Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

jueves, 30 de abril de 2009

Kaani.Coreografía










En la foto Ruben Patagonia, el cantante que está actualmente mostrando la música del sur y básicamente el kaani a toda Argentina.

Hacia el año 1999 se desarrolló la danza actualizada con coreografía a través del paso creado por el prof. Horacio Herón y completada en su totalidad por el prof. Marcelo Alvarez, cuya expresión gráfica está en etapa de publicación, habiéndose bailado durante el Festival de Cosquín 2000 y en varios del 2001. Esta danza se practica por cuartos donde sus bailarines lucen ropa de calle actual, para que en futuro, cuando suene un kaani lo pueda bailar el que guste.

Historia del Kaani

El kaani (danza) como tal formó parte de ceremonias como La Casa (kaú) Bonita y de encuentros casuales de bienvenida, celebración de la caza de guanaco o llegada del arizkaiken (primavera), o tiempo de los guanacos jóvenes.


Esta danza se desarrollaba bailando únicamente hombres en grupo de 4, pues el número 4 (cage) era para el grupo étnico de suma importancia ya que representaba la formación mencionada de acuerdo con los elementos de la naturaleza que los rodeaban: Las 4 estaciones, los 4 puntos cardinales, las 4 estrellas de la Cruz del Sur.
La orquesta la integraban solo las mujeres con instrumentos e2sencialmente de percusión como el apple (pequeño bombo realizado con el caparazón de un piche (mulita) forrado con cuero de guanaco). También integraban la orquesta instrumentos de viento como el rambo, fabricado con el fémur de la pata del guanaco con tres agujeros y de cuerda, el koolo, un tipo de arco con cerda de caballo o vena de la pata del guanaco, colocándose en la boca y frotando con un hueso de ala de águila, haciendo la boca de caja de resonancia. En ocasiones se utilizaba además el sonajero, una especie del maraca realizada con el buche del ñandú lleno de piedras elegidas.



Realizada en los años 70 por el músico Hugo Giménez Agüero, separando de los 40 ritmos sólo uno, cuya división permite ser trasladada a la guitarra española.


Ritmo

2x2 (algunos músicos la hacen en 2x4) sincopado y acompañado con poesía del mismo músico, con obras reconocidas tales como: Chaltén, Hua-huais, Talenke Ytén, Ahonikén, Cacique Yatel, etc., recreando así una expresión propia del lugar, desarrollada tanto en castellano como en la lengua tehuelche.

La Vestimenta del Gaucho





















Los dos dibujos de esta presentación, pertenecen a Carmen Ocaranza Zavalía (Catu)

En todo el mundo, aún en la enseñanza escolar, el gaucho más conocido es sin duda el gaucho rioplatense. La iconografía del prototipo sureño es harto extensa, pero tenemos que tener en cuenta que en el norte existieron y existen gauchos, lógicamente, a la usanza de las provincias norteñas.

Es por eso que a esta sección hemos decidido recorrerla un poco y vamos a tomar como base para el gaucho de la cuenca del plata el excelente trabajo del profesor Fernando Assunçao, inspirándonos para el gaucho norteño en algunas observaciones del genial escritor Juan Carlos Dávalos.

Las pilchas criollas, entre otras cosas, se componían y, en algunos casos, actualmente, se componen de:

Nuestra Flora y Fauna. Hoy el Mistol








Hoy comenzamos con esta nueva sección, en la cual, publicaremos los diferentes integrantes de nuestra fauna y flora autóctonas, muchos de los cuales se encuentran en peligro de extinción. Es importante que los conozcamos ya que, son nombrados en nuestro cancionero y por lo general no sabemos como son.

Mistol

Familia: RAMNACEAS

Nombre científico: Ziziphus mistol Griseb

Descripción
: Arbol epsinoso de 4 a 10 m de altura, con tronco de 20 a 50 cm de diámetro, ramas jóvenes y ramitas pubescentes, zigzagueantes.

Distribución: N.O.A. Córdoba, Santa Fe, Formosa, Chaco, Corrientes. En Tuc: Parque Chaqueño y Monte

Observaciones
: Florece de octubre a diciembre y fructifica de noviembre a marzo

Jovenes 87 años está cumpliendo el Maestro Vitillo Abalos













Este 30 de abril cumple 87 años el Maestro Vitillo (Victor Manuel) Abalos, el último de los legendarios Hermanos Abalos. Hoy en la F.M. 98.7 "La Folklorica" se le realizó un homenaje junto a varios cantores del folklore.

miércoles, 29 de abril de 2009

El hijo arrepentido











(Nicanor Parra - Violeta Parra)

Cuando salí de Chillán
salí sin ningún motivo,
salí a recorrer el mundo
porque será mi destino.

Fue mi destino, ay sí,
fue mi destino.

Mi taita me dijo: no
te vayas hijo querido,
tu mama está enferma y yo
estoy más muerto que vivo.

Muerto que vivo, ay sí,
muerto que vivo.

Pero yo no escuché nunca
nada de lo que él me dijo
y por las calles del mundo
anduve como un perdido.

Como un perdido, ay sí,
como un perdido.

Un dieciocho de septiembre
entre botellas de vino
me acriminé con el hombre
que me trató de bandido.

Do de bandido, ay sí,
do de bandido.

Mi taita murió de pena
y mi mama de lo mismo
cuando fui a dar a la cárcel,
cárcel de Valparaíso.

Valparaíso, ay sí,
Valparaíso.

Mañana al amanecer
pago todos mis delitos.
El consuelo que me queda
es que muero arrepentido.

Arrepentido, ay sí,
arrepentido.

A todos los que me escuchan
un gran favor solicito:
que recen un padrenuestro
por el hijo arrepentido.

Muerto que vivo, ay sí,
muerto que vivo.

martes, 28 de abril de 2009

MURIÓ MÁXIMO GREGORIO PUMA













Reproducimos el artículo publicado hoy en El Pregón On Line Nº 5332:

