álbum de Rock Vocal por su disco "Un mañana", mientras que La Portuaria fue postulado a mejor Canción de Rock por "Qué me vas a decir".

Alejandro Lerner fue postulado a Mejor Canción del Año por "Verte Sonreír", mientras que la compositora argentina Claudia Brant junto al puertorriqueño Luis Fonsi le disputarán el galardón por "Aquí estoy yo".

Fito Páez con "No sé si es Baires o Madrid" disputará el premio a Mejor Álbum Vocal Pop Masculino con el también rosarino Coti Sorokin, que llega de la mano de su disco "Malditas Canciones".

Mercedes Sosa compite con Soledad y su disco "Folclore" en la categoría Mejor Álbum Folclórico, mientras que los postulantes a Mejor Disco de Tango son "Yo Seré El Amor" de Cacho Castaña; "Fueye Querido", de Leopoldo Federico; "Maldito Tango" de Daniel Melingo; "Solo Piazzolla" de María Estela Monti; "En Vivo" de Narcotango y "TangoNuevo 2.1", de Jaime Wilensky.

En la categoría Mejor Diseño de Portada compiten Andrés Calamaro por sus "Obras Incompletas" y "Cantora 1" de Mercedes Sosa, mientras que el argentino Cachorro López está postulado nuevamente a Productor del Año por su trabajo en "Amanecí sin ti" de Paulina Rubio.

Por último, el argentino Carlos Franzetti está nominado a Mejor Álbum Instrumental por su disco de "Duetos" con Eddie Gómez.

Los Grammy Latinos se entregarán el 5 de noviembre en Las Vegas y se espera un show de muchos artistas en uno de los casinos de esa ciudad.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Horacio Guarany…








Horacio Guarany…
ADIOS LUNA PARK
24 de Octubre 21 Hs. Estadio Luna Park

Llega nuestra 5ta. Peña








25/9 - LO DE SANTAIRES (Peña Urbana) - Artistas Invitados - 22:00 hs. - Cultural BuenAyre - Presidente Perón 1281 - Buenos Aires - Bono contribución $20 -Informes: (5411) 4665-2588 / (5411) 156-786-4255

Tomás Lipán

p r e s e n t a c i ó n d e
TOMÁS LIPÁN
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



Domingo 20 de Setiembre - 23:30hs.
" P E Ñ A P U N T A T A C U A R A "

PERON 2543
Reservas: 4952-0300 / 4308-0618
info@lapeniafolklorica.com.ar


C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

www.lapeniafolklorica.com.ar

domingo, 13 de septiembre de 2009

FOLKLORE Y TANGO PARA NIÑOS

FOLKLORE Y TANGO PARA NIÑOS
Con Cecilia Díaz y Oscar Gauna

Todos los sábados, 17.30hs.
Pujol 662 “3”. Caballito
Consultas: 44 33 61 70 / 15 58 12 2004
www.tangosoidmortales.blogspot.com

sábado, 12 de septiembre de 2009

Jaime Torres







El Maestro Jaime Torres interpretará clásicos del folklore latinoamericano, nuevas versiones, temas de su autoría, y algunos estrenos.


12, 19 y 26 de Septiembre, y 3 de Octubre a las 22 hs.

Sábado 12 de septiembre cantante invitada: SUSANNA MONCAY
Músicos: Federico Siciliano (Piano y Acordeón) I Javier Sepúlveda (Aerófonos) Goyo Álvarez Morales (Guitarra) I Sergio Lobo (Percusión).


Club LOUNGE. Reconquista 974.
Por reservas: 011-4515-1020
Contacto: a.lafferriere@gmail.com

Las «Coplas maduras» de los Cantores de Quilla Huasi









Las «Coplas maduras» de los Cantores de Quilla Huasi


El grupo argentino Cantores de Quilla Huasi publica un nuevo disco compuesto por 13 canciones, mezclando viejos éxitos con nuevas propuestas y compartiendo alguno de los temas con otros artistas.


Redacción/Bayres Music - Corría el año 53, cuando nace este conjunto, tiempos en la que junto a los Chalchaleros y Los Fronterizos se forjó la más profunda y locuaz época, quedando así en la historia, como en la época de oro del folklore nacional Argentino.

Su fundador Carlos Lastra junto a Vega Pereda, Fernando Portal y Ramón Núñez, comienzan a desandar este camino interminable de éxitos por todo el mundo; camino que por distintas razones fue llevando adelante muchos cambios en su forma pero siempre con su fundador, Carlos Lastra, al frente.

Con los años se afirman como el conjunto del folklore argentino con mayor cantidad de presentaciones y grabaciones en el mundo y con innumerables cantidad de artistas, recordando que este disco, que hoy ellos presentan es nada menos que él numero 95 de su carrera.

Los Quilla Huasi Internacionales

Corría el año 1970 y el Atahualpa Yupanqui los convoca para realizar una gira por el mundo junto y desde allí, no pararían jamás de recorrer escenarios y actuar en los lugares más insólitos y recónditos para nuestro cancionero folklórico, lugares como Hong Kong, Australia, India, etc.

Creadores de un estilo personal, llevan adelante un cancionero exquisito en melodías de ciertos tonos cuyanos y composiciones de variados colores representativos de todo el suelo argentino; sin perder jamás la humildad, supieron también cosechar permanentemente amigos dentro de sus pares, ganándose así el reconocimiento humano además del respeto artístico.

