Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

lunes, 30 de marzo de 2009

Amparo Ochoa. Su biografía
















María Amparo Ochoa Castaños (Mexico Culiacán, Sinaloa 29 de septiembre de 1946, 8 de febrero de 1994), fue una cantante mexicana.

Mejor conocida como Amparo Ochoa, perteneció a una generación de cantautores que tuvo su origen en la década de los sesenta, y emergió desde un principio como la gran figura de la entonces naciente Nueva Canción.

Trayectoria

Desde muy pequeña, destacó cantando en casa junto a su padre Don Chano y en los actos escolares.

En 1965 participó y ganó un concurso en su ciudad natal, con la canción llamada "Hermosísimo Lucero". Desde entonces empleó la música para defender temas sociales, tanto mexicanos como del resto de Latinoamérica.

Radicada en Culiacan Sinaloa, se inclinó por la docencia, y fue maestra rural en La Palma, Villa Angel Flores y Tierra Blanca en su estado natal. Sin embargo, su hermana la convenció de que debía dedicarse a la canción, y decidió trasladarse a la ciudad de México en 1969. Ese mismo año ganó el primer lugar en el Concurso de Aficionados de la XEW. Poco después se inscribió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

Desde entonces, su canto trataba sobre la vida, por las causas sociales, por los obreros, por los estudiantes y por acabar con las diferencias sociales. Amparo cantaba en la Universidad, en la Casa del Lago, en los bares, en las cafeterías, y en las primeras peñas de la época.

Alcanzada la popularidad, recorrió todo México y Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el Caribe, llevando su mensaje a través de la música y convirtiéndose así en “La voz de México”.

Ahora tiene varias sobrina nietas como Cristina Diaz. Novia de (Arturo Rodriguez) chalan de Roberto Villa uniseja y Ricardo "Cebo" flores Jefe de sus amigas Alejandra Ortiz novia de marcosley, Eugenia Z., Sara Leal(durango), Fernanda Calderon, Maria Bazua y Leonardo


Obras

En 1971 grabó su primer LP "De la mano del viento" con RCA, y en 1974 grabó un disco en solidaridad con el pueblo chileno después del golpe de estado en el que fuera derrocado Salvador Allende. Años después estuvo de visita en Chile con ocasión de la llegada de la democracia cuando Patricio Aylwin asumió la presidencia de la república.

En tanto que folclorista, destacan temas en los que se relata la fuerza de las conquistas sociales del pueblo mexicano. Su inigualable interpretación de "La Maldición de Malinche",[1] obra de Gabino Palomares es una muestra significativa de su forma de interpretar el folclore. Otra de sus singulares interpretaciones es "Por medio de la lectura".[2]

Tuvo dos hijos, Isaac y María Inés; esta última decidió, como su madre, dedicarse al canto.


Obra discográfica (incompleta)

De la mano del viento, 1971
Cancionero de la Intervención Francesa, 1973
Yo pienso que a mi pueblo, 1978
Cancionero popular mexicano (vol. 1) 1980
Amparo Ochoa canta con los niños, 1983
Abril en Managua, 1983
Mujer, 1985
Cancionero popular mexicano (vol. 2), 1986
Zazhil y Amparo Ochoa en Holanda, 1986
Vamos Juntos, 1986
Amparo Ochoa canta trova y algo más de Yucatán
Amparo Ochoa canta boleros
Boleros
Corridos y canciones de la revolución mexicana
Por siempre, 2006
Amparo Ochoa, Óscar Chávez, Los Morales en Holanda
Tengo que hablarle, 1987
Y la canción se hizo...
A lo mestizo, 1992
Hecho en México, 1993
Raíz Viva, 1995
La maldicion de malinche
Cuando agosto era 21

Gracias a la vida. Cancionero: Violeta Parra




Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
graba noche y día grillos y canarios;
martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano;
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

El guillatún. Cancionero: Violeta Parra




Millelche está triste con el temporal
los trigos se acuestan en ese barrial,
los indios resuelven después de llorar
hablar con Isidro, con Dios y San Juan.

Camina la machi para el guillatún,
chamal y revoso, trailonco y kultrún,
y hasta los enfermos de su machitún
aumentan las filas de ese guillatún.

La lluvia que cae y vuelve a caer
los indios la miran sin hallar qué hacer,
se arrancan el pelo, se rompen los pies,
porque las cosechas se van a perder.

Se juntan los indios en un corralón,
con los instrumentos rompió una canción,
la machi repite la palabra sol
y el eco del campo le sube la voz.

El rey de los cielos muy bien escuchó,
remonta los vientos para otra región,
deshizo las nubes después se acostó,
los indios la cubren con una oración.

Arriba está el cielo brillante de azul,
abajo la tribu al son del kultrún
le ofrece del trigo su primer almud
por boca de un ave llamado avestruz.

Se siente el perfume de carne y muday,
canelo, naranjo, corteza e’quillay
termina la fiesta con el aclarar,
guardaron el canto, el baile y el pan.

Paloma ausente.Cancionero: Violeta Parra

Cinco noches que lloro por los caminos,
cinco cartas escritas que lleva el viento,
cinco pañuelos negros son los testigos
de los cinco dolores que llevo adentro.

Paloma ausente,
blanca paloma:
rosa naciente.

Paso lunas enteras mirando al cielo
con un solo deseo en el pensamiento:
quién no descendería a mi palomita,
la que viene’escondida en los elementos.

Dice un papel escrito con tinta verde,
que teniendo paciencia todo se alcanza.
Una que bien la tuvo salió bailando
de su jardín al arco de las alianzas.

Una jaula del aire viene bajando
con todos sus barrotes de calamina:
todos los pajarillos vienen trinando;
sin embargo, distingo a mi golondrina.

Voy a ponerme un traje de mariposa
mañana cuando llegue mi palomita,
en los dedos banderas de tres colores
y en las pestañas miles de candelillas.

Poema a Violeta Parra







Defensa de Violeta Parra


Dulce vecina de la verde selva
Huésped eterno del abril florido
Grande enemiga de la zarzamora
Violeta Parra.

Jardinera

locera

costurera

Bailarina del agua transparente
Árbol lleno de pájaros cantores
Violeta Parra.

Has recorrido toda la comarca
Desenterrando cántaros de greda
Y liberando pájaros cautivos
Entre las ramas.

Preocupada siempre de los otros
Cuando no del sobrino

de la tía

Cuándo vas a acordarte de ti misma
Viola piadosa.

Tu dolor es un círculo infinito
Que no comienza ni termina nunca
Pero tú te sobrepones a todo
Viola admirable

Cuando se trata de bailar la cueca
De tu guitarra no se libra nadie
Hasta los muertos salen a bailar
Cueca valseada.

Cueca de la Batalla de Maipú
Cueca del Hundimiento del Angamos
Cueca del Terremoto de Chillán
Todas las cosas.

Ni bandurria

ni tenca

ni zorzal

Ni codorniza libre ni cautiva



solamente tú

tres veces tú

Ave del paraíso terrenal.

Charagüilla

gaviota de agua dulce

Todos los adjetivos se hacen pocos
Todos los sustantivos se hacen pocos
Para nombrarte.

Poesía

pintura

agricultura

Todo lo haces a las mil maravillas
Sin el menor esfuerzo
Como quien se bebe una copa de vino.

Pero los secretarios no te quieren
Y te cierran la puerta de tu casa
Y te declaran la guerra a muerte
Viola doliente.

Porque tú no te vistes de payaso
Porque tú no te compras ni te vendes
Porque hablas la lengua de la tierra
Viola chilensis

¡Porque tú los aclaras en el acto!

Cómo van a quererte

me pregunto

Cuando unos tristes funcionarios
Grises como las piedras del desierto
¿No te parece?

En cambio tú

Violeta de los Andes

Flor de la cordillera de la costa
Eres un manantial inagotable
De vida humana.

Tu corazón se abre cuando quiere
Tu voluntad se cierra cuando quiere
Y tu salud navega cuando quiere
Aguas arriba

Basta que tú los llames por sus nombres
Para que los colores y las formas
Se levanten y anden como Lázaro
En cuerpo y alma.

¡Nadie puede quejarse cuando tú
Cantas a media voz o cuando gritas
Como si te estuvieran degollando
Viola volcánica!

Lo que tiene que hacer el auditor
Es guardar un silencio religioso
Porque tu canto sabe adónde va
Perfectamente.

Rayos son los que salen de tu voz
Hacia los cuatro puntos cardinales
Vendimiadora ardiente de ojos negros
Violeta Parra.

Se te acusa de esto y de lo otro
Yo te conozco y digo quién eres
¡Oh corderillo disfrazado de lobo!
Violeta Parra.

Yo te conozco bien

hermana vieja

Norte y sur del país atormentado
Valparaíso hundido para arriba
¡Isla de Pascua!

Sacristana cuyaca de Andacollo
Tejedora a palillo y a bolillo
Arregladora vieja de angelitos
Violeta Parra.

Los veteranos del Setentainueve
lloran cuando te oyen sollozar
En el abismo de la noche oscura
¡Lámpara a sangre!

Cocinera

niñera

lavandera

Niña de mano

todos los oficios

Todos los arreboles de los crepúsculos
Viola funebris.

Yo no sé qué decir en esta hora
La cabeza me da vueltas y vueltas
Como si hubiera bebido cicuta
Hermana mía.