El bandoneón Mayor de la Puna


Máximo Gregorio Puma El corazón se estruja y la memoria comienza a rescatar imágenes que se suceden sin cesar. Qué difícil es escribir la despedida a quien se admira y se quiere. Ayer por la mañana, entristeció la noticia del fallecimiento de don Máximo Gregorio Puma - ‘El Bandoneón Mayor de la Puna”-, un Señor (así con mayúscula), que dedicó su vida a la música. Incansable trabajador y difusor de nuestra cultura, en más de 200 temas de su autoría en letra y música registrados en SADAIC, Don Máximo Puma resalta en ellos no sólo las costumbres y cultura de nuestra gente, sino también el paisaje de la puna y de esa quebrada que lo vio nacer y alegrar sus carnavales.
Con 82 años, y luego de una enfermedad a la que supo pilotear en los últimos años, ayer partió a ese lugar infinito en el que seguramente se encontrará con otros tantos amigos para compartir anécdotas y correrías. Su figura quedará grabada en quienes tuvieron el placer de conocerlo como esa mirada picaresca y ese don de buena gente que siempre lo caracterizó.
Don Máximo Gregorio Puma, con más de 70 años de trayectoria -casi 60 animando los carnavales de los Puya-Puya en Abra Pampa-, no sólo fue transmisor de nuestra música y culturafue también docente, inspirando en muchos niños y jóvenes el amor por las cosas nuestras, e incentivando a mayores a nunca dejarse abatir.
Recordados son sus pasos por escuelas de la puna y quebrada, como recordados también los talleres de enseñanza de bandoneón que dio no sólo en nuestra ciudad, sino también en La Quiaca, Humahuaca, San Antonio y muchos otros lugares, ya que como él decía, lo mejor era dejar la siembra, el gusto por hacer música. Es por eso que sus clases no sólo eran destinadas a niños y jóvenes, sino también a adultos.
En sus años de trayectoria fueron muchos los reconocimientos alcanzados, además del inmenso cariño que todos le dispensaron, fue merecedor de la distinción como Mayor Notable, otorgada por la Cámara de Diputados de la Nación;a Municipalidad lo declaró Personalidad Destacada de la Cultura y a principios de año un espacio verde, cercano a su casa en el barrio San Pedrito, tomó su nombre.
Es precisamente en los fundamentos de la declaración, que presentó el concejal Juan Carlos Robles, donde se destaca parte de su extensa trayectoria.
“Nacido en pleno corazón de la ciudad histórica de Humahuaca, heredó la sabia música de sus antepasados, interpretando el mensaje de ellos de la virtud poderosa que tiene la música, que es la de tender puentes y hacer desaparecer distancias, de manera de poder descubrir, conocer y admirar los paisajes de la Quebrada y Puna, a través de sus interpretaciones y creaciones musicales.
También fue creador y director de muchos conjuntos folklóricos en pueblos y ciudades como Abra Pampa, La Quiaca, Mina Pirquitas, Mina Aguilar, entre otras; que gracias a su sensibilidad muchas escuelas e instituciones de la zona supieron de su apoyo desinteresado en festivales y fiestas patronales.
Pero su labor musical no sólo se circunscribió a esta faceta, sino que también dejo su impronta musical en muchas generaciones de chicos de la Quebrada y Puna, a través de la docencia, ya que en el año 1973 recibió el diploma de “Profesor de Teoría-Solfeo y Bandoneón”, otorgado por el Instituto Musical “Ricci”, de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.
Es así en 1975, ingresa a la docencia como Maestro Especial de Música, desarrollando su carrera docente en escuelas primarias de localidades tales como Mina Pirquitas, Abra Pampa, La Ciénaga, Susques, Iturbe, Arroyo Colorado, San Roque, Calete, Puesto del Marques, entre otros, con la particularidad de ser Provisional, más allá de poseer diploma con Registro Nacional de Profesor de Música.“Los carnavales de los pueblos de la Quebrada y Puna son testigos de su larga trayectoria musical, quien con el bandoneón colgado del cuello, con un pañuelo criollo y al compás de un carnavalito lo siguen teniendo presente en las distintas comparsas, llevando alegría junto a todos ellos”.
Robles resaltó en esa ocasión que “en estos momentos a pesar de su edad, sigue con el mismo entusiasmo y pasión por la música de aquel changuito discípulo del folklorólogo Dr. Justiniano Torres Aparicio, que se inicio con los pesebres, banda de sikuris y distintas orquestas, aportando para las generaciones futuras con sus creaciones que son más de 200, y que lo llevó a recorrer el país, compartiendo escenarios con reconocidos músicos”.
Fue uno de los fundadores del Festival del Bandoneón, que se realiza en el salón de la Escuela de Tumbaya Grande, que lleva su nombre.
Mama Coya, Demasiado Corazón, Con aroma runa, son sólo algunos de los títulos famosos de su extensa producción.
Hoy, seguramente bandoneones sonarán al viento en la despedida y los sones de sus temas inundarán el alma de congoja. Mañana, luego del alto, sus temas seguirán alegrando el corazón como siempre.

Pesar desde el municipio
Conocida la noticia del fallecimiento de don Máximo Gregorio Puma, desde la Secretaría de Desarrollo Humano - a través de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, se hizo saber que se lamenta con profundo pesar la partida del músico humahuaqueño que siempre será recordado como “El Bandoneón Mayor de la Puna”.
“El folklore jujeño -se resalta- nuevamente está de luto por la pérdida de uno de sus máximos exponentes y de una persona que a través de muchos años supo transmitir en cada escenario que subió, el sentir de su pueblo”.
“Tras una larga enfermedad, don Máximo Puma dejó esta tierra a la que amaba con gran fervor y a la que dedicó muchas de sus composiciones musicales”.
“El recuerdo se une también a las pérdidas de otros grandes músicos jujeños como Félix Caballero, Ricardo Vilca y el Gordito Barrojo, que en estos últimos años nos dejaron para llevar su música al Tata Dios, quien ya los debe estar cobijando”, continúa el parte en el que también se destaca que desde “La dirección de Cultura de la Municipalidad, a través de su director Alejandro Aldana y todo su personal se suma al dolor de toda su familia por la irreparable pérdida”.

Biografía: José Hernandez










JOSÉ HERNÁNDEZ
(1834 - 1886)

Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.

La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra.

Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articularía literariamente en el Martín Fierro.

Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano.



Fuente:
(Diccionario De la Literatura Argentina)

Poemas de Idea Vilariño

CUÁNDO YA NOCHES MÍAS

Cuándo ya noches mías
ignoradas e intactas,
sin roces.

Cuándo aromas sin mezclas
inviolados.

Cuándo yo estrella fría
y no flor en un ramo de colores.

Y cuando ya mi vida,
mi ardua vida,
en soledad
como una lenta gota
queriendo caer siempre
y siempre sostenida
cargándose, llenándose
de sí misma, temblando,
apurando su brillo
y su retorno al río.

Ya sin temblor ni luz
cayendo oscuramente.

Poemas de Idea Vilariño

YA EN DESNUDEZ TOTAL

Ya en desnudez total
extraña ausencia
de procesos y fórmulas y métodos
flor a flor,
ser a ser,
aún con ciencia
y un caer en silencio y sin objeto.

La angustia ha devenido
apenas un sabor,
el dolor ya no cabe,
la tristeza no alcanza.

Una forma durando sin sentido,
un color,
un estar por estar
y una espera insensata.

Ya en desnudez total
sabiduría
definitiva, única y helada.

Luz a luz
ser a ser,
casi en amiba,
forma, sed, duración,
luz rechazada.

Falleció la poetisa uruguaya Idea Vilariño









"Idea Vilariño, poeta, crítica literaria, compositora de canciones, traductora, educadora: es difícil decir cuál de estas facetas de su trayectoria influyó en más personas. Nacida en Montevideo el 18 de agosto de 1920, antes de haber cumplido los treinta años era ya ampliamente conocida en el Río de la Plata por su talento en muchas de las disciplinas mencionadas. Durante la última mitad del siglo XX críticos y profesores de todo el mundo de habla hispana así como traductores de Austria, Brasil, Italia y Estados Unidos difundieron en abundancia su poesía.

Es un caso singular. Por su personalidad y convicciones, Idea Vilariño rechazó durante largo tiempo toda posibilidad de promocionar su nombre. Los editores la urgían a promover sus libros y ella se rehusaba. Más aun, mantuvo un silencio casi completo respecto a su obra, hasta el punto de negarse con regularidad a entrevistas de cualquier tipo. Sólo en 1997 aceptó contestar las preguntas planteadas por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, en las que se basa el video Idea, estrenado en mayo de 1998, y que ahora puede encontrarse en bibliotecas. Si bien Vilariño aceptó diversos premios e invitaciones tanto en su país como en el extranjero, nunca quiso comentar sus poemas ni escribir sobre su obra poética.

