Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

martes, 26 de junio de 2018

JOSÉ GARCÍA “EL RANKEL” SE PRESENTA EN CASA DE LA PAMPA




La Casa de La Pampa y la Secretaría de Cultura de La Pampa presentan una nueva edición del Ciclo Cancionero Folclórico Pampeano, con la participación de José García EL RANKEL, uno de los máximos exponentes musicales de los pueblos originarios de nuestra provincia.

El evento tendrá lugar el jueves 28 de junio a las 20 horas en la sede de la representación provincial, ubicada en Suipacha 346, CABA.

Nacido en la localidad de Realicó, García es integrante de la comunidad ranquel y Embajador Musical de la Nación Rankulche. La música y el compromiso con la comunidad se entremezclan en la voz y la guitarra de un cantautor con una increíble sensibilidad y observación del mundo que en que habita.

EL RANKEL ha participado en giras nacionales e internacionales con artistas de la talla del maestro Miguel Ángel Estrella y comunidades originarias de todo el país.

El Ciclo Cancionero Folclórico Pampeano es una de las propuestas culturales tradicionales de la Casa de La Pampa. En los últimos años recibió artistas de la talla de Roberto Yacomuzzi, Delfor Sombra, Lalo Molina, Juani De Pián y Nicolás Rainone, entre otros.

viernes, 22 de junio de 2018

Cantautoras en Vinilo

Hoy! Viernes 22 de Junio, 21hs

La nueva cancion argentina en manos y voces de mujeres

cantaautoras

Hoy! 21.00Hs, Cantautoras en Vinilo (Gorriti 3780)
Reservas: 4866-6510 / consultas@cafevinilo.com.ar

Tres cantautoras se reúnen en café vinilo esta noche para desgranar obra de propia autoria acompañadas por ellas mismas en un solo set.
Una propuesta intimista y calida de canciones de autora.

Cecilia Gauna (voz composición y piano)
Noelia Recalde (voz, composición y guitarra)
Lorena Astudillo (voz, composición y guitarra)

Tres propuestas que atraviesan los generos en una mixtura propia de  la nueva música argentina que posee tanto las raíces como el libre vuelo.
Raíces ciudadanas, telúricas, lo propio y lo ajeno que se funden en poesía y en canción.

domingo, 17 de junio de 2018

Alberto Evaristo Ginastera (Buenos Aires11 de abril de 1916 - Ginebra25 de junio de 1983) fue un compositor argentino de música académica contemporánea, considerado uno de los más importantes del siglo XX en América Latina, y decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina desde 1959 hasta 1964.