Dónde voy a encontrar otra Violeta
Aunque recorra campos y ciudades
O me quede sentado en el jardín
Como un inválido

Para verte mejor cierro los ojos
Y retrocedo a los días felices
¿Sabes lo que estoy viendo?
Tu delantal estampado de maqui.

Tu delantal estampado de maqui.

¡Río Cautín!

¡Lautaro!

¡Villa Alegre!

¡Año mil novecientos veintisiete
Violeta Parra!

Pero yo no confío en las palabras
¿Por qué no te levantas de la tumba

A cantar

a bailar

a navegar

En tu guitarra?

Cántame una canción inolvidable
Una canción que no termine nunca
Una canción no más

una canción

Es lo que pido.

Qué te cuesta mujer árbol florido
Álzate en cuerpo y alma del sepulcro
Y haz estallar las piedras con tu voz
Violeta Parra.

Esto es lo que quería decirte
Continúa tejiendo tus alambres
Tus ponchos araucanos
Tus cantaritos de Quinchamalí

Continúa puliendo noche y día
Tus tolomiros de madera sagrada
Sin aflicción

sin lágrimas inútiles

O si quieres con lágrimas ardientes
Y recuerda que eres
Un corderillo disfrazado de lobo.

NICANOR PARRA*

(*) Nicanor Parra Sandoval (1914). Antipoeta, hermano mayor de Violeta Parra. Vive en la V región, Las Cruces, Chile.

Violeta Parra. Biografía







Violeta del Carmen Parra Sandoval (* San Carlos de Itihue (Chile), 4 de octubre de 1917 - † Santiago, 5 de febrero de 1967) fue una cantante, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. Era miembro de la prolífica familia Parra.

El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico chileno se considera unánimemente de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores, que continuaron con su ardua tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore del país y de Latinoamérica. Sus composiciones propias han sido elogiadas por críticos de todo el mundo, tanto por su compleja elaboración musical como por sus letras poéticas, ingeniosas y socialmente comprometidas. Sus canciones han sido versionadas por gran cantidad de artistas en Latinoamérica y el resto del mundo.


Biografía
Los primeros años
Violeta Parra nació en calle Roble de San Carlos, Chile, en una humilde casa. Hija de Nicanor Parra y Clarisa Sandoval, junto con sus cinco hermanos y dos medio hermanos. Clarisa se afanaba sobre la máquina de coser para cooperar a la mantención de la numerosa prole. Violeta sufría continuamente de enfermedades, incluyendo un ataque de viruela a los tres años. Cuando mejoraba, se divertía junto a sus hermanos en las aguas del vecino río Cautín y en los aserraderos y barracas del sector.

Hacia 1927, la familia viaja a Chillán. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, cientos de empleados fiscales fueron exonerados, y la madre de Violeta hizo lo imposible para mantener el hogar a flote cosiendo infatigablemente, lavando, vendiendo y comprando lo necesario.

Los niños revelaron precozmente su inclinación al espectáculo. Imitaban a los artistas de los circos que se instalaban en las proximidades del hogar. Se disfrazaban con atuendos de papel; Violeta y su hermano Lalo, cantaban a dúo y montaron varias representaciones por la que cobraban entradas a los niños. Violeta empezó a tocar la guitarra a los 9 años, mientras que a los 12 compuso sus primeras canciones.

Realizó los cursos primarios y estuvo un año en la escuela normal, pero abandonó los estudios y tuvo que trabajar en el campo para ayudar a su familia, ya que su padre enfermó gravemente. Los hijos de la familia lucharon por sobrevivir saliendo a cantar en restaurantes, posadas, circos, trenes, campos, pueblos, calles e incluso en burdeles.


Llegada a Santiago

Los problemas económicos se agravaron en gran parte, cuando el padre de familia falleció en 1929. Violeta se fue a vivir a Santiago a los 15 años, invitada por su hermano Nicanor, que estaba estudiando allí. Retomó los estudios en la Escuela Normal de Niñas, donde no se sintió a gusto, porque es el canto y no la escuela lo que le interesa. Por ello, la abandonó y se presentó en bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio junto con su hermana Hilda, en un dúo de música folclórica llamado Las Hermanas Parra. Hicieron de este trabajo una fuente de ingresos.

En 1935, su madre y sus hermanos llegaron a Santiago y se instalaron en la comuna de Quinta Normal. Se casó con el empleado ferroviario Luis Cereceda en 1938, y con él tuvo dos hijos, que también se convirtieron en importantes músicos: Ángel e Isabel, que llegaron al ambiente artístico utilizando el apellido materno. El matrimonio, que vivió temporalmente en Valparaíso, no tardó en presentar inconvenientes, dado el carácter inquieto y lleno de distracciones de Violeta (que cantaba en botes del puerto, se presentaba en radios y se había unido a un grupo de teatro), que no se acomodaban al ideal convencional de esposa casera de Luis Cereceda. Se separaron en 1948. En la misma época, editó sus primeros discos junto con su hermana Hilda, para el sello RCA Victor. Se trataba de grabaciones en formato single de canciones populares chilenas, como "El Caleuche", "La Cueca del Payaso" y "La Viudita". El dúo funcionó de manera constante hasta 1953.

Fue posiblemente la soltería lo que impulsó a Violeta a continuar su labor creativa en diversos escenarios de la capital. A principios de la década de los 50, comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago, y por todo el país. En estas andanzas, conoció a diversos poetas chilenos, incluyendo a Pablo Neruda y Pablo de Rokha. Su hermano Nicanor la estimuló a asumir con personalidad propia la defensa de la auténtica música chilena, en contra de los estereotipos que hasta ese momento se manejaban. Es así como su repertorio, hasta entonces basado en valses peruanos, corridos mexicanos, boleros y cantos españoles, pasa a las canciones más tradicionales del campo chileno, que le permiten descubrir los valores de la identidad nacional como ningún otro artista lo había hecho antes.

Esta labor de recopilación está plasmada en más de tres mil canciones, reunidas en un libro (Cantos Folclóricos Chilenos) y sus primeros discos en solitario, editados por EMI Odeón.


Los primeros viajes

Así, en 1953 grabó los exitosos sencillos "Casamiento de Negros" y "Qué Pena Siente el Alma", que se convirtieron en dos de sus canciones más conocidas. Al año siguiente (1954), mantuvo en la Radio Chilena el programa Canta Violeta Parra, y ganó el Premio Caupolicán a la folclorista del año, lo que le valió una invitación para presentarse en un festival juvenil en Varsovia, Polonia. Aprovechó este viaje para recorrer la Unión Soviética y partes de Europa. Fue particularmente provechosa su estancia en París, ya que allí grabó sus primeros larga duración (Guitare et Chant: Chants et Danses du Chili, editado en 1956, y una serie de canciones grabadas que se editarían en diversas compilaciones posteriormente), que incluían exclusivamente canciones recopiladas del folclore chileno. El éxito obtenido en Europa era inédito para cualquier artista chileno, y Violeta se llenó de inspiración y creatividad.

Sin embargo, en París tuvo noticias de la muerte de su hija Rosita Clara. En 1958 regresó a Chile, y posiblemente para sobreponerse a la tragedia, su actividad artística se multiplicó. Cuatro discos suyos aparecieron en ese mismo período (Canto y Guitarra, 1957; Acompañada de Guitarra, La Tonada y La Cueca, todos de 1958), en la etiqueta de EMI Odeón, con varias de sus primeras composiciones. Acá asomaba la cantante preocupada de temas sociales ("Yo Canto a la Diferencia"), la brillante constructora de décimas y composiciones poéticas ("Verso por Desengaño") y la musicalizadora de poemas ("Cueca Larga de los Meneses", de su hermano Nicanor). Los discos se grabaron con el mínimo acompañamiento de una guitarra de madera, y en la actualidad se encuentran descontinuados, al igual que su álbum editado en Argentina (donde se censuró su polémica canción social "Por Qué Los Pobres No Tienen") y el álbum Toda Violeta Parra, lanzado en 1960.

Además, su actividad artística se diversificó: trabajó en cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras. Trabajó un tiempo en un museo de arte popular y folclórico que ella misma fomentó a crear en la Universidad de Concepción y luego viajó por casi todo Chile, ofreciendo cursos de folclore y recitales.


Una chilena en París

Violeta se sentía más apreciada en el extranjero que en su propio país. Entre 1961 y 1965 residió en Francia, continuando con su intensa actividad artística y constantes recitales, siempre intentando difundir el folclore chileno. Su residencia en París le sirvió para lanzar al mundo del disco a sus hijos Ángel e Isabel, con el mote de Los Parra de Chile, y para continuar con sus grabaciones (el notable disco Recordando a Chile (Una Chilena en París) incluye dos canciones compuestas y cantadas en francés, además de otros temas muy importantes de su carrera, como "Paloma Ausente" y "Arriba Quemando el Sol"; grabó, además, una serie de canciones para el sello Arión, en 1962, que surgirían en diversas recopilaciones con posterioridad). Es una etapa de gran nostalgia, tal como lo atestiguan canciones tan sentidas como "Violeta Ausente".

En 1964, la chilena logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente en el famoso museo del Louvre. Escribió también un libro (Poesía Popular de Los Andes) y la televisión de Suiza filmó un documental sobre su trabajo (Violeta Parra, Bordadora chilena), que se constituyó en una de las escasas fuentes audiovisuales que hoy se conservan de la artista.

En este período forjó una firme relación junto al musicólogo y antropólogo suizo Gilbert Favré, el gran amor de su vida, y destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor ("Corazón Maldito", "El Gavilán, Gavilán", "Qué He Sacado con Quererte", entre muchas otras).