Pese a esa falta de promoción, la poesía de Idea atrae cada día más lectores. Más allá de los índices públicos que dan testimonio de su fama, en Montevideo puede advertirse por todas partes su inmensa popularidad: los artesanos copian sus versos en señaladores de libros, tapices y tarjetas que venden en mercados y negocios; referencias a sus poesías en grafitos..."

Idea Vilariño (18 de agosto de 1920, Montevideo - 28 de abril de 2009, Montevideo ) poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente al grupo de escritores denominado Generación del 45, en la que pueden ubicarse también Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Sarandy Cabrera, Carlos Martínez Moreno, Ángel Rama, Carlos Real de Azúa, Carlos Maggi, Alfredo Gravina, Mario Arregui, Amanda Berenguer, Humberto Megget, Emir Rodríguez Monegal y José Pedro Díaz entre otros. Dentro de sus facetas menos conocidas se encuentran la de traductora, compositora y docente.

Tenía 88 años y estaba internada desde hacía unos días.

sábado, 25 de abril de 2009

Multitudinario y emotivo adiós a Sixto Palavecino











Miles de santiagueños le tributaron hoy una emotiva despedida al músico y compositor, máximo difusor del quechua en la Argentina, que falleció ayer a los 94 años como consecuencia de una grave afección cardíaca y pulmonar. Sus restos fueron sepultados en el cementerio Parque de la Paz, de la capital santiagueña.

Miles de santiagueños le tributaron hoy un emotivo adiós al músico y compositor santiagueño Sixto Palavecino, máximo difusor del quechua en la Argentina, que falleció ayer a los 94 años como consecuencia de una grave afección cardíaca y pulmonar.

Al ritmo de vidalas, zambas chacareras y el rezo del santo rosario en la lengua indígena, los restos de Don Sixto o "Sacherito", como cariñosamente lo llamaban, fueron sepultados en el cementerio Parque de la Paz de la capital santiagueña.

El cortejo fúnebre se inició en el teatro 25 de Mayo al cántico de "soy santiagueño, soy chacarera", recorrió la avenida Belgrano y antes de llegar al cementerio hizo un alto en su casa del barrio Almirante Brown (ex Tala Pozo Viejo).

Respondiendo a su último anhelo, Don Sixto fue sepultado junto a su poncho tejido en lana santiagueña con tintura vegetal, su inseparable violín, similar al que supo construir con sus propias manos cuando apenas tenía 9 años, utilizando un pedazo de madera de una vieja mesa de su madre, en su Salavina natal.

Como no podía ser de otra manera, en una soleada tarde, Don Sixto fue despedido al ritmo de vidalas, zambas y chacareras, la mayoría interpretadas en lengua quechua, con el estridente repiquetear de bombos legüeros, guitarras, violines y acordeón.

En su despedida, personajes de la cultura destacaron la obra de Don Sixto, que supo traducir y editar en quechua el Martín Fierro y el Himno Nacional Argentino, que forman parte de la enseñanza en alejadas poblaciones rurales de Santiago del Estero.

También recordaron su espacio radial de los domingos santiagueños por LRA 21 Radio Nacional, como principal conductor del programa "Alero Quechua Santiagueño", en el que hizo célebre aquel consejo de "Ama sua, ama llulla, ama ckella" (Ni ladrón, ni mentiroso, ni holgazán).

Asimismo se dio lectura a expresiones de pesar de famosos folcloristas, como Los Carabajal, Leon Gieco, Soledad, Los Nocheros, Cuti y Roberto Carabajal, entre otros, con los que supo compartir distintos escenarios. El oficio religioso, en el Parque de la Paz, estuvo a cargo del cura párraco Juan Zavalía, que de igual manera utilizó el quechua y el castellano "bien mezcladito", como solía decir el famoso músico y compositor.

El emotivo final de la despedida y como no podía ser de otra manera, fue con la entonación de las estrofas de "Añoranzas", el denominado himno santiagueño.

Con voces entrecortadas y el acompañamiento de palmas, la estrofa de "tal vez en el campo santo no haya lugar para mí, aisano le via pedir que cuando llegue el momento, tirenme en campo bierto, pero allí donde nací", marcó el momento más emotivo del último adiós al "Sacherito" Sixto Palavecino.

Detrás suyo, queda un legado cultural apreciable y el consejo de un quechuista de pura sepa que supo instar "a seguir por la misma huella, para mostrarle al mundo nuestra identidad".

El Crespin

El Crespin


Es un ave solitaria que puebla los bosques del Chaco, y su particularidad es la de emitir un silbido particular durante su período anual de celo, que coincide con las festividades de los Santos Difuntos, en el verano sudamericano.


El crespín marca su territorio y emite su llamado amoroso, encontrando siempre correspondencia de alguna hembra que gusta de la sutileza de la nota musical que emite. Cuando el desprevenido animal escucha otro silbido, reacciona estimulado por su sentimiento de propiedad de las hembras que ingresan en su territorio, por lo tanto concurre a pelear por sus derechos.

A descubrir que se trata de un humano, simplemente continúa silbando. La imaginería popular ha dicho que propina castigos físicos a quien se burla de la desgracia de esa "alma en pena". Afirman haber sido castigados por apariciones amorfas, que han quedado ensordecidos por la intensidad e los silbidos. Para contrarrestar esta reacción de las almas castigadas, elevan oraciones católicas pidiendo por el eterno descanso y absolución de castigos divinos.

Como corresponde a los pueblos de menor desarrollo intelectual, incapaces de justificar grandes enigmas mediante elaboradas abstracciones intelectuales, crean una leyenda que explica el origen de las cosas sobre la cual tienen dudas de su origen. Dicen que Crespín tenía una hermosa mujer como esposa, que se amaban, pero ella sentía una afición incontrolable por el baile. Esta preferencia causaba peleas que desembocaron en el abandono de la mujer a su marido. Así podía bailar hasta el amanecer en cuanta bailante se la invitara. Cierta vez tuvo noticias de una grave enfermedad de Crespín. Respondiendo a su sincero amor concurre al rancho, donde encuentra a su marido en estado delicado. Rápidamente sale a buscar a la curandera, pero en el camino encuentra un concurrido baile. No puede resistir sus ganas de danzar y se queda hasta el final. Cuando regresa, su esposo yace muerto. Dios la castiga, transformándola en un solitario pajarito, que vaga llamando incesantemente a su marido, Crespín... Crespín... Crespín...

Utilizando un relato sencillo, casi ingenuo, ciertas culturas llamadas "primitivas", subliminalmente dejaban el mensaje de potenciación del amor entre las parejas. Se establecía la obligación de respetar por sobre los gustos individuales, los intereses de la pareja,en respuesta al amor que los unía.

Nacho Prado y Daniel Campos dejan Los Guaraníes












Tras 16 años de carrera junto al grupo Los Guaraníes, Nacho Prado y Daniel Campos se separan para iniciar -como dúo- una nueva etapa en su carrera."Lo pensamos durante mucho tiempo, y ahora es hora de iniciar un nuevo ciclo".

En la banda quedan Martín Rodríguez, Carlos Striglio y Cristian Osés. Los cantantes se encuentran ya en la preparación de un nuevo disco "Ahora si", que tendrá la esencia musical de lo que venían haciendo, con canciones compuestas por Facundo Toro, Roberto Ternán y viejos temas de Los Cantores del Alba.

Jorge Rojas te invita personalmente a la Fiesta de la Cultura Nativa

















El cantautor será el anfitrión de la Primera Fiesta de la Cultura Nativa que se desarrollará el 23 y 24 de mayo en el paraje La Merced de Santa Victoria Este en la provincia de Salta.