Biografía

Estudió en el Conservatorio Williams de Buenos Aires, del que se graduó en 1938.
Entre 1945 y 1947 estudió en Estados Unidos con Aaron Copland en Tanglewood. Al regresar a Argentina, fundó junto a otros músicos la Liga de Compositores, la Facultad de Música de la Universidad Católica, de la que fue su primer decano y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, que dirigió hasta su emigración.
Creó asimismo el Conservatorio de La Plata en 1949 y en 1951 la Filial Nº1 del mismo, posteriormente llamado Conservatorio Julián Aguirre, en la localidad de Banfield. Regresó a Estados Unidos en 1968 y se mudó a Europa dos años más tarde, donde se quedó hasta su muerte, acaecida en Ginebra.
Entre sus obras se encuentran tres óperasDon Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) —con libreto de Manuel Mujica Láinez y basada en la novela homónima de este escritor, objeto de censura por parte del gobierno del general Onganía y prohibida en el Teatro Colón, para luego ser estrenada en 1972, repuesta en 1984 y 2003 y filmada en Italia con el título de Bomarzo de 2007—, y Beatrix Cenci (1971). Esta última ópera, basada en la trágica historia de la noble renacentista italiana del mismo nombre, la compuso con el poeta Alberto Girri.
También escribió varios conciertos (dos para piano, dos para chelo, uno para violín y uno para arpa), otras piezas orquestales, ballets (por ejemplo, Panambí, 1940), música de cámara y un número relativamente grande de piezas para piano.
Ginastera agrupó su música en tres períodos —nacionalismo objetivonacionalismo subjetivo y neoexpresionismo— división que ha sido cuestionada y relativizada por algunos especialistas. Su alumno más famoso fue el célebre bandoneonista y compositor de tango Astor Piazzolla.
El uruguayo Lauro Ayestarán, Ginastera y el chileno Alfonso Letelier, miembros del primer jurado de becarios, Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1962
Ginastera fue conocido fuera del mundo académico cuando el grupo de rock progresivo-sinfónico Emerson, Lake and Palmer adaptó el cuarto movimiento de su Primer Concierto para Piano y lo grabó en su popular álbum Brain Salad Surgerycon el nombre de Toccata. La grabación no solo tuvo la aprobación de Ginastera, sino su apoyo. En 1973, cuando fue grabado el álbum, la banda visitó al compositor en su casa en Suiza y le mostró los arreglos. Se dice que Ginastera comentó: "¡Caramba! ¡Nunca nadie había sido capaz de capturar mi música de esa forma! ¡Es la forma como yo mismo me la imagino!".
En 1942 compuso la música de la película Malambo (1942) de Alberto de Zavalía. Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.​Por su trayectoria y aporte a la música clásica en Argentina, recibió después de su muerte el Premio Konex de Honor en 1989.
Murió el 25 de junio de 1983.

Obras

Ballet

  • Panambí op. 1 - 1934-1936
  • Estancia op. 8 - 1941

Cuartetos

  • Cuarteto para cuerdas No. 1, Op. 20
  • Cuarteto para cuerdas No. 2, Op. 26
  • Cuarteto para cuerdas No. 3, Op. 40 (Obra para cuarteto y solista)

Ópera

Orquesta

  • Suite del ballet Panambí op. 1a
1. Claro de Luna sobre el Paraná
2. Invocación a los espíritus poderosos
3. Lamento de las Doncellas
4. Danza de los guerreros
  • Danzas de Estancia op. 8a
1. Los trabajadores agrícolas
2. Danza del trigo
3. Los peones de hacienda
4. Danza final (malambo)
  • Obertura para el Fausto criollo op. 9 - 1943
  • Ollantay op. 17 - 1947 (existe una versión del autor para banda)
1. Paisaje de Ollantaytambo
2. Los Guerreros
3. La Muerte de Ollantay
  • Variaciones concertantes para orquesta de cámara op. 23 - 1953
1. Tema per violoncello ed arpa
2. Interludio per corde
3. Variazione giocosa per flauto
4. Variazione in modo di scherzo per clarinetto
5. Variazione drammatica per viola
6. Variazione canonica per oboe e fagotto
7. Variazione ritmica per trombe e trombone
8. Variazione in modo di moto perpetuo per violino
9. Variazione pastorale per corno
10. Interludio per fiati
11. Ripresa dal tema per contrabasso
12. Variazione finale in modo di rondo per orchestra
  • Pampeana n° 3 op. 24 - 1954
1. Adagio contemplativo
2. Impetuosamente
3. Largo con poetica esaltazione
  • Estudios sinfónicos op. 35 - 1967
1. Para el Modo Festivo
2. Para los Movimientos Alígeros
3. Para las Densidades
4. Para una Sola Nota
5. Para los Microtonos y las Sonoridades Insólitas
6. Para el Virtuosimo Orquestal
  • Popol Vuh, La creación del mundo maya op. 44 - 1975
1. La noche de los tiempos
2. El nacimiento de la tierra
3. El despertar de la naturaleza
4. El grito de la creación
5. La gran lluvia
6. La ceremonia mágica del maíz
7. El sol, la luna, las estrellas
  • Glosses sobre temas de Pablo Casals op.46 y op. 48 - 1977
1. Introdució
2. Romanç
3. Sardanes
4. Cant
5. Conclusió delirant
  • Iubilum op. 51 - 1980
1. Fanfare
2. Chorale
3. Finale