Sus textos más combativos surgieron en esta época: canciones como "Miren Cómo Sonríen", "Qué Dirá el Santo Padre", "Arauco Tiene una Pena", "Según el Favor del Viento" formarían la base de la corriente musical conocida como la Nueva Canción Chilena. Las canciones serían recogidas en las numerosas ediciones de Canciones Reencontradas en París.


De vuelta

En 1965 Violeta regresó a Chile. Instaló una gran carpa en la comuna de La Reina, con el plan de convertirla en un importante centro de cultura folclórica, junto con sus hijos Ángel e Isabel, y los folcloristas Patricio Manns, Rolando Alarcón y Víctor Jara, entre otros. A pesar de su bello sueño de convertir la carpa en un referente para la cultura de Chile, la respuesta no fue muy motivadora, y el público no la apoyó.


El final

La incomprensión del público chileno fue uno de los factores que desencadenó su muerte. El final de su relación con Gilbert Favre, que se marchó a Bolivia en 1966 (originando una de sus canciones más conocidas, "Run Run Se Fue Pa'l Norte") la dejó en un estado de ánimo muy vulnerable, lo fue a ver a Bolivia y lo encontró casado. Las últimas canciones que escribió se reunieron en el notable disco Las Últimas Composiciones, lanzado ese mismo año, grabado junto a sus hijos y al músico Alberto Zapicán, y que incluye sus himnos humanitarios "Gracias a la Vida" y "Volver a los 17", además de otras canciones igualmente importantes y conocidas, como el "Rin del Angelito", "Pupila de Águila", "Cantores Que Reflexionan" y "El Albertío", famosas hasta el día de hoy. se dice que suicido al ser rechazada por Pedro Mesone

El 5 de febrero de 1967, a los 49 años de vida, y tras varios intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó en la carpa de La Reina, dejando un legado de esfuerzo y sacrificio a Chile y el mundo.


Legado musical
Discografía de Violeta Parra
Violeta dejó una gran cantidad de música inédita, que se ha ido conociendo en el último tiempo. Algunas de sus Décimas Autobiográficas (ya editadas en libro) habían sido grabadas con voz de Violeta, y fueron recopiladas en un Long Play editado por Alerce, en 1976, después se amplió a (Décimas y Centésimas) al igual que un concierto en vivo otorgado en Ginebra (Violeta Parra en Ginebra) y sus peculiares Composiciones para Guitarra, álbumes que vieron la luz en 1999.

Además del gran legado de sus propias grabaciones, Violeta Parra ha sido versionada por una inmensa cantidad de músicos chilenos, entre los que se cuentan Víctor Jara, Quilapayún, Illapu, Los Jaivas, Inti Illimani (que, además de diversas grabaciones individuales de canciones de Violeta, ejecutó la obra de Luis Advis Canto para una Semilla, musicalización de las Décimas Autobiográficas de Violeta). Un tributo rock producido por Álvaro Henríquez y con la participación de artistas como Los Bunkers, Pettinellis, Lucybell, Javiera Parra, Chancho en Piedra y Juanita Parra, vio la luz en 2001 con el título de Después de Vivir un Siglo. Incluso baladistas populares como Myriam Hernández, Gloria Simonetti y Luis Jara han incorporado la música de Violeta en sus repertorios.

Pero sin duda lo que resulta un aporte real a la musica es el rescate de la tradición musical chilena: el canto a lo divino (el rin del angelito, verso por una niña muerta, por ejemplo), el lamento mapuche, sus canciones nortinas, sin dejar de lado su gran sensibilidad social en canciones como: Que diría el santo padre,Mazurquica modernica, Rodriguez y Recabarren, La carta, etc. Por todo lo anterior ella es considerada la madre del folklor latinoamericano.

Cabe destacar en el legado musical de Violeta sus interesantes composiciones instrumentales para guitarra, donde conjuga folclorismo y modernidad.

Una gran cantidad de canciones de Violeta han sido versionadas por sus hijos Ángel e Isabel, mientras que su nieto Ángel Parra Orrego ha editado un disco con las "anticuecas" en 1994, y Tita Parra lanzó una continuación de su trabajo de "décimas", con el título de Centésimas del Alma en 1998.

En el extranjero, Violeta ha sido interpretada por artistas como Mercedes Sosa, Pedro Aznar (Argentina), Elis Regina y Milton Nascimento (Brasil), Joan Manuel Serrat (España), Silvio Rodríguez (Cuba), Susana Baca (Perú), Joan Baez (Estados Unidos), Robert Wyatt (Inglaterra), entre muchos otros.


Legado artístico
Exposiciones individuales
1964: Exposición individual del cuerpo humano(desnuda)Louvre, París, Francia.
1970: Recordando a Violeta Parra. Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
2003: Óleos de Violeta Parra, Palacio Consistorial de la I. Municipalidad de Santiago, Santiago.

Exposiciones colectivas
Ferias de Artes Plásticas al aire libre, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago.
1959: Exposición pictórica en Buenos Aires, Argentina.
Exposición en Ginebra, Suiza.




Obras en colecciones particulares

Velorio de Angelito, bordado sobre tela, 27 x 41 cm
La Hija Curiosa, óleo sobre madera, 36 x 46 cm
El Machitún, óleo sobre madera, 31 x 46 cm
Contra la Guerra, bordado sobre arpillera, 144 x 192 cm
Combate Naval I, bordado sobre aspillera, 225 x 130 cm
El Circo, bordado sobre tela
Árboles Coloridos, óleo sobre madera, 46 x 23 cm
La Cantante Calva, 1960, bordado sobre yute natural, 136 x 46 cm
Leyendo El Peneca, 1965, óleo sobre madera, 51 x 73 cm

Fundación Violeta Parra

Con el objeto de rescatar el genio y la figura de Violeta Parra, se creó la Fundación Violeta Parra en julio de 1991. Presidida por su hija Isabel Parra, busca "reunir, organizar y preservar la obra de su obra; proyectarla en Chile y en el exterior para que puedan acceder a ella estudiantes, artistas y público en general".

Por más información se pueden dirijir al sitio oficial:
www.violetaparra.cl

Chabuca Granda. Su biografía






Chabuca Granda

Otra gran personalidad de la música y la cultura latinoamericanas que falleció en este mes de marzo pero, de 1983 en los Estados Unidos.

Su Nombre Completo: María Isabel Granda y Larco
Nacimiento Cotabambas, 3 de septiembre de 1920
Muerte Miami, 8 de marzo de 1983
Gran Compositora, poetisa e intérprete Artística
Género música criolla y afroperuana y andina
Período de actividad 1950 - 1983
Artistas relacionados a ella Óscar Avilés, Violeta Parra, Javier Heraud, Caitro Soto, Susana Baca, Rafael Amaranto.

Fue una cantautora y folclorista peruana. Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afro-peruanos. Su tema más conocido en el mundo es La flor de la canela

Biografía

Isabel "Chabuca " Granda nació el 3 de septiembre de 1920, en una asentamiento minero de cobre, cerca de la provincia de Abancay, ubicada en la región de Apurímac. Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sophianum de Lima por su voz de soprano. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época.

El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; “Chabuca” -–este es el nombre con el que se hizo llamar -– le canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre don Eduardo Granda San Bartolomé, la del barrio del Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno.

A esta etapa pertenecen “Lima de veras”, “La flor de la canela”, “Fina estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué” y muchas otras.

Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.

Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano asesinado en 1963.

En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones.

Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.

Falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami, Estados Unidos el 8 de marzo de 1983.


Obras
La flor de la canela
José Antonio
Bello Durmiente (vals)

Waldo de los Rios













Waldo de los Ríos

Fecha de Nacimiento 7 de setiembre de 1934 en Buenos Aires, Argentina
Se suicidó el 28 de Marzo de 1977
Era Pianista, compositor, arreglista y director de orquesta
Artística

Este 28 de marzo se cumplieron 32 años de la trágica muerte de este gran compositor argentino que, trascendió las fronteras de nuestro país.Y al que muy poco se lo recuerda.

Waldo de los Ríos (7 de septiembre de 1934, Buenos Aires, Argentina - 28 de marzo de 1977, Madrid, España) fue el seudónimo de Osvaldo Nicolás Ferrara, pianista, compositor, arreglista y director de orquesta argentino.

Biografía

Osvaldo Nicolás Ferrara nació en el seno de una familia musical: su padre era músico y su madre una conocida cantante de música folclórica. Estudió composición y arreglos en el Conservatorio Nacional de la Música con Alberto Ginastera y Teodoro Fuchs. Él fue inspirado por una gama ecléctica de la música y formó un grupo musical llamado Los Waldos (Waldo de los Ríos, César Gentili, Alberto Carbia, Willy Rubio y Roberto Stella) que cruzó la música folklórica con sonidos electrónicos. De los Rios girado para trabajar en el cine y bandas sonoras donde sus composiciones fueron oídas en 1967 en la película Pampa Salvaje, por la que él recibió un premio prestigioso de la Asociación Argentina Cinematográfica. Se trasladó a Estados Unidos en 1958 y luego a España en 1962.

Él es recordado por su gran capacidad para transformar la música clásica en música pop. En 1971 realizó el arreglo de la Sinfonía No. 40 de Mozart, grabado con la orquesta Manuel de Falla, alcanzando el número 1 en la lista de éxitos de Holanda y entrando con fuerza entre los 10 primeros en otros países europeos. En 1970, antes de este éxito, Waldo de los Rios ya había llegado a lo más alto en las listas de éxitos de Europa y América con la Oda a la Alegría de la Sinfonía No. 9 de Ludwig van Beethoven que él arregló y dirigió para el cantante Miguel Ríos.