El festival, se desarrollará dentro de una comunidad aborígen en el punto tripartito que une Argentina, Bolivia y Paraguay.

Junto a Rojas (gestor de esta idea) actuarán además: Los Carabajal, Claudia Pirán, Pastor Júarez, música y danzas de las etnias chorotes, tobas y wichis del lugar y delegaciones de Paraguay y Bolivia entre otros.

Actividades como cabalgatas, pesca y aventuras, acompañarán a las muestras de artesanías de las comunidades aborígenes, criollos y nativos, asimismo de diversas comidas regionales.

"El espíritu principal de esta fiesta -dijo Rojas- es la integración cultural y el desarrollo de una región que estuvo postergada durante muchos años".

Encuentro en Velez








El sábado 25 de Abril, en el Estadio Vélez, llega “La Fiesta. Juntos de verdad”. Los Nocheros, Soledad y el Chaqueño Palavecino, actuarán juntos en el escenario en un show único, en el que se podrá disfrutar de sus mejores éxitos, además de clásicos del folcklore.

Un año atrás surgió la idea, cuando los tres grandes del folcklore, Los Nocheros, Soledad y El Chaqueño Palavecino, actuaron juntos en el escenario del Luna Park durante un recital del Chaqueño; y hoy ya es una realidad. El sábado 25 de abril en el Estadio Vélez Sarsfield, los tres grandes del folcklore, se reunirán para “La Fiesta. Juntos de verdad”, un show en el cual se los podrá ver actuar en el escenario, interpretando juntos sus más grandes éxitos y una docena de canciones clásicas del folclore nacional.

Las entradas pueden adquirirse por sistema Top Show, a través de los siguientes canales de venta: Internet www.topshow.com.ar, telefonicamente al 4000-2800, puntos de venta en Buenos Aires: librerías Yenny y El Ateneo sucursal Centro: Florida 340, sucursal Belgrano: Av. Cabildo 1978, sucursal Palermo: Av. Santa Fe 1860, Grand Splendid, sucursal Zona Norte: Paraná 3745, Unicenter, en el Estadio Vélez Sarsfield, Juan B Justo 9000, puntos de venta en el Interior, Ciudad de Rosario: librería El Ateneo, Córdoba 1473, Ciudad de Córdoba: Disquerías Edén, Obispo Trejo 15.

Para información de Horarios consultar en www.topshow.com.ar, sección Puntos de Venta.

"La Fiesta. Juntos de verdad" tendrá una puesta en escena imponente y no faltarán sorpresas. El proyecto de extender esta experiencia al interior del país está en pie y el recuerdo de esta noche del folcklore en Vélez podrá revivirse con el disco y el DVD de “La Fiesta. Juntos de verdad”, que saldrá a la venta en mayo.

Durante el mes de abril, los artistas no programaron presentaciones, debido a los ensayos para su show en Vélez.

Efemerídes del mes de Abril

01 de abril de 1919: Nace Damasio Esquivel, en Mercedes (Prov. de Corrientes). Músico, autor y compositor interprete de bandoneón creador de famosos temas de la música del litoral "Alma Guaraní" entre tantos otros.
04 de abril de 1933: Nace Waldo Belloso. En Capilla del Señor (Prov. de Buenos Aires). Músico, compositor e interprete de piano. Autor de "Cuando llegue el Alba", "Anocheciendo Zambas" entre otras.


05 de abril de 1903: Nace Abel Fleury, en Dolores (Prov. De Buenos Aires). Músico, compositor. Interprete de guitarra. Algunas de sus obras: "Te vas milonga", "Estilo pampeano".

05 de abril de 1912: Nace Carlos Guastavino, en la ciudad de Santa Fe. Músico, compositor. Interprete de piano. Creador de la célebre zamba "La tempranera" con letra de León Benarós.

05 de abril de 1939: Nace Suma Paz, en Bombal (Prov. de Santa Fe). Cantante y compositora, interprete de guitarra. Se destaca su interpretación de la obra de Atahualpa Yupanqui.


06 de abril de 1918: Nace Constante Aguer, en Buenos Aires, Capital. Músico autor y poeta, dedicado a la música del litoral. Autor de la letra de "Kilómetro Once" entre otras.


07 de abril de 1929: Nace Domingo Cura, en Santiago del Estero. Músico y compositor, percusionista destacado interprete de bombo.


08 de abril de 1943: Nace "El Chango" Nieto, en Salta. Cantor y compositor de música folklórica. Autor de la zamba "A Monteros" y la canción "Te vengo a preguntar" entre otras.


09 de abril de 2003: Fallece Marcelo Berbel, en Neuquén. Cantor, poeta, compositor. Autor de la zamba "La Pastoverde", entre otras.


15 de abril de 1906: Nace Marta De Los Ríos, En Rivadavia (Prov. de Santiago del Estero). Cantante y compositora. Autora de la vidala chayera "Llorando Estoy"

15 de abril de 1939: Nace Pocho Roch, en Itati (Prov. de Corrientes). Poeta , autor y compositor. Creador de "Pueblero de Allá Ité", "Voy Mariscando" y tantos otros.


19 de abril de 1925: Nace Marcelo Berbel, en Plaza Huincul (Prov. de Neuquén). Cantor, poeta, compositor. Autor de la zamba "La Pastoverde".


21 de Abril de 1938: Nace Alfredo Abalos, en San Fernando (Prov. De Buenos Aires). Cantor, autor, interprete de bombo.

21 de Abril de 1929: Nace Armando Tejada Gomez, en la ciudad de Mendoza. Poeta, autor de reconocidas letras del cancionero folklórico, algunas de ellas: "Canción con todos", "Zamba del laurel", Zamba azul".


22 de Abril de 1948: Nace Liliana Herrero, en Villaguay (Prov. de Entre Ríos). Cantora de nuestro folklore.


25 de abril de 2004: Fallece Damasio Esquivel, en Buenos Aires, bandoneonísta, autor, compositor litoraleño. A los 85 años.

Premios Gardel: los nominados del folklore















•Mejor Álbum Artista Femenina de Folklore

Liliana Herrero - Igual a mi corazón (SONY MUSIC - S MUSIC)

Soledad - Folklore (SONY MUSIC)

Mariana Carrizo - Coplas de sangre (DBN)

•Mejor Álbum Artista Masculino de Folklore

Peteco Carabajal - Aldeas (DBN)

Facundo Saravia B-uenas costumbres (Facundo Saravia)

Raúl Barboza - Dos orillas (MDR RECORDS)

Zamba Quipildor - Paciencia de piedra (ACQUA RECORDS)

Argentino Luna - El campo también es patria (GLD)

•Mejor Álbum Grupo de Folklore

Dúo Coplanacu - Taquetuyoj (DBN)

Los Nocheros - Las 2200 noches (EMI ODEON SAIC)

Los Carabajal - 40 años en vivo - Teatro Opera - Parte 1 (DISCOS MARKA)

Canto 4 - Canto 4 (EMI ODEON SAIC)

Santaires - Canción acorralada (EPSA MUSIC)

•Mejor Álbum Folklore Alternativo

Orozco - Barrientos Pulpa (UNIVERSAL)

Tonolec - Plegaria del árbol negro (MDR RECORDS)

Pachamama - Pasos (FONOCAL)

•Mejor Álbum Nuevo Artista de Folklore

Aymama - Folklore Argentino (ACQUA RECORDS)

Guillo Espel Cuarteto -Salir al ruedo (MDR RECORDS)