Los Cantores de Quilla Huasi son desde aquella época, el único conjunto que en forma ininterrumpida ha mantenido su fundador cumpliendo así 55 años de trayectoria. Sería imposible enumerar la cantidad y calidad de premios que han recibido merecidamente por todo el mundo pero Los Quilla Huasi, valoran el eterno reconocimiento del público como su mayor conquista y al cual le están enormemente agradecidos.

Nuevo disco

Hoy en el año 2009, Los cantores de Quilla Huasi son: Carlos Lastra, Paulo Passerini, Alberto Aristegui y Nelson Pérez, ellos depositan toda la confianza en el sello discográfico Bayres Music para realizarse este disco titulado Coplas maduras compuesto por 13 obras con un rico y variado repertorio mezclado con viejos éxitos con nuevas propuestas y compartiendo alguno de los temas con otros artistas, nada menos que León Gieco, Patricia Sosa, Antonio Tarragó Ros, José Ángel Trelles y Marta Cortés.




Para citar esta página: http://www.cancioneros.com/co/723/2/las-coplas-maduras-de-los-cantores-de-quilla-huasi-agencias

Victor Heredia







Bigrafia:

Nació en Buenos Aires el 24 de enero de 1947. Comenzó a estudiar música y a componer para luego participar en numerosas radios, programas de televisión y festivales. En 1967 se presentó en Cosquín, provincia de Córdoba, en donde ganó el premio Revelación Juvenil con la zamba “Para cobrar altura”, de su autoría y durante dos años se presentó con figuras del folklore en todos los festivales del género. Luego realizó una serie de recitales bajo el nombre de “Gritando Esperanzas” y después de dos años de su debut en Cosquín, en 1969 recibió el premio “Consagración”. El mismo año compuso “El viejo Matías”, disco que superó las 500 mil copias vendidas. También se presentó en varios recitales junto a Joan Manuel Serrat, con quien grabó a dúo el tema “Mara”. En 1972 participó en el Festival Internacional de Agua Dulce, Perú, donde ganó el premio al Mejor Intérprete. También asistió a los Festivales de OTI en España y de Viña del Mar, Chile. Durante 1972 y ’73 compuso la música para los poemas del poeta chileno Pablo Neruda y en 1975 realizó una gira por Venezuela, Colombia y México. En 1978 se exilió a España donde grabó dos discos de larga duración. En 1982 se presentó en el Estadio Obras junto al Cuarteto Vocal Zupay, luego en dos conciertos más que congregaron a más de 6 mil personas y en 1984 volvió a Cosquín. El mismo año fue invitado a participar de los recitales de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Obras Sanitarias. Luego realizó junto al Cuarteto Zupay y a César Isella los recitales “Canto a la poesía”, en el Luna Park. En 1988 fue invitado por Mercedes Sosa para presentarse por primera vez en el Carneghie Hall de New York, donde interpretó dos temas de su autoría. El mismo año grabó “Memoria”, disco que presentó en el Teatro Opera casi un año más tarde. Al mismo tiempo formó junto a León Gieco una dupla musical, presentándose en todo el país, realizando un espectáculo visto por más de 100 mil personas. En 1991 se presentó en el Estadio de fútbol Cerro Porteño de Asunción del Paraguay y fue invitado a participar del I Encuentro Internacional de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica. En 1993 se presentó nuevamente en Cosquín en coincidencia de cumplir 25 años de carrera, recibió el premio Consagración. Dos años después participó del proyecto cultural de la provincia de Buenos Aires con 10 presentaciones en la Costa Atlántica. En 1998 grabó “Marcas”, al mismo tiempo que recibió disco de oro por su anterior trabajo “De amor y de sangre”. El álbum Marcas contó con la participación de Joan Manuel Serrat, Jaime Torres y León Gieco. En el 2001 salió un disco Homenaje a Don Atahualpa Yupanqui con la presencia de cantautores como Víctor Manuel, Alberto Cortéz, Divididos, Alejandro Lerner y Jairo entre otros. Más de 35 discos en su haber. Presenta en el año 2003 su disco “Fénix”, dos años mas tarde, a fines del 2005 sacó su disco tiernamente amigos.

Veronica Condomí







Bigrafia:

En los años '70 formó parte de MIA (Músicos Independientes Asociados) formando un dúo con Liliana Vitale. En los '80 participó de MPA (Músicos Populares Argentinos) junto a Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Chango Farías Gómez y el Mono Izarrualde. En los '90 formó parte del grupo La Nota Negra con Quique Condomí, Irene Cadario, Samy Mielgo y Abel Rogantini. Tocó junto a Javier Maloseti, Oscar Giunta y Ernesto Snajer antes de formar el trío Condomí, Snajer, Guevara. Se desempeña como Docente de Canto y recorre el país dando clínicas de la voz buscando recuperar el canto colectivo.