Orquesta y solista

  • Concierto para cello n° 1 op. 36 - 1968
1. Adagio molto appassionato
2. Presto sfumato - Trio notturnale
3. Assai mosso ed esaltato - Largo amoroso
  • Concierto para cello n° 2 op. 50 - 1980
1. Metamorfosi su un tema
2. Scherzo fuggevole
3. Nottilucente
4. Cadenza e Finale rustico
  • Concierto para arpa op. 25 - 1956
1. Allegro giusto
2. Molto moderato
3. Liberamente capriccioso
  • Concierto para piano n° 1 op. 28 - 1961
1. Cadenza e varianti
2. Scherzo allucinante
3. Adagissimo
4. Toccata concertata
  • Concierto para piano n° 2 op. 39 - 1972
1. 32 variazioni sopra un accordo di Beethoven
2. Scherzo per la mano sinistra
3. Quasi una fantasia
4. Cadenza
5. Finale prastissimo
  • Concierto para violín op. 30 - 1963
1. Cadenza
2. Studio I per gli accordi
3. Studio II per le terze
4. Studio III per gli altri intervalli
5. Studio IV per arpeggiato
6. Studio V per gli armonici
7. Studio VI per i 24 quarti di tono
8. Coda
9. Adagio per 22 solisti
10. Scherzo pianissimo
11. Perpetuum mobile

Piano

  • Danzas argentinas op. 2 - 1937
1. Danza del viejo boyero
2. Danza de la moza donosa
3. Danza del gaucho matrero
  • Tres piezas op. 6 - 1940
1. Cuyana
2. Norteña
3. Criolla
  • Malambo op. 7 - 1940
    • Doce preludios americanos op. 12 - 1944
1. Para los acentos
2. Triste
3. Danza criolla
4. Vidala
5. En el primer modo pentáfono menor
6. Homenaje a Roberto García Morillo
7. Para las octavas
8. Homenaje a Juan José Castro
9. Homenaje e Aaron Copland
10. Pastoral
11. Homenaje a Heitor Villa-Lobos
12. En el primer modo pentáfono mayor
  • Sonata N° 1 op. 22 - 1952
1. Allegro marcato
2. Presto misterioso
3. Adagio molto appasionato
4. Ruvido ed ostinato
  • Sonata N° 2 op. 53 - 1981
1. Alegramente
2. Adagio sereno - Scorrevole - Ripresa dell'adagio
3. Ostinatio aymará
  • Sonata N° 3 op. 55 - 1982
Impetuosamente
  • Suite de danzas criollas op. 15 - 1946
1. Adagietto pianissimo
2. Allegro rustico
3. Allegreto cantabile
4. Calmo e poetico
5. Scherzando - Coda: Presto ed enérgico
  • Milonga (transcripción de Canción al árbol del olvido)
  • Pequeña danza (transcripción del ballet Estancia
  • Rondo sobre temas infantiles argentinos op. 19 - 1947
  • Danzas argentinas para los niños
1. Moderato: para Alex
2. Paisaje: para Georgina
  • Piezas infantiles I
1. Preludio
2. Osito bailando
3. Arrullo
4. Soldaditos
  • Piezas infantiles II
1. Anton Pirulero
2. Arrorro
3. Chacarerita
4. Arroz con leche

Órgano

  • Toccata, villancico y fuga op. 18 - 1947
  • Variazioni e Toccata sopra Aurora lucis rutilat op. 52 - 1980
Variación 1: Maestoso
Variación 2: Tempo giusto
Variación 3: Impetuoso, l'istesso tempo
Variación 4: Vivacissimo
Variación 5: L'istesso tempo
Variación 6: L'istesso tempo
Variación 7: Sereno
Variación 8: Estatico
Variación 9: Quasi allegretto
Variación 10: Pastorale
Variación 11: Andantino poetico
Variación 12: Lento
Toccata - Finale: Tema