Alazanes -Una cinta de fuego (DISCOS MARKA)

Ruben Patagonia









Rubén Patagonia es un músico folclórico argentino de origen tehuelche y un defensor incansable de las causas de los pueblos originarios argentinos. Nació en Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. Su verdadero nombre es Rubén Chauque pero eligió hacerse conocer artísticamente por el nombre de su región como una manera de reafirmar su identidad y de contribuir a la difusión de esa cultura usualmente relegada a nivel nacional. También por eso su repertorio se nutre de estilos originarios tehuelches como el kaani y mapuches lonkomeo, así como de canciones de autores patagónicos como Epuyén González, Marcelo Berbel, Milton Aguilar o Hugo Giménez Agüero. Patagonia también ha participado como actor en películas y series nacionales e internacionales, y también suele brindar charlas y conferencias sobre las culturas originarias. Además tiene grabados varios temas en colaboración con artistas de primer nivel como León Gieco, Ricardo Iorio y Claudio Marciello, de Almafuerte

La lavandera. Cancionero de Violeta Parra









Aquí voy con mi canasto
de tristezas a lavar,
al estero del olvido,
dejen, déjenme pasar.

Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.

Tu cariño era el rebozo
y nos abrigó a los dos,
lo manchaste una mañana
cuando me dijiste adiós.

Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.

En la corriente del río
he de lavar con ardor
la mancha de tu partida
que en mi pañuelo dejó.

Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.

Soy la triste lavandera
que va a lavar su ilusión,
el amor es una mancha
que no sale sin dolor.

Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.

Mañana me voy p´al norte. Violeta PARRA










Mañana me voy p’al norte
Mañana me voy p’al Norte
a cantarle a los nortinos
tengo lista mi trutruca
mi tambor y mis platillos.

Un esquinazo en la pampa
le ofreceré al salitrero
con cogollito de amores
regalo de los sureños.

Adornaremos la mesa
con flores de tamarugo
matizados con copihues
del copihual de Temuco.

Y cuando empiece a cantar
que lloren todas las quenas
tambor del indio palpiten
al son de todas sus penas.


De Violeta Parra

SUMA PAZ









Homenaje:


“UNA MUJER CON ALMA DE GUITARRA”


Yacente mujercita de madera,
sola en tu caja negra y ovalada;
tu muerte de árbol no valió nada,
porque eres inmortal de otra manera.

Al alzarte en mis manos con ternura,
y entibiar con tus voces mi regazo,
eres un poco el hijo entre los brazos,
y yo un poco también tu criatura.

Porque junté mi canto con el tuyo,
en la niñez, desde el primer arrullo,
y juntas, vida y suerte nos amarran;

Ahora ya sé quién soy: desde tu entraña
me lo ha dicho tu voz que nunca engaña;
una mujer con alma de guitarra.

Del libro “Al Sur del canto”- 1987
)

Don Sixto









Últimos días

El estado de salud del poeta, músico y cantor no era el mejor. Hacía varias semanas que estaba internado en un instituto privado, en el cual se lo atendía por sus problemas cardíacos.
El artista estaba con asistencia respiratoria mecánica, internado en el área de Terapia Intensiva del Instituto Cardiológico en estado delicado y con pronóstico reservado. Hace pocos días había sido sometido a una cirugía en la que se le colocó un stent debido a dificultades cardiológicas que afectaban su salud. Tras ello, una dolencia pulmonar complicó nuevamente su estado, el cual se había tornado irreversible en las primeras horas de esta jornada.
En el que fue el último parte médico de la salud de Don Sixto, el Dr. Luis Orellana había explicado el desmejoramiento progresivo que la salud del quichuista evidenció en las últimas 24 horas. A pesar de la asistencia respiratoria, los órganos del artista dejaron de funcionar y habían tornado irreversible el estado de salud.
La inesperada noticia se conoció el viernes 24 de Abril de 2009 al mediodía. Sixto no pudo reponerse y falleció cerca de las 18 horas.