Su disco Mozart en los años setenta recompuso varias piezas famosas de Mozart a un estilo contemporáneo, con un gran peso de la percusión. Varias de estas piezas fueron usadas como melodías de los programas de la BBC de aquella época, incluyendo el tema del espectáculo Horse of the Year.

También publicó el álbum Sinfonías para los años setenta que incluyó la Sinfonía de Mozart el No. 40 y otros compositores principales incluyendo la Sinfonía No. 9 o Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak. En 1971, realizó los arreglos y dirigió la canción española para el Festival de la Canción de Eurovisión, En un mundo nuevo cantada por Karina. La canción consiguió una segunda respetable posición y entró en las listas de éxitos en varios países europeos.

Estuvo casado con la actriz y más tarde periodista Isabel Pisano (nacida en Montevideo, Uruguay en 1944). Isabel Pisano documentó más tarde la parte de su vida en su autobiografía El amado fantasma (Plaza y Janés, 2002).

Fue víctima de una depresión aguda cuando trabajaba en una obra sobre Don Juan Tenorio y se suicidó en Madrid en 1977 cuando tenía 43 años.


Discografía
Antes de llegar a España, había hecho numerosas grabaciones de folklore en Argentina, muchas de estas con su madre Martha Rios, los cuales fueron editados por la discográfica Columbia en Argentina y algunas ediciones en Mexico y Estados Unidos. Luego de llegar a España sus discos fueron registrados bajo la etiqueta de Hispa-Vox. Sus primeras grabaciones fueron hechas con su grupo Los Waldos.

Durante finales de los años 60 y mediados de los años 70 él hizo varios arreglos para muchos artistas famosos como: Raphael, Mari Trini, Alberto Cortez, Facundo Cabral, Tony Landa, Jeanette, Miguel Ríos, Los Pekenikes, María Ostiz, Karina, Paloma San Basilio, Los Payos, etc.


En Argentina
¿Bailamos Folklore?
¿Seguimos bailando folkore?
Waldo de los Rios en HI-FI
Suite Sudamericana
Kiss of fire
Martha y Waldo de los Rios - La Ultima palabra
Concierto de las 14 provincias

En España
Los Waldos, 1965 (con Los Waldos)
Waldo de los Rios en Europa, 1965 (con Los Waldos)
España Electrodinámica vol. 1, 1966
Folklore Dinámico, 1966 (con Los Waldos)
España en 3era Dimensión, 1967
Waldo en la TVE, 1968
El sonido Mágico vol. 1, 1969
El sonido Mágico vol. 2, 1970
Sinfonías, 1970
Mozartmania, 1971
Óperas, 1973
Navidad con Waldo de los Rios, 1973
Sinfonías 2, 1974
Oberturas, 1974
Concierto para la guitarra criolla, 1974
Conciertos, 1976
Corales, 1977 (obra póstuma)

Trabajos para el cine
Savage Pampas, 1966
La Residencia ("The Boarding School"), 1969, con Lilli Palmer
Murders in the Rue Morgue, 1971, con Christine Kaufmann, Lilli Palmer
A Town Called Hell, 1971, con Telly Savalas
Bad Man's River, 1972, con James Mason, Gina Lollobrigida
Boquitas Pintadas, 1974

Reportaje a la Sra. Mercedes Sosa




1 Mercedes, después de escuchar su nuevo disco Corazón libre supimos que Ud. tiene una actitud muy particular al grabar en el estudio de grabación (poco frecuente en la mayoría de los músicos) ¿es cierto que Ud. canta dando su espalda a los realizadores, ingenieros de grabación? Siempre lo hizo así o es una modalidad en particular de Corazón libre?
Respuesta de Mercedes:
Siempre lo hice así, porque yo confío mucho en el Portugués, confío mucho realmente... Siento que es una persona que me quiere, absolutamente que me quiere y siento que son muchos años que nos conocemos... y entonces a veces no necesito ni la luz roja, yo ya sé cuando ya tiene que empezar el músico a tocar y yo a cantar. Y entonces yo creo que el mirar hacia allá me pone nerviosa, me pone muy nerviosa... entonces yo prefiero irme para adentro mismo, no? Para poder cantar... y así canté esa belleza que hice de la Misa Criolla. Así fue, esa cosa de la Misa Criolla de media voz que hice , que después que la hice no la podía repetir: tuve que empezar a estudiar canto completamente con profesores de canto de Córdoba, de Buenos Aires.Porque ese “Señor ten piedad de nosotros” es muy difícil como yo lo hago, porque está hecho para 4 voces y yo lo hago solita.Esa media voz ha hecho que yo estudie para hacerlo.


2 ¿A quién le está cantando en el momento de grabar?
Respuesta de Mercedes:
Ahí... ahí estoy pensando en el canto en sí mismo por ejemplo “Señor ten piedad de nosotros” ... Ud. sabe que yo he sido comunista y yo tengo tíos, hace como 4 meses que murió mi Tío Tochito, franciscano, después mi Tía monjita, yo vengo de una familia absolutamente católica.Entonces a mí no me ha costado eso... si bien es cierto que yo me alejé de la Iglesia, no me alejé de Dios. Porque ese Dios siempre está adentro de uno cuando uno de chico ha empezado a creer en él, cuando nuestros padres nos enseñaron tanto, realmente.


3 A lo largo de su carrera Ud. grabó temas de distintos géneros: rock, pop, hasta tangos, pero Corazón libre es un disco de puras canciones folklóricas... ¿Cómo se sintió al interpretar un disco de canciones folklóricas, con el hecho de volver a sus raíces?
Respuesta de Mercedes:
¿Usted sabe lo que es nadar, cuando a uno le gusta, nadar como un pescadito? NADAR... es lo más bello que existe -sobre todo cuando hace calor- y yo siento que estoy nadando en aguas en las que yo conozco.
Por ejemplo, yo estoy muy feliz con el disco de Charly García, muy feliz. Yo he visto que no ha tenido el éxito el disco que tendría que haber tenido. Teníamos que hacer nosotros Vélez con Charly y no lo pudimos hacer y se paralizó toda la promoción del disco.Por supuesto, como yo no soy rockera, tampoco a los rockeros les debe haber agradado mucho el que yo cante. Pero yo -como cantante-soy feliz de haber grabado ese disco también. Pero de vez en cuando lo pongo y me gusta.
Pero en este disco, o donde cuando yo canto folklore como Al despertar o en Escondido en mi país y ya lo ve Ud. yo me siento que estoy nadando en aguas conocidas, claro... Estoy nadando bien... Y ya lo ve Ud. en éste disco se nota mucho.Hay tres discos en los que se nota: Al despertar, Escondido en mi país y en éste... pero éste es el que siento mucho mejor, agradeciéndole también por otro lado a Michael y a la gente de la grabadora porque han sabido esperarme hasta el momento en que yo entregué el disco. Ellos han sabido que yo no entregué el disco por otra cosa, porque trabajaba, me sentaba a grabar el disco y volvía otra vez a la cama y entonces yo agradezco también profundamente a la grabadora. Porque yo siento que cuando uno es protegida por una grabadora que la quiere a uno, que la respeta a uno, uno también está con obligaciones, con grandes obligaciones.
4 ¿Por qué Corazón libre es un disco que cuenta básicamente con acompañamiento de guitarras?
Respuesta de Mercedes:
Sí, porque la guitarra es muy buena... y porque Giuliano es muy buen guitarrista, realmente delicado, fino como ser humano y como guitarrista.
Y después está en la chacarera El Olvidau uno de los más grandes guitarristas de este país que es Luis Salinas y que hace una vocecita ahí en el medio de la canción... Y después ahí está en la Tonada del viejo amor la guitarra bellísima, extraordinaria de Eduardo Falú y la voz de Falú que es hermosa y que canta en el estribillo de la canción, de la zamba, que canta un poquito acompañándome.Extraordinarios los dos, realmente, sí...
5 También grabó dos temas con Alberto Rojo...
Respuesta de Mercedes:
Está mi gran amigo Alberto Rojo, con él -que justo había venido- yo grabé sobre la voz de él. Grabé la Zamba de Argamonte y grabé la chacarera de él (Mercedes hace referencia a Chacarera del fuego), la grabé con él, sí, sí, sí...
6 ¿Cómo fue el trabajo con el Chango Farías Gómez como realizador de Corazón Libre?
Respuesta de Mercedes:
Veo el trabajo del Chango bueno, brillante... pues sino no lo hubiéramos traído... cómo vamos a poner a una persona que no sea brillante, con este primer disco que largamos para Europa? Es la primera artista que está grabada desde Europa, salvo Martha Argerich que grabó para la Deutsche Grammophon. Yo sin ceramente le digo que estoy muy emocionada con este disco, muy emocionada...