Canto y piano

1. Canción al árbol del olvido
2. Canción a la luna lunanca
  • Cinco canciones populares argentinas op. 10 - 1943
1. Chacarera
2. Triste
3. Zamba
4. Arroró
5. Gato
1. El alba
2. La mañana
3. El mediodía
4. La tarde
5. La noche

Cámara

  • Pampeana n° 1 para violín y piano op. 16 - 1947
  • Pampeana n° 2 para cello y piano op. 21 - 1950

Coro mixto a capella

  • Lamentaciones del profeta Jeremías Hieremiae Prophetae Lamentationes op. 14 - 1946

Guitarra

  • Sonata op. 47 - 1976 (I. Essordio, II. Scherzo (Il più presto possibile), III. Canto, IV. Finale)

Otras formaciones

  • Cantos del Tucumán (Jimena Sánchez) op. 4 - 1938 (voz, flauta, violín, arpa y dos cajas indígenas)
  • Salmo CL op. 5 - 1938 (coro mixto, coro de niños y orquesta)
  • Ollantay op. 17 (versión para banda, original para orquesta)
  • Cantata para América mágica op. 27 - 1960 (soprano y orquesta de percusión)
  • Sinfonía Don Rodrigo op. 31a (soprano y orquesta)
  • Cantata Bomarzo op. 32 - 1964 (narrador, tenor o barítono y orquesta de cámara)
  • Cantata Milena op. 37 - 1971 (soprano y orquesta)
  • Cuarteto de cuerdas N° 3 (con soprano) op. 40 - 1973
  • Puneña N° 1 op. 41 - 1973 (flauta)
  • Serenata op. 42 - 1974 (barítono, cello y conjunto de cámara)
  • Turbae op. 43 - 1975 (solistas, coro y orquesta)
  • Iubilum op. 51a (fanfarria para cuatro trompetas)

Obras excluidas por el autor (sin número de opus)

  • Impresiones de la Puna - Flauta y cuerdas
  • "Amiro canta" - Canción
  • Sonatina para arpa
  • Canciones infantiles para piano
  • La Cenicienta - dos pianos
  • La moza de los ojos negros - Soprano y piano
  • Concierto argentino para piano y orquesta (material en posesión de la viuda del compositor; sólo Dora De Marinis tiene autorización para interpretarlo; se realizaron solo dos interpretaciones: Estreno en 1941, Montevideo, Solista: Hugo Balzo y en 1942, Buenos Aires, Orquesta de la A.P.O., director Lamberto Baldi, solista Raúl Spivak.)
1. Allegretto cantable
2. Adagietto poético
3. Allegro rústico
  • Canciones y danzas argentinas para violín y piano
  • Sinfonía porteña
  • Sinfonía elegíaca
  • Gran cantidad de títulos de música incidental para teatro y cine y algunas transcripciones

Discografía

  • 2007 - Flores Argentinas: Canciones de Ginastera y Guastavino / Inca Rose Duo: Annelise Skovmand, canto; Pablo González Jazey, guitarra. Cleo Productions, Cleo Prod 1002. Arreglos de González Jazey para canto y guitarra de: Cinco canciones populares argentinas op.10 y Dos canciones op.3

Junio, nacìa Lito Nieva

Maestro de Artistas
"La música, los estados de felicidad, la mitología, las caras
trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares,
quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder,
o están por decir algo: esta inminencia de una revelación, que no se
produce, es, quizá el hecho estético".
J. L. Borges