Sixto Palavecino. Biografía









Biografía

El 31 de marzo del año 1915, el monte santiagueño de la localidad de Barrancas, inserta en el departamento Salavina de la provincia madre de la República Argentina, escuchó el grito de un gauchito que nacía en un rancho de sus entrañas, con el que la familia Palavecino sumaba al fogón el tercer hijo varón, había nacido Sixto Palavecino, el "qari" que dedicaría su vida a la defensa del idioma quichua de sus ancestros, el que la difundiría a través de la poesía y la música y en toda la dimensión cultural. En la distribución familiar de las tareas campestres, a Sixto le hubo de tocar el cuidado de las majadas, que a horas tempranas de cada día partían desde los corrales hacia los lejanos pastizales, lugar donde permanecían hasta la caída del sol, horas en que retomaban la senda de regreso, no sin antes pasar por los pozos donde se baldeaba el brebaje.
En aquellos pastizales, el tiempo parecía viajar en una pesada carreta. El niño miraba a ratos el sol para orientarse del horario de regreso, mientras rondaba a su majada para evitar el dispersamiento y los posibles ataques del "daño", ellos son los carnívoros como el puma o el zorro que acechaban al tierno cordero desde la espesura del monte.
Cada ronda era así como la ubre que amamantaba al niño en su sapiencia campesina, que sin saberlo se preparaba para la gran misión difusora de todas esas cosas nuestras ante el gran público que lo admiraría.
El bosque encontró en él al investigador de sus esencias ocultas y la fauna se vio descubierta y estudiada en sus costumbres, vivencias éstas que en su justo momento valieron para cazarla con total prescindencia de armas, terreno en que se debaten la astucia del bicho con la inteligencia del hombre, y más tarde para elevarla en graciosa comparación con las conductas del hombre, tarea que solo pueden concretarla aquellos que observan con profundidad y que cuentan con la suficiente imaginación para ensamblarlas armónicamente en el escaso espacio de una estrofa.
De allí es que la conversación de Don Sixto es rica y subyugante cuando narra las picardías del zorro o del "champi", las estrategias de la iguana para hacerse del panal, las del gavilán para vulnerar el caparazón del "pichi", los hábitos de las "ñanarcaj" ataja caminos, de la lechuza o el gato montés, para dar algunos ejemplos. Fue en esas largas horas en que la sangre-música de los Palavecino, comenzó a hacer sentir en el niño que había llegado el momento de recurrir al instrumento. Estas ansias no se concretaban por la férrea oposición de su madre que no veía en los músicos la mejor ocupación y por ello lo privaba de acudir a los instrumentos de la casa. Esta actitud no hizo claudicar las inquietudes del "karisitu" –pastor- que flanquearía el obstáculo recurriendo a su habilidad artesanal.
Comenzó con aquellas viejas maderas de una mesa en desuso a moldear, con su inseparable facón, el violín que lo iniciaría en la música.
Aquel rústico violín que durante el día sorprendiera a los habitantes nativos del monte, quienes de pronto "escucharon" modificarse a su paisaje, y en el transcurso de la noche, formaba parte de los misterios, escondido en el hueco de un quebracho blanco que le serviría de estuche.
En esos escenarios montaraces, donde el rebaño pastaba bajo su cuidado, hubo de nacer el actual "violinisto-sachero", tal como se bautizara el protagonista para diferenciarse respetuosamente del músico académico. Una noche el violín y su dueño visitaron la casa materna. La cena concluyó y faltó coraje en el niño para presentar en familia su talento desconocido y su violín no aceptado. Sobreponiéndose a sus temores y apaciguando sus angustias, decidió enfrentar el momento, sorprendiendo a sus mayores con el acorde de una chacarera.
El talento pudo mas que la oposición, y es así como se impuso a las adversidades que, como por arte de magia, se rindieron al alumno del monte, quien traía en sus encantos la herencia otorgada a las generaciones posteriores por San Francisco Solano en su paso por Santiago. Es así como tuvo aceptación el músico y fue admirado el artesano.
A partir de allí, las veladas lugareñas danzaban al ritmo del violín del artista de 10 años.
El tiempo lo fue perfeccionando y la pluma comenzó a graficar sus sentimientos, que a la fecha suman más de trescientos temas.
El monte santiagueño encontró el descriptor y los animales se vieron desnudados en su astucia. Las obreras de la miel de palo parece que le regalaron un panal a su espíritu, a juzgar por la dulzura de sus temas e interpretaciones.
La precisión del afinado hizo pensar a muchos en pactos salamanqueros, a punto que Fabio Zerpa en la revista "Cuarta Dimensión" lo reporteó sobre estas presunciones. Otros, como el escritor Emilio Breda, lo consideran egresado de la "Universidad del Monte"; pero lo cierto es que Don Sixto es un autodidacta de la música, un enamorado de los instrumentos; y es ese gran amor el que lo dota de la suficiente voluntad para perfeccionarse diariamente, innovando conocimientos y repertorios.
Además del violín, ejecuta bandoneón, guitarra y bombo. Es oportuno mencionar que Don Sixto es exclusivo en cantar en dúo con su violín, virtud que ha sido ponderada por grandes ejecutantes de estos instrumentos. El año 1941 lo encuentra viviendo en Villa Salavina, distante 25 kilómetros de la localidad que lo vio nacer, constituido en matrimonio con Doña Argelia del Carmen Monte, quien le brindó un varón y dos niñas que desde temprana edad lo acompañaron en la conformación del conjunto "Sixto Palavecino y sus hijos", el conjunto más duradero de los formados por el mismo, con el cual ha de recorrer el país, representando a nuestra provincia y en los principales escenarios y medios de difusión como: el Estadio del Luna Park, el programa de televisión de Mancera, "Sábados Circulares", el programa radial de la otrora Chela Jordán de la recordada Radio Libertad y otros tantos de idéntica jerarquía que iban cimentando su personalidad en el folclore y haciendo cada vez más sólido su norte, la defensa de la lengua y la cultura quichua.
Con este conjunto, Don Sixto grabaría, en el sello RCA-Víctor, su primer doble duración para orgullo de los santiagueños, ya que para esa época no eran muchos los representantes que alcanzaban esta distinción, lo cual lo lanzaba al mercado nacional. Sixto ingresa aquí al campo profesional de la música y hasta 1969 ha de grabar tres dobles, reeditados por el éxito de la venta, convertidos ese año en un larga duración. Hoy se sigue escuchando ese picaresco gatito "Agrede soy rizongón", tema que lo popularizó en esa época.
Las naturales obligaciones de sus hijos desvanecen la actividad del conjunto. Don Sixto se aferra a su violín -hasta este momento dirigía él mismo y ejecutaba el bandoneón- lanzándose como solista.
La mayoría de sus temas serían una mixtura de "castilla y quichua", "overitos" como el los llama, método tendiente a facilitar al público la interpretación de las letras y sin duda, para ir acostumbrando a los oídos a escuchar la lengua desterrada y oficialmente prohibida, en estos momentos de la historia. Al pregonero del quichua y su cultura no le basta la actividad que desarrollaba hasta el momento. Su espíritu inquieto le indicaba que debía procurar un espectro de difusión más amplio, pero la razón le advertía el duro camino a recorrer.
Es que la realidad puntualmente le demostraba en hechos los grandes escollos a superar. Para entonces el Quichua se encontraba en vías de extinción; el hablante sufría, ocultaba su lengua a consecuencia de la nefasta prohibición gubernamental, que se extendía a la totalidad de las escuelas provinciales como también a las dependientes de la Nación. El puntero bajaba autoritario sobre el niño-quichua obligándolo a sustituir su idioma de origen por el castellano y el sermón diario del maestro le iba haciendo sepultar su lengua al punto de crearle la sensación de vergüenza y de subdesarrollo. El mismo Sixto dirá, en una chacarera doble, en valiente testimonio de la censura "Avergonzado vivía" para declarar, ya en el éxito de reivindicación, quizás documentando la concientización popular, "Que cante en Quichua, me dicen".
Así las cosas planteadas escuetamente, corría el año 1969 cuando Don Sixto se apersona en la vieja emisora Radio del Norte de Santiago del Estero –L.V. 11- ante el Director interino Don Alberto Pérez (Huesito), a quien le expresara el alcance de sus deseos: pedía una audición quichua para la difusión del idioma y de la cultura quichua; quería llegar a sus hermanos quichuahablantes e indicarles el camino de la reivindicación; deseaba fervientemente transmitir su propio orgullo a través de la onda radial y propagar desde la cuna al país este verdadero sentimiento de identidad nacional.
Don Alberto Pérez entendió el propósito y en valerosa y patriótica decisión autorizó la iniciación de la misma que a la fecha ha cumplido sus 26 años de audiciones ininterrumpidas. Y es por esto, que en pleno reconocimiento de Don Sixto Palavecino, el ciclo 1991 llevó el nombre del ex-director a quien además se le hizo entrega de un pergamino de reconocimiento en claro testimonio a aquella histórica decisión asumida.
Hoy el quichua ocupa el nivel que soñaron sus defensores tales como Don Sixto; el Profesor Domingo Bravo; los poetas Vicente Salto y Felipe Corpos y todos aquellos identificados con estas raíces. Tras una breve dolencia falleció en su Santiago del Estero natal un 24 de abril de 2009 a los 94 años.

A los 94 años falleció Don Sixto Palavecino










Don Sixto Doroteo Palavecino (Barrancas, Santiago del Estero, Argentina, 31 de marzo de 1915 - 24 de abril de 2009) famoso poeta, músico y cantante del folclore argentino, que interpretaba el violín desde los 10 años, sin haber realizado estudios previos. En su momento colaboró con muchos músicos de nuestro país.

Fué un gran defensor de la cultura autóctona de su Santiago del Estero natal, la lengua quechua. En su obra se siente permanentemente el lenguaje quechua. La cultura de Santiago del Estero y de toda la Argentina, han perdido a un gran poeta y músico.

domingo, 19 de abril de 2009

Cancionero: Zamba La de Tomás.










Ando buscando su voz
solloza por el andar,
nos persigue su risa
diablura de uva
queriendo contagiar.

Tiene en su voz, la del cantar,
migajas de soledad
y se hamaca en la vida
entrada indeleble
Purmamarca natal.

Estribillo:

Como no voy,
como no vas
a cantarle una zamba
a este Tomás;
a cantarle una zamba,
rasgada con el alma
a Tomás Lipán.


Tiene la piel del lugar
y el mirar de un antigal,
los labios zimbados
paraje habitado
por la quebrada.

Suele por la noche andar
acarreando su humildad
y si encuentra una guitarra
amando a la vida
lo podrán escuchar.