Trio Laurel










Bigrafia:

El Trío Laurel nació en 1986 en las peñas universitarias de Corrientes. Aldy cursaba medicina, Alejandro estudiaba ingeniería electrónica y Carlos es hoy profesor de educación física. A fines del '93 presentaron su primer show "Seso, humor y chamarrol". Participaron del programa de Juan Carlos Mesa, CableCanal". En 1995 editaron su disco "Más nunca que locos", al cual la EMI no difundió demasiado.... es más tuvo una exagerada no difusión. En él se encuentra Sobredosis de Chamamé! ya que Aldy Balestra es su verdadero autor. Bien vale decir que este tema ha sido grabado por otro grupo con los mismos arreglos musicales que le hizo Laurel originalmente. En 1996 fueron premiados con el "Martín Fierro" en el rubro humor en radio, por su trabajo en el programa "Contacto Directo" de Santo Biasatti, y al año siguiente presentaron su nuevo espectáculo "El Desconcierto de Laurel". También hicieron la música de la película "Sapucay" en la que actuaron junto a Luis Landrisina. Editaron "El baile ya empezó". En 2007 estuvieron nuevamente ternados para los Martín Fierro, por su labor en radio.

Tamara Castro










Bigrafia:

Tamara Castro nació en el partido bonaerense de Ensenada el 4 de diciembre de 1972, pero se crió en la ciudad de Coronel Brandsen (Buenos Aires). Entre los tres y los ocho años aprendió danzas folklóricas. A los once integró un coro y la banda municipal. A los diecisiete ganó un certamen en City Bell (Buenos Aires). En 1998 accedió por primera vez al escenario Atahualpa Yupanqui de Cosquín (Córdoba). Editó seis discos como solista: "Pasiones" (1997), "Revelaciones" (1999), "Resplandor" (2000), "Lo mejor de mí" (2002), "La Patria Digna" (2003) y "Vital" (2006) disco que estaba presentando en diferentes regiones del país. Tenía previsto participar del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) y del 47° Festival Nacional de Folklore Cosquín 2007. Pero el 6 de diciembre de 2006, cerca de las 10.30hs, en un lamentable accidente automovilístico, pierde la vida. Tamara se trasladaba con su banda a la localidad de Chivilcoy luego de participar, la noche anterior, del festival folklórico que se desarrolló en la Comuna de Humberto Primo del departamento de Castellanos provincia de Santa Fe. El accidente ocurrió en la Ruta Provincial N°13 cuatro kilómetros al sur de Humberto Primo, esta ruta une Rafaela con San Cristobal. La camioneta en la que viajaban la cantante, su marido y cuatro músicos chocó de frente contra un auto Fiat Palio. Como consecuencia del choque, murieron Tamara y los tres ocupantes del Fiat –un hombre y dos mujeres-.

Roxana Carabajal





Biografía:
Roxana nació un 21 de Junio de 1973, en Capital Federal. Su primer año de vida lo cumplió en la ciudad de La Banda, Santiago Del Estero, junto a sus abuelos Zita y Carlos. Hasta los cuatro años vivió en Ramos Mejía y a los cinco pisó por primera vez el escenario de la peña "El Palo Borracho" junto a su papi Carlos, conocido como el "padre de la chacarera". Mientras vivía en Ramos, sin querer y sin saber me ganaba el pan, yendo a la panadería del barrio,... les cantaba dos estrofas de "La Telesita" y ellos me regalaban facturas. Como por arte de magia y a los seis años, comenzó su nueva vida en su querida ciudad de La Banda, barrio Los Lagos. Nos mudamos al barrio San Martín, donde mi papi puso su primer peña "La Chacarera".

Mientras le ayudaba a atender a la gente un día me dijo... practica "Aquel tiempo de la infancia" para que la cantes esta noche. Me quedé congelada!! Porque me sabía nada más que la mitad, pero igual tomé coraje y me subí a un escenario por segunda vez y de ahí en más, fui aprendiendo cada día una chacarera nueva. Hasta los 17 años y gracias a aquella noche en que su "padre" la invitó a cantar, tuvo la felicidad de recorrer junto a él gran parte del país. En el año '91, Peteco (actualmente el compositor más notable del folklore) decide salir a tocar como solista y la integra en su proyecto. Grabaron desde el '91 hasta el '99 "Encuentro", "Memoria de Amor", "Borrando Fronteras", "Historias Populares" y su último trabajo "Andando".Y lo más hermoso fue salir a conocer mi país a través de la música y de la mano de mis hermanos. En 1999, Roxana se presenta en el Festival de Cosquín primero como solista y luego como cierre dentro del grupo de Peteco. Cuatro días más tarde Roxana gana el premio: CONSAGRACIÓN COSQUIN 1999 con la zamba "La tristecita".

Hay ciertos cantantes que a partir del primer momento en que se los escucha llegan hasta lo mas profundo de nosotros, desde la intimidad de su entrega hasta su sombrear sutil en la interpretación. Roxana Carabajal es esa clase de cantante. Es una artista íntegra, distinta, de raza, que transmite su calidez en cada nota que interpreta y que sabe naturalmente como llegar al público. Desde ese entonces hasta el día de hoy, fueron sucediendo discos, reconocimientos, premios, peñas, conciertos, anécdotas y por sobre todas las cosas un notable crecimiento artístico. Pensamos en que la mejor forma de saber lo que significa Roxana como artista no es la extensión de la palabra...sino es verla y escucharla...simplemente eso. Enero de 1999: Obtiene el PREMIO CONSAGRACIÓN DE COSQUÍN con una excelente versión de la zamba ¨La Tristecita¨ de Ariel Ramírez.