7 ¿Cómo hace para elegir el repertorio de un nuevo disco?
Respuesta de Mercedes:
Eso me inquieta, sí, me inquieta mucho... Yo quiero que Ud. sepa que yo he llegado a tener discos y terminar el disco y grabar otro disco inmediatamente. Entonces, ese tiempo me cansó, mentalmente me agotó... ahora ha pasado mucho tiempo desde que grabé este disco a lo que voy a volver a grabar, pero todo acústico. Es decir, vamos a hacer un hermoso disco, acústico. Es lo mejor que podemos hacer ahora, devolverle a los músicos el tiempo que los tuvimos olvidados muchas veces: a los grandes músicos que tocan acústico, que han utilizado durante mucho tiempo las máquinas, claro... Entonces si necesitamos violines, vamos a poner violines, poner todo, yo creo que dentro de poco ya vamos a hacer eso
8 En Corazón libre conviven temas que son patrimonio de la mejor tradición folklórica con una gran cantidad de temas de autores y compositores muy jóvenes, que recién ahora están comenzando sus carreras...
Respuesta de Mercedes:
Yo me desespero de noche de no tener una radio-grabador para grabar algunas de las chacareras que graba la gente joven que está empezando, alguna zamba que graba la gente que está empezando!
El folklore se renueva permanentemente, el folklore no es solamente las cosas antiguas, hay gente joven que en este momento está componiendo maravillosamente bien, pero maravillosamente bien, eh? Y no ganan nada, no los promociona nadie, no los llevan a una radio..
Mire: mis sobrinos que han venido hace como 10 años acá a Buenos Aires, o más como 20, recién ahora estan entrando mis sobrinos -tanto Claudio como Coqui-. Yo grabé con Coqui ahora País, que es una belleza porque yo la escuché y le dije “Perdoname, Coqui, yo te quiero grabar este tema” Y es un tema hermoso, hermosa la letra de Pablo Dumit y la música de Coqui. Y realmente quiero decirle a Ud. que no lo grabo porque es mi sobrino, lo grabo porque tengo fé en la obra de él, tengo fé en la vida de ellos: son serios como lo son Falú, como lo ha sido Atahualpa, como ha sido esa gente... son serios y al ser serios van a demorar más esta carrera, porque esta carrera es larga, no es una carrera corta.
9 Mercedes, ¿cómo encara el trabajo en el estudio, elige a la gente con la que le gustaría trabajar?
Respuesta de Mercedes:
Sí, sí, yo no puedo trabajar con gente que sea desagradable, borracha, y si alguna vez yo he trabajado con alguien que ha sido distinto a lo que yo pienso, delante de mí jamás alguien se ha drogado ni nadie se ha emborrachado, nadie.Porque yo voy tranquilita, me siento en la silla, pongo la carpeta, ya está el técnico para grabarme y nos ponemos a trabajar...
10 Es habitual que Ud. trabaje con gente más joven que Ud., ¿cómo se siente con ellos?
Respuesta de Mercedes:
No, yo no siento diferencia. No me siento grande. No me siento la edad que tengo, en realidad. Mi voz, Ud. ha visto, está clara, está sana. No tiene problemas de afonías, de disfonías y yo cuando estoy con ellos no canto casi.
Yo no voy a ver cantar casi a los artistas, muy pocos artistas yo voy a ver cantar... Cuando vienen y cantan yo los escucho cantar. Estoy bien porque los escucho cantar, pero no tengo ganas de cantar, salvo que sea para el público. Tengo ganas de cantar para el público, sí ya ahora tengo ganar de cantar para el público.
11 Es frecuente escuchar sus comentarios acerca de cómo vive sus actuaciones frente al público, pero muy poco sabemos acerca de su trabajo en un estudio de grabación, cómo vive esa experiencia?
Respuesta de Mercedes:
Sí, me gusta el trabajo del Estudio. Porque cuando yo era jovencita yo creía que era un trabajo frío. Y yo después aprendí cómo yo debía dejar de que ese trabajo sea frío...Ir para adentro mío, ir muy adentro mío... por eso no necesito grandes luces, sino una pequeña luz que me alumbre la carpeta y pensar en lo que estoy cantando, cómo es la canción que estoy cantando... viendo los personajes que estoy cantando. Diríamos que yo soy artista, soy una cantante-artista, que es muy difícil eso... porque yo me imagino, por ejemplo, en la canción que canto con el Chango Farías Gómez, en la vida de ese hombre del campo, en la vida de él.
Estoy pensando por ejemplo en Tonada del viejo amor, en el enamoramiento realmente de esa pareja tan grande, que ha pasado tantos años, no sé si se han vuelto a ver... completamente voy hacia ahí.
Después canté hace años La Villerita, ¿qué voy conocer yo de la villerita? Yo no puedo conocer nada de la villerita: Debo imaginármela... y desde ahí canto... desde la cabeza, ésa es la que dice a los artistas todo lo que se debe de hacer.
12 Algún otro ejemplo de cómo va hacia adentro suyo?
Respuesta de Mercedes:
Mire, yo canté una canción que se llama: “Barrio de Belgrano, caserón de tejas” (cantando)... y entonces sabe de que me acuerdo, en qué ponía mi mente? En la casa de Ariel Ramírez y de Marta Clusellas y yo la cantaba con una gran ternura hacia esos momentos... yo recuerdo los domingos que pasábamos en la casa de Ariel, tan generoso, tan extraordinario.

13 Entonces sería imposible que cantara una canción que no sintiera, con la que no se identificara...
Respuesta de Mercedes:
No me gusta cantar cosas que yo no sienta, porque si yo canto cosas que no sienta... cómo voy a ir a la imaginación, cómo puedo tener imaginación de algo que yo no siento?Corazón libre, por ejemplo, la canción de este chico Amor, es algo que tiene que ver con él, porque yo lo conozco a él y es un corazón libre... porque es de él y está dedicada para él.Entonces yo le puedo decir a Ud. siento una felicidad muy grande de cantar esa canción, por ejemplo Corazón libre, después La simple (Mercedes hace referencia a la chacarera Solo pa’ bailarla): es hermosa La simple!, la guitarra y yo, nada más. Por eso también es más difícil.
14 Al escuchar el disco Corazón libre, hay duos vocales que son notables, como por ejemplo el que realizó con Eduardo Falú. ¿cómo lo hicieron: grabaron juntos, cada uno por su lado?
Respuesta de Mercedes:
Y después no lo volví a ver más a Falú... yo me fui porque se veía que él se ponía nervioso porque yo estaba. Yo me fui y cuando volví, el puso bien la guitarra, ¡ay, maravillosamente bien!!De manera que cuando él vino yo ya había hecho la zamba, había cantado con la guitarra de él sin que él esté y después cantamos el estribillo.
15 Cuéntenos acerca de algunos otros temas del disco, por ejemplo: Sufrida tierra...
Respuesta de Mercedes:
Bebe Ponti, que lo adoro yo a Bebe Ponti, no lo conozco a Mota Luna “Sufrida tierra mía, la la la ra la la la” (Mercedes cantando) ¡Qué linda chacarera!Pero esa no es de acá, ésa es del campo, es del chico este que ha venido de Santiago de Estero... y se nota eso, se nota realmente.La letra es de Bebe Ponti: es el gran poeta que tiene en este momento Santiago del Estero.
16 Zamba de Argamonte...
Respuesta de Mercedes:
Bueno, la Zamba de Argamonte es la zamba de un tipo que anda en medio del campo, en medio del campo, en medio de la oscuridad... porque sino lo van a agarrar, porque son cuatreros, los va a agarrar la policía... es maravillosa la Zamba de Argamonte y el final que le hice es... es en homenaje al Dúo salteño, que vuelve el Dúo salteño... Nunca en mi vida he deseado tanto que vuelva el Dúo salteño!
17 Lapachos en primavera…
Respuesta de Mercedes:
“Te busco/te busco yo… te busco y te busco… luz.. te quiero, te quiero yo, te quiero y te quiero... luz... primavera en los lapachos” (Mercedes cantando)... Hace mucho que no la canto, hace tanto, pero la amo a esa canción. Apenas comience a cantar la voy a cantar, es de ese chico Perea, muy buena, muy buena!Hace 5, 6 años que comencé a cantarla.
18 Corazón libre…
Respuesta de Mercedes:
Es que el autor es un corazón libre... el corazón libre de este chico Amor... y yo también tengo un corazón libre, siempre he sido -aunque he amado y me han querido- yo he sido libre, me he sentido libre. Es difícil ser libre cuando a uno la aman y la están contolando permanentemente.Yo creo que este chico Amor es también así.
19 En la portada de Corazón libre -y también en el interior del libro- hay varias ilustraciones de Joan Baez... ¿cómo y cuándo Joan Baez realizó esos dibujos tuyos y de los músicos que te acompañan?
Respuesta de Mercedes:
Ese dibujo lo hizo... -no recuerdo en qué año anduvimos con Joan Baez y con Constantine Wecker- y entonces ella cada vez que yo subía a cantar, ella subía con una hojita a dibujarme y seguía Constantine Wecker... Debo decir que ellos eran muy correctos, muy gentiles.. Hasta que un día a la Joan Baez, bueno no sé lo que le pasó con un rapto de amor me dijo: “Madre, vos sos la madre de todos nosotros, sos la reina de todos nosotros”.
Yo me había olvidado de esto, y entonces un día me hace una nota el diario más importante de Nueva York, el New York Times. Vino el periodista y después fue a hacerle a Joan Baez y después me lo hizo cuando canté en uno de esos teatros de allá, en el Carnegie Hall, en Nueva York. Y ella se acordó, yo me había olvidado y Fabián tenía los dibujos y yo uno de ellos lo puse acá, pero Fabián tenía más dibujos de esos... alguien me los sacó unos de esos dibujos.Hay uno que dice: “Fabián, qué público de mierda!”. Ella vivía escuchándome todo cuando yo bajaba, a ver lo que iba a dibujar, realmente!Es increíble lo que hemos pasado... un día estaba jugando con un game así de chiquitito de tenis -con unos bichitos que jugaban tenis- y ella se reía: “Ve... eso lo que estudian los revolucionarios latinoamericanos”¡Ella es de un sentido del humor tan extraordinario!
Sufrimos mucho con Fabián cuando tuvimos que irnos a Israel, dejarlos a ellos en Austria, tanto a Joan Baez como a Constantine Wecker... han sido días que no nos vamos a olvidar nunca más en la vida. Yo no me voy a olvidar de Constantine Wecker jamás, de su atención, de su gentileza, de la madre de Constantine que ya no vive más, que lo acompañaba a todos lados a su hijo... una cosa muy hermosa en mi vida ha sido ese trío que hicimos... con los músicos que tenía Constantine, eran unos músicos extraordinarios, pero extraordinarios.
La verdad que la vida me ha dado cosas buenas... algunas no tan buenas, pero esta, ésta: buena, esta es muy buena la de Joan Baez y de Constantine Wecker.Después cuando yo salí de gira a México, iba para la parte de Norteamérica, paramos ¿se acuerda, un mes después de que haya habido ese terremoto en San Francisco? Estuvimos nosotros en Auckland.. y allí vino Joan Baez con la madre, el padre que ya no vive más, que era un físico -creo- y comimos juntos, ella estaba un poquito enferma, y después no la volví a ver más...Una vez cantamos con ella Gracias a la vida en Bilbao.