Nació en Salta el 20 de junio de 1932 con el nombre de Haroldo Florentino Arce. El apellido Nieva lo heredó de la línea materna, y desde hace mucho tiempo lo acompaña en el camino artístico. Detrás de una personalidad particular y de una tenacidad muy parecida al viento (que suave o tempestuoso casi siempre está), Lito Nieva supo crecer y encarnarse en la gente a través de su música, que tarde o temprano termina siendo la música de la gente.
Su tarjeta de presentación dice, "Lito Nieva: capacitación y perfeccionamiento de intérpretes. Armonizaciones vocales e instrumentales. Montajes musicales a nivel discográfico".
Los conceptos indicados son amplios, pero no alcanzan a cubrir el enorme aporte y trabajo que Lito Nieva hace en beneficio de los artistas locales y nacionales. El se reconoce como formador de artistas, no de académicos, pues su tarea es lograr que el artista solista o grupal logre la tan preciada armonía entre música, voz e instrumentos. Su aporte consiste en armonizar a quienes quieren desempeñarse como artistas, y su mayor logro es conseguir que éstos suenen correctamente.
Toda una trayectoria de trabajo y aprendizaje han convertido a Lito Nieva en un referente ineludible para todos aquellos que quieren pulir sus inquietudes y aptitudes musicales. Hasta él han llegado innumerables artistas para que el maestro los aconseje y los oriente en el duro trabajo de pulir al artista y de transformarlo en un producto digno y respetable.
Lito Nieva es mucho más que un músico académico. Dentro de él hay además un enorme creativo que desde hace años pone su talento y creatividad musicales al servicio de aquellos que lo requieran y necesiten. La amplitud y apertura musical de Lito Nieva le permiten escuchar, aprender y disfrutar de la música universal, razón por la que años atrás también lo sedujo la "música de los músicos" e incursionó con su propio grupo en el especial mundo del jazz.
Acepta las fusiones, la incorporación en el folclore de instrumentos no solamente autóctonos, pero aclara que esto es válido siempre y cuando sea hecho con criterio y profesionalismo. Opina que cuando la fusión se hace bien, la interpretación queda bien y por lo tanto los instrumentos electrificados sirven de apoyo y no de mera herramienta para disimular lo mal hecho.
Es, entre otras cosas, un músico, compositor, armonizador, de reconocida trayectoria a nivel mundial, que aún hoy sigue ofreciendo en Salta su invalorable experiencia y conocimiento. Lo hace en los Talleres Artísticos Jaime Dávalos, amplio proyecto cultural que actualmente lo tiene como uno de sus docentes más prestigiosos. Además de docente, es uno de los responsables de que en 1985 el Ministerio de Educación autorizara la creación de los talleres mencionados, donde también se desempeña como coordinador interino, cumpliendo así un importantísimo rol social en beneficio de la divulgación y fomento de la cultura popular.
Lito Nieva entiende que lo mejor que le puede pasar a ser humano es hacer lo que sabe, por eso desempeña su trabajo con dedicación y esmero. Sabe que para los artistas vivir del arte es una tarea ardua y difícil, sin embargo sostiene que se puede vivir dignamente de ésto. Él lo hace y lo disfruta, al mismo tiempo que dice no imaginarse haciendo otra cosa, pues la música y la docencia son, más que su profesión, un modo de vida.
Trayectoria
Lito Nieva, además de maestro de artistas es él mismo un gran artista. Así lo demuestra su amplia trayectoria que comenzó más o menos en el año 1948 cuando, con el salteño René Farías, se inicia como músico conformando la dupla "Las guitarras de Salta" que recorre el país y zonas limítrofes.
En el año 1950 se instala en la ciudad de San Salvador de Jujuy para experimentar, junto al quenista jujeño Rolando Burgos, el trabajo con la música andina e instrumentos de viento. La inquietud y las ansias de aprender y perfeccionarse lo llevaron en 1955 a radicarse en La Plata para estudiar Música y Armonía en el Conservatorio Provincial de Música y Arte Escénico.
En el año 1960, época de plenitud para el folclore salteño a nivel nacional, crea el grupo "Los nombradores" y con ellos crea también una marca de originalidad inconfundibles en lo que respecta a trabajo de voces y armonía. Lo integra junto a Daniel ToroJulio César Ulivarri, Antonio Bordones y Augusto Torres. Con este grupo hace escuela y alcanza un importantísimo reconocimiento popular y de la crítica especializada. Triunfan en el festival de Cosquín y se radican en la Capital Federal, participando en los medios más importantes como Canal 7, 9 y 13, Radio Nacional, El Mundo e importantes diarios como Clarín y La Nación. Con el mismo grupo graba en los sellos Phillips, C.B.S., Columbia y R.C. Víctor. En ese contexto estrenan la bella zamba de su autoría, junto a Ariel Petrocelli y Daniel Toro, llamada "El Antigal".
La trayectoria de todo músico se hace en base al estudio y la construcción personal, pero también a raíz de las múltiples influencias que recibe a lo largo de su proceso de aprendizaje. Al parecer así como los poetas se hacen de otros poetas, en un músico podemos ver también la presencia de aquellos otros que realizaron su aporte al perfil de ese nuevo creador que, en su momento escuchó, vivió y disfrutó su música como propia.
Seguramente Lito Nieva no es la excepción y entre los músicos que valora, por considerarlos representativos en el quehacer musical, se encuentran Gustavo Leguizamón, Eduardo Falú, Waldo de los Ríos, Mariano Mores; y entre los clásicos lo deleitan Chopin, Rimski, Corsokov, Ravel, entre otros.
Su espectro musical se abrió a otras culturas y por ello en 1975, por requerimiento de importantes empresarios extranjeros, crea el conjunto de música indoamericana Los Haravicus. Con ellos viaja a Japón donde actúa junto a la orquesta típica de Leopoldo Federico. Allí se queda un año, ofreciendo conciertos en distintas ciudades.
En 1982 el sentido de pertenencia y el apego a la tierra lo hacen regresar a Salta. Vuelve para quedarse y junto al músico Domingo Ríos forma la dupla "Lito y Domingo". Nuevamente recorre el país ofreciendo conciertos con su guitarra, quena, zampoñas y quenachos.
Viajero incansable en 1991, junto a D. Ríos, parte hacia España, más precisamente al país Vasco de Bilbao, donde permanece por espacio de dos años. Conforma el trío "Purmamarca" actuando también en diversas ciudades de España, Francia, Portugal, Italia e Inglaterra.
Producciones y trabajos
La producción musical de Lito Nieva es vastísima. Así lo indican las reconocidas piezas musicales que realizó con el aporte en las letras de poetas de la talla de Ariel Petrocelli, Daniel Toro, Armando Tejada Gómez, José Vasconcellos, Jaime Dávalos, Hugo Ovalle, entre otros. Representó a Salta, Argentina y Latinoamérica por todos los continentes con obras tales como "Zamba del antigal", "Coplas para mi vuelta", "En qué estrella estará", "Bagualera de albahaca", "Soy el inca", "El diablo de Humahuaca", "Septiembre de amor", "Carpa de luna", "El minero", "Cerrillos para cantar", "Caminante soy", "Luna de manicomio", "América infinita", "El musicario del milagro", entre otros.
Es inmensa la nómina de los artistas que contaron con su apoyo creativo y profesional. Entre ellos están Los Nocheros, Horacio Guarany, Los Cantores del Alba, Condorkanki, Los hermanos Saluzi, Marcos Thames, Daniel Toro, César Isella, Guillermo Romero Ismael, Guillermo Guido, Melania Pérez, Los Tucu Tucu, Los Fronterizos, Antonio Tarragó Ros, Ariel Ramírez, por nombrar algunos. La lista sigue, pero no alcanza para explicar y mostrar el incansable y largo trabajo que Lito Nieva hizo en beneficio de la música y la cultura latinoamericana.