Letra y música: "Pachi" Alderete

viernes, 17 de abril de 2009

Tomás Lipan













El Maestro del canto de Purmamarca se presentó ayer, en el escenario del Stand de la Secretaría de Minería de la Nación en la Feria FERINSE. Dicho evento se realizó en el Centro de Exposiciones Costa Salguero de la Capital Federal. Ferinse 2009, que culminó ayer a las 20.00 hs.(un evento técnico) contó con la presencia del Canto de Jujuy,en la voz de Tomás Lipan; quien canto una serie de temas muy hermosos, entre ellos "Luna Cautiva" del "Chango" Rodriguez.

Siendo el único medio especializado que se encontraba presente, le realizamos una entrevista, muy amena, en la cual el Maestro Lipan descolló con su sentio del humor y gran sapiencia. Nos comentó que el 16 de mayo estará volviendo a Buenos Aires para presentarse en un espectáculo.

miércoles, 15 de abril de 2009

Víctor Heredia será condecorado en Chile








El partido Socialista de ese país entregará al cantautor la medalla "Salvador Allende" por "su lucha a favor de la democracia, la justicia social y los derechos humanos". También darán un reconocimiento al senador uruguayo Gargano.

El cantautor Víctor Heredia será condecorado con la medalla "Salvador Allende" por el partido Socialista de Chile en su 76 aniversario que se cumplirá el próximo viernes y también entregarán un reconocimiento similar al senador uruguayo Reinaldo Gargano.

Heredia y Gargano recibirán la medalla, la más alta condecoración que entrega el partido Socialista de Chile, por "su lucha a favor de la democracia, la justicia social y los derechos humanos", según se informó en un comunicado.

En el acto, que se realizará en la plaza de la Constitución, frente a La Moneda, la sede del gobierno chileno, participará el legendario grupo chileno Inti Illimani, de acuerdo a lo consignado por la agencia internacional Ansa.

Cabe recordar que el cantautor argentino autor de clásicos de la música popular como "El viejo Matías", "Sobreviviendo", "Todavía cantamos" y "Aquellos soldaditos de plomo", logró triunfos (Gaviotas y Antorchas de oro y plata) en el Festival de Viña del Mar con sus temas "Ayer te ví" y "Bailando con su sombra (Alelí)".

miércoles, 8 de abril de 2009

Murió Suma Paz












La cantautora y guitarrista falleció víctima de una arritmia que derivó en un accidente cerebrovascular del cual no pudo recuperarse. Dedicó su vida al canto y especialmente a difundir la obra de Don Atahualpa Yupanqui. Tenía 70 años.


Con 70 años recién cumplidos (el último domingo) falleció esta madrugada la cantautora y guitarrista Suma Paz víctima de una arritmia que derivó en un accidente cerebrovascular del cual no pudo recuperarse y con su deceso se va una de las figuras más emblemáticas del Canto Yupanquiano.

Su fallecimiento se produjo esta madrugada en una clínica porteña, según le confirmaron a Télam sus familiares.

Suma, había nacido el 5 de abril de 1939 en la ciudad santafesina de Bombal y con tan sólo 6 años comenzó a tocar la guitarra en su ámbito familar, para luego estudiar filosofía y letras y se graduó en la Universidad del Litoral.

A partir del año 1959 comenzó su participación en programas de radio y televisión y en 1968 viajó a Japón donde brindó 40 recitales y grabó un disco.

En 1977 estrenó la cantata "Ay, Patria mía", basada en la vida de Manuel Belgrano, con textos del historiador Máximo Aguirre y música de su autoría, que fue representada en el Teatro Municipal de Morón con la participación del Coro Mixto dirigido por el maestro Fernández Cevallos y el actor Oscar Casco en los relatos.

Por Radio Nacional y sus 40 filiales, escribió y condujo durante seis años el programa "Pampeanías".

Fiel seguidora y difusora de la obra de Don Atahualpa Yupanqui de quien ella consideraba como su "maestro", tiene entre sus trabajos más destacados: "La incomparable Suma Paz" (1960); "Guitarra, dímelo tú" (1961); "Suma Paz La incomparable" (1963); "Lo mejor de Suma Paz" (1970); "Las hondas raíces de Suma Paz (1980); "Llenar de coplas el campo" (1972); "Una mujer con alma de guitarra" (1970); "Para el que mira sin ver" (1982); "Homenaje a Atahualpa Yupanqui" (1994); "Canto de nadie" (2000) y "Parte de mi alma" (2005), producido por Litto Nebbia.

Publicó además tres libros de poesía: "Pampamérica" (premiada por la Fundación Steimberg); "Al sur del canto" y "Ultima guitarra".

En el año 2006 fue distinguida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad.

En aquel acto que condujo el concejal comunal y músico Juan "Chango" Farías Gómez asistieron figuras del mundo de la música como Susana Rinaldi, Adelina Villanueva, Atilio Reynoso, José Ceña y Carlos Martínez.

Entre otras distinciones, recibió el Premio a "Los Grandes Intérpretes" (SADAIC); el Martín Fierro del Instituto de la Tradición de Rosario; el Premio "Alicia Moreau de Justo"; el "Discepolín" del Departamento de Cultura del Partido Justicialista y el Kónex de Plata como una de las "Cinco mejores intérpretes de folklore".

El periodista René Vargas Vera (diario La Nación) escribió el libro "Suma Paz, por la huella luminosa de Yupanqui".

Con respecto a Don Ata, la poeta y compositora expresó en su momento que "hace muchos años cuando era una niñita, Don Atahualpa me dijo: usted ha elegido un camino áspero y solitario, asúmalo y no se queje".

Lito Nebbia productor de su último disco mencionó en la placa que "Suma Paz es una discípula de la tierra. Del canto del canto Noble. Mujer que pertenece a la raza de nuestro Atahualpa Yupanqui y su interpretación tiene la nobleza de nuestras raíces..." Temas como "Desde la misma huella", "Arrorró vidita", "Campana de palo", "Patio de nogales", "Milonga en Do" de Alfredo Zitarrosa (otro de sus artistas preferidos), "Pampa escondida", "Mi regreso", "Tu que puedes vuélvete", "Aves que vas cantando" y "Doña Guillerma", estas últimas de Atahualpa, son buena parte de su extenso cancionero poblado de milongas, zambas, huellas y cifras.

Suma, desgrana en su canto nostalgia de una intérprete que es toda milonga, llanura, por su expansión musical y su hondura filosófica de vida.

Don Ata le recomendaba a la cantora popular: "póngase detrás de su canto, nunca se luzca usted"; "apague tarde su lámpara, nunca te acuestes hasta que no hayas alimentado tu espíritu de palabras que te nutran y de paz que te acune".

"A que le llaman distancia, eso me habrán de explicar, solo están lejos las cosas que no sabemos mirar"; "No ha de faltar jamás quien encuentre una copla, y la mire, la aprenda, la lea, la goce, la llore y la haga suya, y la devuelva a todos, al aire: La golondrina sin pasaporte", dijo Yupanqui.

domingo, 5 de abril de 2009

Rubén Patagonia. Su pagina web

KÜME MI AKUN ÑI PIUKE (Bienvenidos sean a mi corazón)

Bienvenidos a todos.. a nuestra página Web, nuestra difusion, y nuestras raices....