20 Mercedes, algún comentario más sobre su nuevo disco Corazón libre?
Respuesta de Mercedes:
Realmente estoy muy contenta de este disco, estoy feliz de este disco… porque era el disco que yo había soñado, era el disco que soñó Michael y yo lo sé además. Estoy feliz porque de tanta distancia que teníamos entre ellos y nosotros, nosotros estábamos haciendo nuestro trabajo y ellos escuchando muy seriamente también, y con mucho amor.Porque realmente fue con mucho amor que Michael escuchó todo, con todo el grupo de la gente de Alemania.
Yo les mando un abrazo para todos Uds., les agradezco que hayan tenido tanta paciencia para aguantarme tanto tiempo sin grabar. Muchas gracias, gracias...

Mercedes Sosa. Biografía


















HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.

En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Fue el principio...
El nuevo cancionero

Una década después, cuando se produjo una suerte de estallido en torno de la música folklórica, meramente consumista, el nombre de Mercedes Sosa ya estaba comprometido con el canto popular como integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folklore, surgida en la provincia de Mendoza, que proponía dejar de lado las modas pasajeras, para poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, con sus alegrías y tristezas.



Entre los artistas fundadores y promotores de este movimiento estaban Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus y Tito Francia.

Sus aptitudes artísticas y personales sorprendían a un público acostumbrado a otra cosa. Junto con su marido Manuel Oscar Matus, hicieron conciertos en la Universidad. Otros escenarios los empiezan a recibir alentadoramente. Matus editó en un sello independiente el primer disco de Mercedes Sosa: "Canciones con fundamento".

Por esa opción, la cantante tuvo que trajinar varios años antes de conseguir un reconocimiento como el que obtuvo en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en 1965, cuando gracias a la generosidad del cantor Jorge Cafrune, el país entero pudo conocer a esta maravillosa cantante argentina y fue la ocasión que marcó el nacimiento de la gran artista popular que siempre mereció ser. Después, fueron sus innegables condiciones las que le permitieron convertirse en la gran figura que hoy aplaude todo el mundo.

También en 1965 intervino en la grabación de "Romance de la muerte de Juan Lavalle", de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, cantando "Palomita del valle".

En marzo de 1966, se conoció "Yo no canto por cantar",, con una docena de canciones hoy antológicas, entre las que estaban "Canción del derrumbe indio", "Canción para mi América", "Chayita del vidalero", "Los inundados", "Zamba para no morir", "Tonada de Manuel Rodríguez" y "Zamba al zafrero". Tal fue la aceptación de este disco, que apenas siete meses después, en octubre, fue invitada a grabar otro que apareció con el título de "Hermano".

A fines de 1967, "La Negra" hizo conocer "Para cantarle a mi gente",, un disco que acumuló un importante caudal de poesía argentina y latinoamericana.

En abril de ese mismo año, había subyugado al público europeo y de los Estados Unidos con exitosas actuaciones en Miami, Lisboa, Porto, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tiflis. Durante esa gira conoció a Ariel Ramírez quien le propuso, de inmediato, ser la voz de "Mujeres Argentinas", trabajo que recién se concretaría en 1969, luego de la aparición de "Zamba para no morir", una recopilación con los temas de mayor trascendencia grabados hasta ese momento, y "Con sabor a Mercedes Sosa", en el que registró por primera vez "Al jardín de la República".

Cuando le propusieron grabar "Mujeres Argentinas", el país estaba viviendo bajo el peso de un régimen militar y Mercedes, como muchos argentinos, sufrieron las consecuencias: sus canciones no se podían difundir por Radio Nacional, una emisora gubernamental.

Década del '70

En 1970 participó en el filme "El Santo de la Espada", de Leopoldo Torre Nilsson y dió a conocer dos discos importantes en su carrera: "El grito de la tierra" y "Navidad con Mercedes Sosa". En este período grabó, entre otras, "Canción con todos" y "Cuando tenga la tierra", de Ariel Petrocelli y Daniel Toro y la bellísima "La Navidad de Juanito Laguna", del "Cuchi" Leguizamón y Manuel J. Castilla.

En 1971 se conoció "La voz de Mercedes Sosa" y apareció "Homenaje a Violeta Parra", un disco que reúne casi una docena de temas de la gran protagonista del Canto Popular Chileno. Ese año también participó en "Güemes" (La tierra en armas), filme dirigido por Leopoldo Torre Nilsson. En un breve, pero significativo papel, encarnó a la heroína altoperuana Juana Azurduy.

En 1972 se editó "Hasta la victoria", un disco lleno de canciones cargadas de contenido social y político. Eran tiempos en que algunos pocos compositores y también cantores como Mercedes Sosa no permanecían ajenos al compromiso y la militancia con la que querían colaborar para conseguir un mundo más justo y equitativo. También en ese año le puso su voz a la "Cantata Sudamericana", con música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna.
Tiempos difíciles

"Mercedes Sosa" y "Traigo un pueblo en mi voz", aparecieron en 1973, año del convulsionado regreso a la democracia y prólogo de una época difícil y violenta. Mercedes continuó en la misma línea que su trabajo anterior y grabó algunos temas con los que encaró la realidad americana.

En 1975 se edita "A que florezca mi pueblo".

En agosto de 1976, un año crucial para la Argentina, se editó "Mercedes Sosa", trabajo en el que rescató poetas argentinos y latinoamericanos como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa, "Bola de Nieve".

Al año siguiente, en 1977, "La Negra" le rindió un homenaje a uno de los grandes compositores y cantores populares argentinos con "Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui". El clima político que vivía el país cada vez se sentía más opresivo.


El exilio

En 1979, se editó "Serenata para la tierra de uno". Aún en medio de la violencia que sacudía al país, Mercedes seguía cantándole a la vida. El hostigamiento y el cerco que se fue formando en torno de ella la obligaron a exiliarse. Ese año fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. Ese mismo año se instaló en París y en 1980 se afincó en Madrid.

En teoría, Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar. Fue un castigo doble: para ella y para todos los argentinos. En un país en que la vida humana no tenía valor alguno, y cientos de ellas se perdían en la oscuridad de las mazmorras, los usurpadores del poder pensaban que la canción con contenido era peligrosa. Por eso había que acallar a los cantores, como una manera de silenciar a la gente.


El regreso

"La Negra" recién pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, un par de meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas. El régimen militar que desde poco más de un lustro atrás sometía al país, había comenzado a agonizar. En el Teatro Opera de Buenos Aires realizó más de una docena de conciertos.

Con estas actuaciones tan esperadas, Mercedes no sólo se reencontró con su público de siempre, sino que allí la vieron por primera vez miles de jóvenes que desde entonces la convirtieron, también, en "su ídola". De esos trece recitales en el Teatro Opera quedó el L.P. doble "Mercedes Sosa en Argentina", en el que también intervinieron sus compañeros de aquellas noches: León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez.

Al cabo del ciclo en el Teatro Opera, Mercedes regresó a España, donde estaba radicada, volvió a mediados de año a América para presentar su disco "Gente humilde" y para realizar una serie de conciertos en las principales ciudades del Brasil. Poco tiempo después regresó definitivamente a la Argentina. Ese mismo año hizo conocer "Como un pájaro libre", un hermoso disco que incluyó temas de autores tradicionales y otros más jóvenes.

La cantante continuó con sus giras por los países más diversos del planeta, actuando siempre en los escenarios más grandes y prestigiosos, como el Lincoln Center, el Carnegie Hall, en los Estados Unidos, o el Mogador de París.

En el último trimestre de 1983, se conoció "Mercedes Sosa", un disco en el que registró varias canciones que serían algunos de sus grandes éxitos: "Un son para Portinari" y "Maria Maria". También en esa recordada placa grabó: "Inconciente colectivo", de Charly García, "La maza" y "Unicornio", de Silvio Rodríguez, "Corazón maldito", de Violeta Parra y "Me voy pa'l mollar", junto con la recordada cantante Margarita Palacios.