Reconocimientos
La Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) lo tiene desde hace más de cuatro décadas como uno de sus socios más activos, con 49 obras registradas. De allí vino en agosto del 2000 el merecido Reconocimiento a la Trayectoria por su aporte a la cultura popular. Además del reconocimiento de las instituciones, Lito Nieva recibe a diario el reconocimiento de sus pares, de los artistas que llegaron a él buscando armonizarse y pulir su arte. Así lo indica la sincera misiva que en febrero de este año le hizo llegar el grupo salteño Los Nocheros. Mediante una carta formal le hacen llegar su agradecimiento por el invalorable aporte hacia los músicos e intérpretes con los que ha trabajado; y agradecen asimismo haber tenido la fortuna de contar con su talento a la hora de sentar las bases para el perfil musical que hoy los caracteriza. De todas maneras el reconocimiento que artistas como Lito Nieva merecen es el que corresponde al día a día, y que no tiene tanto que ver con la estridencia del éxito, como con la riqueza y perseverancia del trabajo cotidiano.
Vivir haciendo música, ésa es la cuestión. Y esa es la forma que esta raza de artistas eligió hace mucho para caminar la vida. Una vida que separada de la música no se entiende, ni mucho menos se entiende fuera de los códigos internos que el artista tiene para mirarse a sí mismo y mirar a los demás.
Lito Nieva siempre está haciendo música, y cuando la hace no piensa que para que su producción se valide debe ser grabada, lanzada a la fama o inscripta en las instituciones de la Música, pues antes que para la comercialización él produce con un fin cultural y estrictamente musical. Escribe para sí mismo, para la gente, para contribuir al engrandecimiento de ese gran texto musical donde los músicos de todos los tiempos pusieron y seguirán aportando su granito de arena.
En estos momentos Lito está trabajando en la posibilidad de reponer la Obra Integral de su autoría musical -con letras de Jorge D. Bavio- llamada el Musicario del Milagro, al mismo tiempo que musicaliza "El ruiseñor de la loma" y la zamba de José Gallardo titulada "Orfeo vallisto".
Falleció el 02/10/09 a los 77 años.