Julio del 2000: EDITA ASTILLA, SU PRIMER DISCO SOLISTA (Su figura empezó a tomar gran dimensión y los éxitos también se sucedieron – alcanzaría la venta de 25.000 placas. Noviembre de 2000: Fue consagrada con el PREMIO GARDEL como MEJOR ARTISTA REVELACIÓN DEL AÑO y estuvo ternada como mejor cantante femenina de folclore, compitiendo por este galardón nada menos que con Mercedes Sosa. Junio de 2003: Obtiene el Premio CONDOR DE FUEGO como MEJOR INTERPRETE DE FOLKLORE NACIONAL. Febrero de 2003: se presenta como artista soporte del grupo ¨Los Nocheros¨, luego de su concierto obtiene el Premio CONSAGRACION DEL FESTIVAL DE TANGO Y FOLKLORE DE BARADERO. Mayo de 2004: Viaja por primera vez a Estados Unidos y se presenta en el Festival Argentino en Miami. Luego es invitada por Fito Paez a cantar ¨Yo vengo a ofrecer mi Corazón¨.

Diciembre de 2004: Es elegida entre mas de 1000 interpretes de Argentina como la Representante Argentina de Folklore en el FESTIVAL INTERNACIONAL DE VIÑA DEL MAR 2005, Santiago de Chile. Trasmitió Canal 13, Argentina. Febrero de 2005: Gana la GAVIOTA DE PLATA como Mejor Interprete de Folklore en el Festival Internacional de Viña del Mar. Noviembre de 2005: Es invitada con su grupo a Medellín, Republica de Colombia por el grupo Sur América. Allí, realiza su primer concierto en el centro de convenciones de la Plaza Mayor.

Orozco Barrientos









Bigrafia:

El dúo formado por los mendocinos Raúl "tilín" Orozco y Fernando Barrientos, se dio a conocer al gran público y a la crítica internacional en febrero de 2003, en el festival de Viña del Mar, Chile, al obtener el primer premio (Gaviota de plata), a la mejor canción folklórica con su tema "Pintadita". En octubre de ese año León Gieco,que siempre apoyó el trabajo del dúo, los invita a abrir sus conciertos del 3, 4, y 5 en el mítico estadio Luna Park. La experiencia se repite al año siguiente.Orozco Barrientos participa en el multitudinario concierto de León en el estadio de Ferro Carril Oeste, de Capital Federal.

En octubre de 2004 se conoce el primer trabajo discográfico del dúo: "Celador de sueños", producido por Gustavo Santaolalla. El disco incluye 12 canciones donde predominan los ritmos cuyanos ( Tonada, Cueca, Gato ), y una lírica llena de imágenes sugerentes (con influencias del rock argentino), que escapan de la temática habitual del folklore. La unión de un instrumentista, compositor y arreglador clave de la música cuyana, Orozco,y de un cantautor,Barrientos (que en los 90 compuso el tema de la película "Tango feroz", "El amor es mas fuerte"), da como resultado una atractiva fórmula capaz de reunir tradición y futuro, en el contexto de una de las regiones más interesantes de la música popular.

"Celador de sueños" fue presentado en el teatro N/D Ateneo en mayo de 2005, con músicos invitados : Karamelo Santo, Jorge Viña, Semilla, Popi Spatocco, Sandra March, Rolando Goldman y la participación especial de Gustavo Santaolalla. La presentación obtuvo un notable éxito de público y excelentes críticas.

"Celador de sueños" fue premio "Clarín revelación folklore 2005".Fue nominado a los premios "Gardel 2005" como mejor álbum grupo folklórico. A mediados de ese año, en el teatro Nacional Cervantes, inauguran una serie de recitales junto a la orquesta Juan De Dios Filiberto con dirección y arreglos de Popi Spatocco.

Durante el período 2006 / 2007, recorren casi todo el país (Rosario, Santa Fé, Córdoba, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes, Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Río Negro), junto a la muestra itinerante "Argentina de punta a punta".

El 10 de noviembre son invitados por la señora Mercedes Sosa a cantar junto a ella el tema "Celador de sueños", en la apertura del festival "Música de provincias". Un párrafo aparte merece Mercedes Sosa en la vida artística del dúo. Ella es la primera en invitar a Orozco Barrientos a un recital que dió en la Plaza Independencia de Mendoza, en febrero del año 2000. Desde entonces el dúo participó en muchos conciertos de Mercedes Sosa.

Las actuaciones se van sucediendo: tocan en el festival aniversario de Valparaíso, Chile, en el 2005; en junio de 2006 realizan junto al dúo uruguayo Larbanois - Carrero, dos conciertos en el teatro Alfredo Zitarrosa, Montevideo, Uruguay. Actúan también en diversos festivales folklóricos: Cosquín 2005/06/o7, Baradero, Festival de la Tonada, entre otros.

A fines del 2006 despiden el año en el teatro Independencia de Mendoza junto a Teresa Parodi, en un recital que reiteró el éxito de público y crítica.

Actúan en abril de 2007, en el teatro Avenida junto al grupo Aca Seca.

Natalia Pastoruti







Bigrafia:

Diez años de shows, festivales, giras nacionales e internacionales, grabaciones en estudio y en vivo... toda esa experiencia vivió Natalia Pastorutti antes de hacer su debut discográfico como solista con "Me dejo andar", y es resultado de un proyecto que comenzó cuando estaba cursando sus últimas materias para recibirse de abogada. El fin de la grabación coincidió con el fin de sus estudios universitarios y con su participación en el "Circo de las estrellas" del programa de Susana Gimenez que la consagró como ganadora. También es la continuidad de una carrera profesional que Natalia inició a los 14 años junto con su hermana SOLEDAD cuando generaron el boom más grande que sacudió y renovó al folklore.