La democracia

En 1984 se vivía la euforia del regreso a la Democracia, luego de una dictadura y una guerra. Mercedes regresó al disco con "¿Será posible el sur?", en el que se entremezclan las canciones esperanzadas, los ritmos folklóricos y el canto latinoamericano. El 21 de diciembre, junto con Milton Nascimento y León Gieco, protagonizó el espectáculo denominado "Corazón americano", que convocó a una multitud pocas veces congregada.

1985 fue un año doblemente importante. Desde el punto de vista discográfico, Mercedes dio una vez más un espaldarazo a los compositores argentinos con "Vengo a ofrecer mi corazón", en el que registra canciones trascendentales como la de Fito Páez que le da título al trabajo, pero también "Razón de vivir" y "Madre de madres", de Víctor Heredia, "Entre a mi pago sin golpear", de Carlos Carabajal y Pablo Raúl Trullenque, "Canción para Carito", de Antonio Tarragó Ros y León Gieco.

Se conoce "Corazón Americano", grabado en vivo el año anterior durante la actuación realizada junto con Milton Nascimento y León Gieco.

En el primer semestre de 1986, realizó una extensa gira por Alemania y Europa Central. En agosto, "Lisneer Auditorium", de Washington; "Teatro de la Corte", del Central Park, de Nueva York; "Teatro Auditorium Lakeview", de Chicago. Alemania: Hamburgo, Munich, Stuttgart, Dreieich y Erlangen. Rotterdam, Holanda Atenas, Grecia. 25 recitales en Brasil. Se edita "Mercedes Sosa '86", en el que intervinieron como invitados el bandoneonista Leopoldo Federico y el grupo Markama. Es un disco en el que predominan los ritmos argentinos.

Aparece "Mercedes Sosa '87" en el que incluyó una decena de canciones y contó con la participación de Pablo Milanés, Teresa Parodi, Víctor Heredia y Fito Páez. Ese mismo año, durante dos meses y medio realizó una gira por Suiza, Alemania Federal, Noruega, Suecia, Holanda, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y México. Las actuaciones más importantes fueron, sin dudas, en el Contcergebouw, de Amsterdam y en el Carnegie Hall, de Nueva York, donde su actuación fue saludada con una ovación de diez minutos.

En 1988 intervino en el ciclo "Los grandes en vivo". Se publicó "Amigos míos", un disco compilado de Mercedes Sosa cantando con Milton Nascimento, Pablo Milanés, Teresa Parodi, Charly García, Fito Páez y Raimundo Fagner, entre otros.

Como productora, organizó uno de los espectáculos más importantes ya presentados en la Argentina: "Sin Fronteras", que reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires, a siete cantantes latinoamericanas: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes.

A fines de julio de 1989, "La Negra" recibió de manos de Pierre Décamps, Embajador de Francia en la Argentina la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Francesa.


Una nueva etapa

En 1990 apareció un disco titulado "Mercedes Sosa en vivo en Europa", participó en el filme "Verano del potro", interpretando el tema "Siempre en ti". Actuó en Australia, Grecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Francia y Brasil y además protagonizó inolvidables noches en el Luna Park con actores y un numeroso grupo de cantantes invitados. En diciembre, cerró el año con dos actuaciones a sala repleta en el Gran Rex, dentro del ciclo "Creativa 90", también acompañada por muchos músicos invitados. Con el registro de esas noches, se editó "De mí", aparecido en noviembre del año siguiente.

El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años de no cantar en un estadio abierto, Mercedes se reencontró con la multitud en Ferro Carril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana. 15.000 personas deliraron durante poco más de dos horas y media de show.

El 1 de abril de 1992 en el Salón Dorado del Honorable Concejo Deliberante fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fue un año importantísimo para Mercedes, marcado por su viaje a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago. Fueron tres actuaciones cargadísimas de emociones.

A comienzos de 1993 atravesó nuevamente los Andes para intervenir en el Festival Internacional de Viña del Mar, donde, como tantas veces lo hiciera, fue anfitriona de un grupo de importantes cantantes argentinos, entre ellos Julia Zenko, Víctor Heredia y Teresa Parodi. Posteriormente, actuó en varias ciudades chilenas.

También editó "Sino", una placa en la que compartió la producción artística con Fito Páez y participó en la banda sonora del filme "Convivencia", cantando un tema con Pablo Milanés y otro con el ya desaparecido Roberto Goyeneche. En noviembre de ese año se publicó una compilación, titulada "Mercedes Sosa, 30 años", que reunió una veintena de temas grabados en diversas épocas por "La Negra".

En noviembre de 1994 apareció "Gestos de amor", uno de sus últimos trabajos discográficos, tan bien recibido por el público, que rápidamente le valió ser distinguida con el Disco de Platino.

A mediados del mes siguiente, representó a las voces de la Argentina y América, en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano. Fue la más aplaudida en ese espectáculo realizado para el Vicariato de Roma, del que participaron, entre otros, el tenor español Alfredo Kraus y la soprano Renata Scotto.

Unos días antes, en dos inolvidables jornadas, fue la solista de la "Misa Criolla", que se presentó, con un coro de casi 600 almas, en el imponente Anfiteatro Frank Romero Day, de la ciudad de Mendoza y que fue presenciado por cerca de 30.000 espectadores. Cerró el año con dos actuaciones en el Luna Park.

En enero de 1995, luego de participar en el Festival Internacional de Mar del Plata intervino en el "Americanto" realizado en Mendoza. A mediados de año visitó Chile, comenzando una "tournée" que la llevaría a Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Uruguay.

En agosto de ese año, cerca de dos mil personas respondieron a la convocatoria del ciclo "Maestros del Alma" para brindar un cálido homenaje a Mercedes Sosa quien aquella noche recibió el testimonio del siempre creciente afecto del público y el canto de sus compañeros músicos como Julia Zenko, Peteco Carabajal y Víctor Heredia, entre varios otros. Más adelante, realizó una gira por varias ciudades del Brasil, entre ellas, San Pablo, Belo Horizonte, Florianópolis y Porto Alegre.

Un tiempo después hizo dos exitosas actuaciones en San Juan de Puerto Rico, que fueron el prólogo de una extensa gira por los Estados Unidos realizada en noviembre último y que comenzó en el Zellenbach Hall - Cal Perfomance Arts Center de Berkeley, San Francisco. Luego siguió con dos conciertos consecutivos en el Wadsworth Theater - UCLA de Los Angeles, California y presentaciones en el Bass Concert Hall, de Austin, Texas; en el Jackie Gleason Theater for the Perfoming Arts de Miami, Florida; en el Kennedy Center for the Perfoming Arts, de Washington; en el Avery Fisher Hall - Lincoln Center de New York; en el Symphony Hall de Boston, Massachusetts y en el Queen Elizabeth de Vancouver, en la Columbia Británica. Luego actuó en Lima y al cabo de ese concierto realizó otros dos en La Paz, Bolivia.

En diciembre de 1995 se editó "Mercedes Sosa - Oro", una compilación de 17 temas grabados entre 1969 y 1994. El repertorio de este trabajo dibuja nítidamente el perfil de esta gran artista popular.

En un año de mucha actividad artística como 1995, no le faltó tiempo para estar cerca de sus compañeros los músicos. Solidaria, no sólo preconiza la necesidad de unión de los músicos argentinos, sino que pregona con el ejemplo. Intervino con su voz en las grabaciones de los discos de María Graña, Peteco Carabajal, Los Trovadores, Alejandro Dolina, Lito Vitale, Víctor Heredia y Eduardo Lagos. También cantó en vivo en las presentaciones teatrales de Coqui y Pajarín Saavedra, Víctor Heredia, Liliana Herrero y Peteco Carabajal.

"La Negra", reconocida unánimemente como la dueña de una de las voces más importantes del mundo, en 1966 desplegó una intensa actividad profesional. En los primeros meses realizó una gira que la llevó a recorrer escenarios de varias provincias argentinas, en festivales de ciudades como Diamante (Entre Ríos); Villa María y Villa Allende (Córdoba) para luego de una actuación en Concepción (Chile), culminar el mes de enero con aquella inolvidable noche de clausura del XXXVIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Una noche que aun perdura en la memoria de muchos, que vibraron con el canto de nuestra tucumana.

A Cosquín le siguieron, durante febrero y marzo, presentaciones en Rosario (Santa Fe); Puán, Baradero y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires); Villa Carlos Paz y Leones (Córdoba); Tunuyán (Mendoza), Chilecito (La Rioja), Punta Arenas y Santiago (Chile). La gira estival concluyó con dos actuaciones en Asunción (Paraguay), con la presencia del compositor e intérprete Charly García como artista invitado.

A comienzos de abril volvió a los estudios para grabar "Escondido en mi país", su nuevo disco, con un repertorio netamente folklórico, de gran repercusión en el público. Unos días después de finalizado su trabajo en Buenos Aires, realizó un exitoso concierto en las Islas Canarias. A mediados de año le siguieron conciertos en el Brasil y más adelante, actuaciones en Ecuador, Uruguay y en algunas ciudades de los Estados Unidos Canadá.

En el segundo semestre de 1996 hizo la presentación en el Teatro Opera de Buenos Aires de los temas de su disco "Escondido en mi país". Cinco conciertos a sala llena con un público entusiasmado por este "baño de folklore", como dijeron algunos críticos. Poco después concretó una serie de actuaciones por Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, donde el 20 de octubre realizó un concierto memorable. Luego de ese fatigoso viaje se puso a trabajar de lleno en el disco que grabó con temas de Charly García.