Junio, fechas para recordar

2005 - Muere en San Isidro (Bs.As.), Isabel Aretz, etnomusicóloga, compositora. Discípula de Carlos Vega. Publicó “Música Tradicional Argentina–Tucumán, Historia y Folklore”, “El Folklore Musical Argentino”, “Selección de Melodías Populares de Tucumán”, “Puneñas”, etc. Radicada en Venezuela, regresó en 1995. Participó en “La tinya, cantos milenarios de la tierra”. Tenía 96 años.


(Buenos Aires14 de abril de 1909 — San Isidro2 de junio de 2005), fue una compositora, investigadora, escritora y etnomusicóloga argentina nacionalizada venezolana.

Primeros años

Aretz se formó académicamente en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, donde estudió composición, piano y pedagogía musical, recibió su formación en piano con Rafael González y armonía, contrapunto y composición musical con Athos Palma, en 1931 era ya profesora superior de piano, egresada de la mencionada institución y en 1933, profesora superior de composición en la misma casa de estudios. En 1937, la Orquesta Sinfónica estrenó en el teatro Cervantes su obra "Puneñas"​ Siguiendo los trabajos del musicólogo Carlos Vega, en la década de 1940 comenzó a recorrer su país natal, con el objetivo de compilar y registrar sonidos musicales tradicionales que le permitieran elaborar un compendio sonoro de Argentina. Durante ese período viaja también a ParaguayUruguayChileBolivia y Perú con fines similares a los de sus viajes en Argentina.​

En Venezuela

En 1947 contrae matrimonio con el músico y escritor tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera, a quién conoció cuando este se encontraba en Argentina ampliando su formación académica, ese mismo año viaja por primera vez a Venezuela invitada por Juan Liscano para organizar la sección de música del Servicio de Investigaciones Folklóricas de reciente creación. En compañía de su esposo viaja a diversas regiones de Venezuela, ampliando sus estudios del folklore americano.
Desde entonces mantuvo una ardua labor como docente e investigadora, con constantes viajes por todo el continente. En 1966 recibe una beca Guggenheim con la que recorre MéxicoColombiaEcuador y Centroamérica​ salvando numerosas melodías autóctonas. En 1968 obtuvo un doctorado summa cum laude en música en la Pontificia Universidad Católica Argentina. En Venezuela funda el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF) [actual Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF) institución que presidió entre 1990 y 1995], con el soporte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue también profesora de etnomusicología de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela e impartió la docencia, gracias a su labor en la INIDEF, en universidades de México y Colombia. Fue fundadora de la cátedra de etnomusicología en diversos países. Fue también profesora de etnomusicología latinoamericana en la Universidad de Indiana en Estados Unidos. En 1982 junto al maestro José Antonio Abreu funda la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos (ODILA) en el marco de la conmemoracion del bicentenario del nacimiento del Libertador Simon Bolivar.​