Los Huayra








Bigrafia:

LOS HUAYRA: Comenzaron su carrera en octubre de 1995, cantando en festivales, cantatas y peñas de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y otras provincias. En la temporada 2002 - 2003 fueron apadrinados por Los Nocheros junto a quienes realizaron una gira por el interior del país. En el 2004 obtienen el premio revelación en el festival de Jesús María, provincia de Córdoba. En los últimos años estuvieron en los principales festivales de Argentina. El disco es una producción independiente, y como tal ha requerido de mucho trabajo y no poco sudor durante los dos años que tomó su elaboración. Está compuesto por cinco canciones propias y satisface los gustos mas variados, desde el eterno romántico que llevan adentro al mensaje social dirigido a la juventud y al país que como jóvenes tratan de difundir. El resultado: folklore paisajístico con un claro “estilo huayra”. Letras de Horacio Guarany, Carlitos Gardel y Fito Páez completan un repertorio que vale la pena escuchar.

Los Carabajal








Bigrafia:

Esta historia comienza cuando en 1967 AGUSTÍN CARABAJAL, hijo de Don Rosario Carabajal y de Doña María Luisa Paz, decide formar un grupo que lleve al folclore a todo el país, con un estilo propio sin alejarse de los parámetros tradicionales. Entonces junto a dos de sus hermanos y un sobrino decide formar el grupo al que llamo “LOS CARABAJAL”: AGUSTÍN, CARLOS, CUTI Y KALI. Desde allí comienzan a andar caminos. De esos tiempos recordamos la primera versión de “La Telesita” (compuesta por Agustín y Andrés Chazarreta). Al poco tiempo Agustín decide irse. Carlos ya empieza a componer sus primeras obras; pero también decidiría alejarse para seguir su camino como solista. Es allí, por el año 1968, que se incorpora MARIO “MUSHA” CARABAJAL.

En 1974 al 75 Mario se retiraría momentáneamente para cumplir con el servicio militar, entonces el conjunto quedo integrado por Kali, Cuti, OSCAR EVANGELISTA y OSCAR TESTA (estos dos últimos de Salto Argentino, Pcia de Buenos Aires) . Hasta que en 1978 volvieron a ser todos Carabajal. Seria el turno de ROBERTO CARABAJAL, también se incorporaría a esta formación PETECO. En ese año Cuti se fue a integrar durante 11 años “Los Manseros”. Entonces el conjunto volvió a tener cuatro integrantes: Kali, Roberto, Peteco y Mario. De esa época citamos los mas grandes éxitos de “Los Carabajal”: “ Como pájaros en el aire”, “Entre a mi pago sin golpear” , “Perfume de carnaval” , “ Digo la mazamorra” , entre otros... el disco se llamo “ Como pájaros en el aire”. Poco a poco se van viendo diferentes inquietudes entre los integrantes del grupo, es así como, Roberto por un lado y Peteco por otro resuelven probar suerte en otras formaciones. Al quedar Kali y Musha solos y al frente del grupo convocan a LUIS PAREDES y MARIO ÁLVAREZ QUIROGA. Es este el momento en que Kali comienza a demostrar sus condiciones de compositor, una muestra de ello es la zamba “ No despiertes aún”. Además Mario Alvarez Quiroga brinda al grupo dos creaciones maravillosas, los hoy clásicos “Romance de aquel hijo” y “Penas y alegrías del amor”; pero también él dispone tiempo después emprender vuelo como solista. Llega en su lugar JORGE “EL MONO” LEGUIZAMÓN. Coincidiría con uno de los mejores momentos de “Los Carabajal”, ya también integraban las filas WALTER y CARLOS ENRIQUE CARABAJAL, hijos de Kali. En 1995, después de llenar en todas de sus presentaciones y con un éxito increíble en Cosquín, “El Mono” Leguizamón parte en busca de otros sueños. La nueva primera voz sería FRANCO BARRIONUEVO, él y Walter renovarían el repertorio con composiciones como “Boquita de luna”, “Santiagueñeses de ayer” y “ Corazón Santiagueño”.

A fines de 1999, Luis y Franco se retiran y deciden formar un dúo. En ese momento Kali encuentra, como él mismo lo describe, a un joven con una hermosa voz silvestre: LUCIO ROJAS. Y con su incorporación y la de ANDRÉS SIMÓN en el teclado llegamos al presente de LOS CARABAJAL. Un presente con nuevas propuestas y renovadas ganas pero con el espíritu de siempre.

Los Tekis









Bigrafia:

Los Tekis son un grupo jujeño de folclore argentino compuesto por: Sebastián López (primera voz, quena y charango), Juanjo Pestoni (batería), Mauro Coletti (vientos, coros), Pipo Valdez (vientos, charango), Walter Sader (guitarra) y Pucho Ponce (bajo). Sus ritmos se centran en la música del noroeste argentino y Bolivia como lo son los carnavalitos, bailecitos, huaynos, taquiraris, etc. utilzando instrumentos autóctonos como sikus, zampoñas, quenas y charangos.

Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991 aunque tocan juntos desde muchos antes.

Fueron consagración del festival de Cosquín en 1995.
Recorren mucho mas que cien mil kilómetros cada doce meses, de norte a sur, de cordillera a mar.

En el transcurso del último año asistieron a casi cien de sus presentaciones por encima de cuatrocientas mil personas de toda las provincias Argentinas.
MAMAPACHA es su noveno disco.

Los Guaranies











Bigrafia:

La historia nos remonta a junio del “94”, por aquella época un grupo de jóvenes se reúnen para hacer lo que más le gusta, cantar y ejecutar nuestro folklore argentino. Martín Rodríguez, Carlos Striglío y Cristian Oses, decidiendo conformar un grupo folklórico que se llamaría LOS GUARANÍES. En agosto se incorpora Daniel Campos y a fines del mismo año se integra Ramón Niffeler. Debutando Daniel en Monte Cristo, Córdoba y Ramón en el club Peñarol en Córdoba. En 1995, con su primer trabajo discográfico lograron su primera actuación en el festival de Cosquín. En 1996 participan del festival en Jesús María. Con características tradicionalistas y un repertorio compuesto exclusivamente de música correntina. Recorrieron peñas y festivales de Córdoba y gran parte del país. Esta etapa duró desde su formación 5 años. Después de grabar un demo con temas inéditos, éste fue presentado al conocido periodista Rony Vargas y por medio de él llegan a conocer a su actual representante artístico Elvio Donalisio. Trabajaron durante los meses de enero, febrero y marzo para definir lo que seria su nuevo material discográfico "Los Guaraníes" editado por el sello Warner music. Este compacto incluye temas de Roberto Ternan como "Hasta el cansancio ", "Aquella noche de tu partida", "Saltita " y "Pedime que vuelva ". La presentación del material discográfico se realizo en el Teatro Comedia de la ciudad de Córdoba con gran éxito y apoyo del público que colmo la capacidad del mismo. Luego de una extensa gira de promoción por la provincia de Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Mendoza y Salta presentaron un recital de todo el disco completo en el programa televisivo Tele manías que fue transmitido por canal 12. Luego llega su segundo material discográfico Titulado “La Promesa” que también fue editado por el sello Warner music. El compacto está formado por más canciones folclóricas que el disco anterior, sin dejar de lado lo que lo que a la gente le había gustado de los Guaraníes , que eran las canciones melódicas y muy románticas. Pero si que tenía algo muy especial este disco, la grabación de dos reliquias “Serenata Otoñal " y "No Volveré”, con la participación de Tomas Tutú Campos , padre de Daniel Campos . Este material es la última grabación que realizó el gran cantor fundador de Los Cantores del Alba. Su tercer Material discográfico comienzan a grabarlo a mediados del 2001. La característica distintiva del disco es que todos los temas que lo conforman eran inéditos. Además incluyen temas propios como "Tu Aroma", "Tienes que Continuar" y "Carbonilla". La apuesta fue mucho mayor ya que se decide lanzar el disco como grabación independiente distribuido por el sello M&M . Durante el 2001 luego de presentado el disco titulado “Lo que Ayer Soñamos” comenzó la gira de difusión por toda la provincia de Córdoba, Buenos Aires y Mendoza logrando así muchas contrataciones para los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2002. Luego de una larga jornada de viajes y actuaciones ya se comenzaba a dialogar del próximo material discográfico. Para el mes de Junio se confirma la contratación de una multinacional interesada en el Grupo “Universal”. Con el receso de Pablo Cruz, ingresa Román Dagna en la bateria. Así que se hace un relanzamiento del disco “Lo que Ayer Soñamos” incluyéndole un tema melódico titulado “Una Historia de Amor como Antes”, comienza así una nueva etapa para “Los Guaraníes”. En el mes de Julio se desvincula uno de los cantantes e ingresa en su reemplazo Luis Ignacio Prado (Nacho) de 24 años oriundo de la localidad de Cruz Alta Córdoba. Comenzó la gira de promoción en Buenos Aires, en la cual se graba un video clips en los parques de Palermo, del tema de corte “Una Historia de Amor como Antes”. En el mes de Octubre se logra por primera vez hacer una actuación en vivo en un teatro de la ciudad, mas precisamente en el Auditorio de Belgrano. Allí se realizo un gran recital de Los Guaraníes que también fue transmitido para todo el país por Cadena 3 de Córdoba, junto a ellos también actuaron la misma noche el Grupo Los 4 de Córdoba. Comenzando la temporada con su presentación en el Festival de Jesús Maria 2003, el Festival del Malambo en Laborde, en Villa del Rosario, Villa Castelli, Mina Clavero y en el Festival Mayor de Cosquín que comenzó con una primera actuación el primer domingo en el cual cumplieron con su contrato. Luego llego el día Miércoles, que les toco defender la canción inédita “Agua de Mar” frente a Daniel Altamirano y a Alberto Oviedo , en el cual salieron ganadores de la Noche. Sin dejar de actuar una sola noche en su peña en el Club Independiente llegaron al