Mi nombre es Leandro Javier Salinas, naci en 1986 y soy de la provincia de Buenos Aires. Recuerdo aquel dia fue en Cosquin (Cordoba) del año 1991. Por primera vez tuve el honor de conocer a esta grata y agradable persona. Mirada como el viento, inspiraba paz...Fue en aquella carpa de salta, pequeño y acogedor lugar. Tuve la oportunidad de cantar con el en un escenario, inocente y fragil niño era, mirandolo desde abajo, como con su alma generaba la armonia y diversion.
Desde aquel dia, que he hecho todo para que como me ha pasado a mi, siga pasando por generaciones. Es por eso que hasta el dia de hoy sigo creyendo, y esperando con ansias cuando Ruben se presenta ante nosotros. He aqui el agrado de brindarles esta humilde pagina, donde podrán encontrar gratuitamente mucho material y recursos sobre Rubén Patagonia.
Es por eso tratare de que esto siga creciendo con su ayuda.

Pueden verla en:
http://usuarios.lycos.es/rubenpatagoniaweb/home.html

Ruben Patagonia. Esto dice Wikipedia de él








Rubén Patagonia es un músico folclórico argentino de origen tehuelche y un defensor incansable de las causas de los pueblos originarios argentinos. Nació en Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. Su verdadero nombre es Rubén Chauque pero eligió hacerse conocer artísticamente por el nombre de su región como una manera de reafirmar su identidad y de contribuir a la difusión de esa cultura usualmente relegada a nivel nacional. También por eso su repertorio se nutre de estilos originarios tehuelches como el kaani y mapuches lonkomeo, así como de canciones de autores patagónicos como Epuyén González, Marcelo Berbel, Milton Aguilar o Hugo Giménez Agüero. Patagonia también ha participado como actor en películas y series nacionales e internacionales, y también suele brindar charlas y conferencias sobre las culturas originarias. Además tiene grabados varios temas en colaboración con artistas de primer nivel como León Gieco, Ricardo Iorio y Claudio Marciello, de Almafuerte

sábado, 4 de abril de 2009

Bruno Arias, nacido en el carnaval...











Es uno de los músicos jóvenes más destacados de los últimos años. Luego de su exitoso debut discográfico “Changuito Volador” (independiente, 2005), irrumpe en la escena de la música popular con su segundo trabajo "Atierrizaje" (DBN, 2007), un CD que ya es referencia de renovación y frescura, donde la promesa jujeña juega en primera.
Bruno Arias nació en la localidad de El Carmen, Jujuy, el mismo pueblo donde nació Jorge Cafrune. Desde su adolescencia frecuentó peñas, carnavales y guitarreadas donde compartió con exquisitos cantores, anónimos y referentes del folklore, la experiencia que lo formarían para su "atierrizaje" en Buenos Aires.
En su joven carrera, el Changuito volador participó en conciertos junto al maestro Jaime Torres, Patricio Jiménez (Dúo Salteño), entre muchos más; destacándose su participación en el espectáculo "Folkloristas" que brindara Mercedes Sosa en el ND/Ateneo el año pasado. También participa permanentemente en los festivales más importantes del país, entre ellos Cosquín y Baradero (en este último obtuvo el premio Consagración 2007).
Bruno Arias se afianza como un nuevo intérprete de la música andina, y en cada una de sus inolvidables presentaciones, el joven jujeño trae el colorido, las leyendas y el baile del canto ancestral.

viernes, 3 de abril de 2009

Abel Fleury . Biografía












Nació en Dolores, Buenos Aires,Argentina, 5 de abril de 1903 - 9 de agosto de 1958. fue un guitarrista y compositor argentino.

Hijo de Juana Peón, planchadora y de Eduardo, panadero entre otros oficios.

Siendo aún muy joven, aproximadamente a los 11 años, nació su vocación musical; por esto le solicita a su madre que le compre una guitarra, la adquiere por unos pesos de aquel entonces. Las primeras lecciones de guitarra las recibe justamente de su madre, quien le enseña las primeras posiciones a través de una milonga. Avanza en sus estudios por vía de Froilán Rojas y más tarde con el compositor Don Honorio Sicardi y Don Pascual Galeano, ambos de la ciudad de Dolores ,con los que dio sus primeros pasos en el género.

Perfecciona sus estudios guitarrísticos con el maestro Domingo Prat A los 20 años abandona la ciudad y reside en Mar del Plata, Tandil, Tres Arroyos, La Plata y Buenos Aires dando conciertos a gran cantidad de público.

En 1933, buscando mejor suerte, se traslada a Buenos Aires y gracias a una carta de presentación del conocido recitador criollo de la época, Lauro Viana, empieza a participar, haciendo el fondo musical, en los recitales poético-gauchescos de Fernando Ochoa. También, ya separado de Natalia Arámbulo, se une a Nelis Guerra y así nacen tres hijos: Estela Juana, María Del Carmen y Abel Eduardo.

La sociedad artística con Ochoa facilita su conocimiento por el público y su contratación, no sólo como solista sino también como director de conjuntos de guitarras. Estos grupos a los que el poeta gauchesco Claudio Martínez Paiva denominó escuadrones, gozan de gran popularidad y con ellos actúa Fleury en estaciones radiofónicas y en distintas salas de Buenos Aires y el interior del país. Los escuadrones, que llegaron a contar con cuarenta guitarras, fueron integrados por artistas que luego ocuparon lugares destacados en el ámbito de la música popular, como Héctor Ayala, Roberto Grela y Ubaldo De Lío, entre otros.

Paralelamente, Fleury continúa su actividad solista y alcanza el registro discográfico, primero en el sello Odeón y luego en el Víctor. Desde 1935 hasta 1954 graba diez obras propias y un arreglo de Clavel del aire de Juan de Dios Filiberto. Alrededor de 1940 integra el Cuarteto Argentino de Música Popular con Pedro Maffia, Sebastián Piana y Alfredo Corletto, con este último realiza numerosas presentaciones, en especial en radiofonía.

El relativo éxito obtenido en espectáculos de música popular no lo disuade de llevar a cabo una carrera como concertista de guitarra. Actividad ésta que intenta organizando él mismo recitales en Buenos Aires y el interior del país. Tales espectáculos constan habitualmente de tres partes: la primera integrada en su totalidad por obras del repertorio clásico de la guitarra: de autoría de Francisco Tárrega, Heitor Villa-Lobos, Fernando Sor, Dionisio Aguado, Manuel Ponce, Antonio Lauro, etc. y, a través de transcripciones, de Sylvius Leopoldus Weiss, Johann Sebastian Bach, Isaac Albéniz, Joaquín Malats, Wolgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin, etc. Una segunda parte dedicada a un recital poético o a una representación teatral (En una ocasión, Mateo de Discépolo por la compañía de Homero Cárpena) y una tercera dedicada generalmente a su propia producción solística o para dúos, tríos y cuartetos de guitarras.

En base a ese formato, realiza giras por el interior del país, actuando en Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Provincia de Buenos Aires. A partir de 1948 inicia sus viajes al exterior, primero a Chile y con posterioridad a Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay (En este país mantiene una entrevista con el guitarrista, compositor y pedagogo Isaías Savio). Luego y gracias a un auspicio del Instituto Iberoamericano de Cultura de la Universidad de Madrid se presenta en España y más tarde en Francia, donde participa en conciertos en universidades.

Esa intensa actividad como intérprete no lo aleja de la composición, sino por lo contrario, las creaciones que surgían de su pluma se iban incorporando al repertorio de sus conciertos. Según la planilla de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) sus obras éditas alcanzan los treinta y tres títulos.

De regreso de uno de esos viajes, a comienzos de 1958, empieza a sentir los síntomas de una enfermedad que rápidamente lo lleva a la muerte, acaecida en Buenos Aires el 9 de agosto de 1958. Sus restos fueron trasladados a la ciudad de Dolores, donde es homenajeado como su hijo más distinguido.