En Las Palmas de Gran Canaria

En 1979 se creó en Las Palmas de Gran Canaria la primera Escuela de Folklore bajo su asesoramiento, tras una estancia de su primer Director José Manuel Echevarria Walls en Venezuela en los años 76 y 77. Entre 1980 y 1982 la Dra. Isabel Aretz se trasladó a Canarias en varias oportunidades para impartir Cursos sobre Etnomusicología y Folklore junto a su esposo, el prestigioso etnomusicologo Luis Felipe Ramón y Rivera. Allí se celebraría también bajo su asesoramiento el "Primer Congreso Iberoamericano de Etnomusicologia y Folklore" en el que participaron cerca de 150 destacados profesionales de instituciones de toda iberoamérica e Israel. Junto al ilustre investigador José Antonio Calcaño (1900-1978), y bajo la dirección de Isabel Aretz, el Sr. Echevarria Walls realizó en Tenerife y Venezuela el trabajo de investigación sobre la Contra Majorera, de la Isla de Fuerteventura. La teoría del Profesor-investigador Calcaño se basaba en que la Contra Majorera se constituía como padre y antecedente del Quinto Venezolano, a su vez antecesor del actual Cuatro Venezolano, el instrumento más representativo de ese País. Desde esas fechas ese popular instrumento majorero ha vuelto a formar parte de las Agrupaciones Folklóricas de las Islas.

Premios y reconocimientos

Por su exitosa trayectoria, recibió el Premio Konex de Platino en 1999 como la más importante musicóloga de la década en la Argentina, en 1989 había obtenido el Diploma al Mérito del mismo galardón, ubicándola como una de las 5 más importantes de la historia en la Argentina. En 1992 recibió el Premio Internacional Gabriela Mistral.

Obra

Publicó 25 libros​ principalmente sobre folklore latinoamericano, y una autobiografía. Entre su obra como compositora se cuentan 10 obras para orquesta, sinfonías, obras sinfónico-corales, para piano y suite para clave.
Entre los numerosísimos premios y reconocimientos que recibió se cuentan:
  • En Venezuela: Orden Andrés Bello del Gobierno de Venezuela, Premio Nacional de Música "José Ángel Lamas".
  • En Argentina: Primer Premio de Musicología del Fondo Nacional de las ArtesAcadémica emérita, Academia Argentina de la Música en 1999"Maestra de Maestros", Universidad Católica de Valparaíso en 2000
  • Internacionales; Premio Internacional de Artes y Música "Gabriela Mistral", otorgado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). WashingtonEE. UU.Premio Internacional de Musicología "Robert Stevenson", por su trayectoria en la investigación etnomusicológica, Washington, EE.UU.

Obra musical parcial

  • Puneñas, estrenada en el Teatro Cervantes de Buenos Aires.
  • Páramoballet estrenada en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
  • Birimbao, estrenada en el Festival Internacional de Mérida, Venezuela.
  • Yekuana, estrenada en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
  • Argentina hasta la muerte, orquesta y poema de César Fernández Moreno, estrenada en el Teatro Humboldt, Caracas.
  • Kwaltaya, Etnodrama estrenado en el Teatro Municipal, Caracas, Venezuela.
  • Constelación espectralsinfonía estrenada por la Orquesta Sinfónica Municipal.
  • Padre Libertador, obra sinfónico-coral, estrenada durante el Interamericana Music Festival en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington.
  • Gritos de una ciudad estrenada en Mark Concert may, Nueva York.
  • Hombre al cosmos obra para piano y cinta magnetofónica estrenada en el Chirst and St. Stephen’s Church de Nueva York.