día sábado encontrándose con la gran sorpresa de ser finalista del Festival de la Canción Inédita de Cosquín 2003. Llegan a la final con una canción de los Tucu Tucu y de Walter Martín, pero la Canción ganadora Fue “Agua de Mar” de autoría Padrón – Campos – Rodríguez e interpretada por Los Guaraníes. Así ganando el Certamen por la elección del Jurado, la elección De la gente que votaba en la plaza cada noche, y la elección de los votos por Internet Obteniendo seis plaquetas y cinco mil pesos por el primer premio. Además obtienen una estatuilla que hasta el momento la tenían solamente Los Chalchaleros. Pero no terminaba ahí los festejos 24 hs después llego la noche consagratoria final para Los Guaraníes , donde también se llevaron la única consagración del festival. Consagración 2003 “los Guaraníes”. En el mes de Agosto de 2003 entran a grabar su cuarto material discográfico denominado “Pasiones”. La nueva placa aparece de la mano de Universal Music en el mes de Setiembre, integrando temas como "Lamento Mataco", "Tocamelo una chacarera”,"Mire lo que hace una zamba" de los legendarios Cantores del Alba , una zamba del Chango Rodríguez “De Simoca” y otros temas inéditos de distintos ritmos. Incluyen el tema ganador del Festival Cosquín de la Canción 2003 “Agua de mar ”. Gracias al apoyo de la gente se le empiezan a abrir nuevos caminos, transitando el Sur y el Norte de nuestra Argentina (Pico Truncado Sta. Cruz, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Oberá Misiones, Jujuy, Salta, etc...) Presentan su material el 23 de octubre en el Teatro Real de Córdoba a beneficio del Hospital San Roque con un lleno total del teatro. En el mes de Febrero graban dos videos clips en la Toma de Cosquín incluyendo “Dos ojitos negros” y “Tocamelo una chacarera”. Pensando ya en su próximo disco, Los Guaraníes incorporan el sonido del piano a cargo de Hernán Burgio. Debido a su cargada agenda presentan en Buenos Aires su disco en el mes de Junio del 2004 en la Peña “La Señalada “con una aceptación muy buena por los medios y por el público de Capital. Su quinto material discográfico es grabado en el mes de Agosto de 2004 bajo el sello de Universal Music saliendo a la venta en octubre del mismo año. El mismo incluye temas consagrados como “Zamba de amor y mar”, “Canción para una mentira”, “Ruega por nosotros” y manteniendo la línea con temas propios de diferentes ritmos. ”Tiempos” como lo dice el nombre marca varias épocas de varios interpretes haciendo del disco una pieza infaltable en su discoteca. Comienzan su gira 2004/2005 en los grandes festivales presentando su nuevo disco, recorren el país consolidándose mas en La Rioja, San Juan, Formosa, El Chaco, Santa Fe y en el interior de la provincia de Córdoba, sin lugar a dudas haciendo de ellos uno de los grupos preferidos. Después de tanta demanda llega la presentación de ”Tiempos” en la provincia de Córdoba los días 29 y 30 de abril, luciéndose en el Teatro Comedia con dos funciones a sala llena, incluyendo en ellas un show con Los Cuates, mariachis de la localidad de Villa del Rosario, y el Ballet Luz y Fuerza, demostrando nuevamente ante el público cordobés su desplazamiento. Se graba en el mes de junio en la provincia de Buenos Aires el video clip de “Zamba de amor y mar”, ya pensando en un nuevo disco siguen recorriendo el país, Villa Dolores los esperaba con los brazos abiertos entregando dos funciones con lleno total en la misma noche. Después de tantos años de trabajo continuo, Los Guaraníes, graban su disco doble bajo el sello Universal Music, incluyendo en el 20 temas con ritmos variados. En el disco numero 1 llamado ”Sentimientos” incluyen 10 temas inéditos como Caminos cruzados (Paz Martínez), Piel a piel (Quique Ponce), Carpero soy (Carlos Sánchez), Estrella fugaz (Chango Nieto y Roberto Ternán), Luz de luna y De que manera (Marti / Alamo) y varios temas de autoría propia. En el disco numero 2 llamado ”Como lo soñó papá” es un homenaje de Daniel Campos a su padre Tomas Tutú Campos y a los grandes “Cantores del alba”, se trabajo en base a lo que quería escuchar el publico, así que de 600 temas mas de 300 éxitos, se eligen 10 hermosos temas en los cuales se encuentran mexicanos como Yo el aventurero (Paco Michel), serenatas como El otoño y mi tristeza (Pantaleón / Vaca), Serenata para una flor (Pantaleón) y temas no tan conocidos como Blanca Azucena (Popular tradicional), Yo me siento el culpable (Aguirre / Pantaleón) y Que allí se quede (Guzmán / Pantaleón) completando el disco con zamba, chacarera y vals. Comienzan su gira presentando el disco el 4 de Noviembre en el teatro municipal de Villa Dolores, siguiendo por La Pampa, Pico Truncado (Sta. Cruz), el festival de San José de Jachal (San Juan) con la concurrencia de mas de 20000 personas, San Carlos (Mendoza), Pirané (Formosa), Las Breñas(Chaco), Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Catamarca. En la segunda semana de Noviembre se presentan en el programa de Juan Alberto Badía , filman en los bosques de Palermo (Bs. As) el video clip del tema del Paz Martínez “Caminos Cruzados” y siguen su gira por el interior del país.

Juan Carlos Carabajal







Bigrafia:

Nacido en Quimilí (Santiago del Estero), Juan Carlos Carabajal trabajó como maestro rural en escuelas de la zona. Radicado en la ciudad capital de Santiago del Estero desde 1979, inició el programa radial "Santiago, Guitarra y Copla" el 1 de abril de 1982 en LV 11, Emisora Santiago de Estero, con el que ganó el "Martín Fierro" y el "Santa Clara de Asís", entre otros importantes premios por su labor de casi 24 años. También dirigió la revista del mismo nombre, con distribución a nivel nacional.
Como periodista colabora con los diarios “El Liberal” y “Nuevo Diario” (Sgo. Del Estero) y con las revistas “El Federal” y “Entre Tango y Folklore”.

Junto a compositores de la talla de Peteco, Carlos, Cuti, Kali, "Musha" y Walter Carabajal, Jacinto Piedra, Miguel Simón, Onofre Paz, Horacio Banegas, José y Elpidio Herrera, Julio Lacarra, entre otros, ha compuesto temas que figuran en el repertorio de muchos intérpretes. Sus títulos más conocidos son: "Entra a mi hogar", "Hermano kakuy", "Para los ojos más bellos", "La mesa", "Sembremos la chacarera", “Corazón verdugo”, etc.

Sus temas han sido grabados por Los Carabajal, Alfredo Ábalos, Horacio Banegas, Suna Rocha, Cuti y Roberto, Peteco Carabajal, Los Nocheros, Chaqueño Palavecino, Los Manseros Santiagueños, Los Tekis, Sergio Galleguillo, Perla Aguirre, entre otros intérpretes. Además compuso, junto a Horacio Banegas, Los Sin Nombre y Elpidio Herrera, la obra integral "La Misa Santiagueña" y su complemento "La Navidad sachera" ("del monte"), dedicadas a exaltar la religiosidad del pueblo santiagueño.
Junto a su grupo "El Rejunte" grabó tres discos. El primero, titulado “Pedacitos de alma”, mereció la amplia aceptación del público; el segundo, “Milagro de amistad”, apareció en 2003 y el tercero “Memoria del corazón”, salió a principios de 2005. Todas estas producciones son independientes.

Su reciente disco solista titulado “De pueblo en pueblo” que es el resultado de las experiencias recogidas en la extensa gira realizada por el país. Participan como invitados Peteco Carabajal, Coplanacu, Néstor Garnica, Leandro Lovato, Facundo Toro, los coros Comunicanto y Cunka Inti, El Rejunte, Mullieris, Santa Cruz 4, entre otros.
Con El Rejunte, Juan Carlos ha recorrido diversos escenarios del país. Merece destacarse la gira que en octubre de 2001 realizó por Japón, actuando en las ciudades de Mito, Kawamata (donde se hace el festival de Cosquín en Japón), Niigata, Nagaoka y Tokio, con presentaciones en emisoras de radio y televisión.

Como complemento a la tarea en los escenarios, Juan Carlos Carabajal dicta charlas didácticas, en un ciclo denominado “Sembrando la semilla” en escuelas primarias y secundarias. Así, visita establecimientos de varias provincias, impartiendo contenidos que tienen que ver con los mitos y leyendas, nociones de quichua, canciones y danzas y pequeñas biografías de los grandes cultores de nuestro folklore.
A partir de enero de 2006, Juan Carlos Carabajal encaró una nueva faceta: la del juglar, a imitación de aquel personaje de la Europa medieval que iba recorriendo poblaciones tocando instrumentos, recitando, cantando y mostrando otras destrezas mientras difundía las noticias de hechos acaecidos en cada lugar.
En este afán el cantautor santiagueño recorrió durante 2006 y 2007 y lo que va de 2008 más de noventa ciudades tales como Villa Quilino, Deán Funes, Santa Rosa de Río Primero, Río de los Sauces, Brinkmann, Elena, Alta Gracia, La Bolsa, Río Tercero, Villa del Rosario, Laguna Larga, Oncativo, Balnearia, Arroyito, Noetinger, Chilibroste, Saira, Bell Ville, San Marcos Sud, Ausonia, Pasco, General Cabrera, General Deheza, Carnerillo, La Laguna, entre otras de la provincia de Córdoba.
En la provincia de Santa Fe estuvo en Bouquet, Rafaela, San Jenaro Norte, Venado Tuerto, Cañada de Gómez, Arequito, Los Molinos y Rosario. En el Chaco estuvo en General Pinedo, San Bernardo, Villa Ángela, Resistencia, Margarita Belén, Charata, Barranqueras, Saénz Peña, Gancedo, Machagai, Presidencia de la Plaza, Santa Sylvina y Coronel Du Graty.

También visitó Puerto Belgrano, Mar del Plata y Maipú (Buenos Aires), Río Gallegos (Santa Cruz), San Martín de los Andes (Neuquén), Lago Puelo (Chubut), Salta, Formosa, entre otras ciudades argentinas.

En todos los casos ofrece un recital compuesto por canciones propias y de otros autores salpimentadas con coplas, mitos, leyendas, relatos y otras ocurrencias.
A la reunión convoca a los músicos, cantores, poetas, bailarines y gente de la cultura de cada lugar en un intercambio lleno de frescura y espontaneidad.
Merece destacarse el apoyo que brindan los organismos de cultura de cada municipalidad, de las cooperativas y de otras instituciones locales.
La Secretaría de Cultura de la Nación lo honra enviándolo a distintos puntos del país como parte de los programas Café y Chocolate Cultura Nación.