Iniciado el año 1997 participó en el XXXVIIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín, llevando como invitado a Charly García. Fue un verdadero acontecimiento musical que marcó un hito en la historia de este popular evento.

Al cabo de una actuación en Paraguay y en el Festival Nacional de Tonada, de Tunuyán, Mendoza, Mercedes cerró en la Capital argentina el ciclo "Buenos Aires Vivo", organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad ante una concurrencia estimada en 120.000 espectadores, con la participación de algunos artistas invitados entre los que se encontraba nuevamente Charly García y el Chango Farías Gómez.

En marzo de 1997 participó del cónclave internacional denominado "Río + 5", en el que intervino en su carácter de vicepresidente del Consejo de la Tierra en representación de Latinoamérica, con la finalidad de intervenir en la redacción de la "Carta de la Tierra", un documento equivalente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para definir un sistema operacional de valores que guíen nuestro comportamiento, nuestras relaciones y esfuerzos para el desarrollo.

Luego MERCEDES SOSA viajó a la ciudad de Bogotá, Colombia, para intervenir, junto con Charly García y Fito Paéz en un multitudinario espectáculo realizado en el estadio El Campín.

El 8 de julio, en vísperas de su cumpleaños, cantó en la ciudad de Salta y una semana más tarde, los días 11, 12 , 13 y 15 de Julio, ofreció cuatro conciertos en el TEATRO OPERA, de Buenos Aires, en los que, además del cancionero netamente folklórico, interpretó algunos temas nuevos y conó con la presencia de varios artistas invitados como Víctor Heredia, Julia Zenko, Claudio Sosa, Horacio Molina, Coqui Sosa, Angela Irene, Pocho Sosa y la participación especial de Charly García.

Luego de estas actuaciones y durante los próximos dieciocho meses "La Negra" no volvería a cantar este repertorio en Buenos Aires.

A fines de julio se conoció finalmente "Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García". La expectativa del público, ansioso por conocer el resultado de este trabajo en común, aseguró el entusiasmo de los dos protagonistas de este trabajo que fué un hito en la discografía de ambos y en la música popular latinoamericana.

Tras muchos meses de labor el disco quedó terminado. Grabado en Madrid, Nueva York y Buenos Aires, "Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García" reúne una docena de canciones: "Cuchillo", "Promesas sobre el bidet", "Rezo por vos", "Como mata el viento norte", "Cuando ya me empiece a quedar solo", "Hablando a tu corazón", "Los sobrevivientes", "El tuerto y los ciegos", "De mí", "Cerca de la revolución", "Siempre puedes olvidar" y "Plateado sobre plateado (huellas en el mar)", creadas por el talentoso músico del bigote bicolor, salvo "Rezo por vos", compuesta junto con Luis Alberto Spinetta y "Siempre puedes olvidar", con Fabiana Cantilo.

En este trabajo de excepción han trabajado músicos notables como: Pedro Aznar, Bernardo Baraj, Juan Bellia, Andrés Calamaro, Alejandro De Raco, Erica Di Salvo, Ulises Di Salvo, Ciro Fogliatta, María Gabriela Epumer, Rubén Georgis, Pablo Guadalupe, Belén Guerra, Juanse, Rubén Lobo, Nito Mestre, Migue, Rinaldo Rafanelli, Rodolfo Ruiz, Gabriel Said, Mario Serra y el gran actor argentino Alfredo Alcón que puso su voz en "Los sobrevivientes".

A lo largo de su brillante trayectoria artística, además de las distinciones mencionadas, Mercedes Sosa fue declarada Ciudadana ilustre de Tucumán, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania; la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador; la Placa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, en reconocimiento a sus 30 años de difusión del canto latinoamericano; el Premio ACE 1993, por su L.P. "Sino" y el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión.

Durante 1995 Mercedes Sosa recibió varios premios y distinciones. Entre ellos, el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió, poco antes de su actuación en el Lincoln Center de New York, por su labor en defensa de los derechos de la mujer; Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década. También ese año recibió el halago de ser incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada "Global Divas".

Este trabajo, que incluye "Gracias a la vida" cantado por Mercedes Sosa, de distribución internacional, reunió a algunas de las voces más importantes del mundo de todos los tiempos, entre las que están Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.

En julio de 1996 en Porto Alegre, Brasil, el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul le otorgó la Medalla Simöes Lopes Neto en honor a sus méritos artísticos y personales puestos al servicio de la unidad de los pueblos.

El 4 de octubre de 1996, en la ciudad alemana de Aix-la-Chapelle, recibió el Premio CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique - UNESCO, con sede en la ciudad de París, Francia, destinado a músicos de todo el mundo, que se han destacado personal y profesionalmente.

Este Premio, creado en 1975, está destinado a recompensar a los músicos e instituciones musicales que con sus obras o actividad han contribuido al enriquecimiento y desarrollo de la música y servido a la paz, a la comprensión entre los pueblos, la cooperación internacional y a los otros fines proclamados por la Carta de las Naciones Unidas y el Acta Constitutiva de la UNESCO.

En el caso de la cantante Mercedes Sosa, expresó en su comunicación el Consejo Internacional de la Música, "El Jurado ha decidido el otorgamiento de este Premio no sólo por su brillante carrera sino también en reconocimiento de sus grandes valores éticos y morales de los cuales ha dado prueba durante los sombríos años que conoció la Argentina, por la preocupación que ha tenido de promover constantemente la defensa de los derechos humanos".

Unos días antes, en la Sede del Consulado General de la República Argentina en Nueva York, Mercedes Sosa recibió otra distinción, esta vez del Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ante representantes de todos los países latinoamericanos, recibió un Diploma de Honor en reconocimiento a su trayectoria.

El 9 de diciembre de 1996 en el Congreso Nacional, el pueblo de todo el país, a través de sus legisladores, le rindió un homenaje, en su calidad de "personalidad de la cultura nacional, por su valiosa trayectoria artística en defensa de la música popular". Aquella tarde un grupo de músicos populares argentinos se sumó con el aporte de su arte al gesto de los diputados. Actuaron y ofrecieron lo mejor de cada uno de ellos: Peteco Carabajal, Verónica Condomí, Coqui, Claudio y Pocho Sosa, Liliana Vitale, Rodolfo Mederos, Federico de la Vega, Chango Farías Gómez, Víctor Heredia, León Gieco y Charly García que interpretó su creativa versión del Himno Nacional Argentino con lo que hizo vivir un momento de profunda emoción, no sólo a Mercedes y a los presentes, sino también a quienes siguieron el acto a través de la radio y la televisión.

A principios del mes de marzo de 1997, recibió por su disco "Escondido en mi país", el Premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) al Mejor Disco de Folklore.




Hoy



A poco de fin de milenio, totalmente recuperada su enfermedad, sigue en actividad. Durante 1998 presentó su nuevo disco "Al despertar", con gran repercusión. Este disco marca un punto de reencuentro a pleno de Mercedes con canciones y sonidos pertenecientes a su propia raíz folklórica. Con gran repercusión recorrió el país, obteniendo una gran repercusión y adhesión en el público y las críticas especializadas.

En 1999 retoma las intensas giras internacionales de otros años. Alternando con multitudinarias actuaciones en la Argentina, cantó en México, Guatemala, El Salvador y otros países centroamericanos. En julio acompañó a Charly García en un concierto ante público de rock en el DF de México, y entre setiembre y octubre realizó una importante gira por Inglaterra, Israel, Alemania, Suiza Austria y Holanda. Poco después, en México, las máximas autoridades de UNICEF le entregaron las credenciales que la acreditaban como Embajadora de Buena Voluntad de la organización para América Latina y el Caribe.

El año 2.000 Mercedes finaliza un proyecto largamente anhelado: la interpretación y grabación de la "Misa Criolla", la obra cumbre del folklore argentino. Mercedes logra una versión de una profundidad, exquisitez y belleza sin igual. El mundo musical recibe esta creación con excelentes críticas y comentarios. La trascendencia de las misma logra llegar al plano internacional con tal fuerza y adhesión que comienza a cosechar premios y reconocimientos importantísimos como la entrega del premio Grammy Latino a la mejor Interpretación de una obra musical. Todo un logro, sobre todo teniendo en cuenta que a las instancias finales del mismo, importantísimos artistas de talla internacional.

En el año 2.001 Mercedes ofrece una serie de recitales en vivo en el teatro Gran Rex, en Bs As. denominada "Acústico", con obteniendo una vez más enorme repercusión en el medio artístico. Estos emotivos recitales quedaron plasmados en la edición de un disco doble que lleva el mismo nombre del espectaculo "Acústico". En el se pueden apreciar versiones remozadas de canciones inolvidables y clásicas del repertorio de Mercedes, con un sonido acústico, interpretados excepcionalmente por su banda de músicos.

Con "Acústico" emprende una vez mas, giras por el interior del país y por el exterior: Europa, Latinoamerica, Centroamerica y Norteamérica.

A fines del 2.002 se produce uno de los encuentros quizás más esperados por los seguidores y amantes de la música popular de nuestra tierra: Mercedes Sosa - Víctor Heredia y León Gieco. Juntos inician un proyecto artístico musical denominado "Argentina quiere cantar". El éxito enorme de estos shows se ve momentaneamente interrumpido por problemas de salud de Mercedes, pero en el mes de abril de 2.003 reinician los mismos con grandes espectativas.

Setiembre del 2.005 nos encuentra nuevamente con una Mercedes recuperada y con un disco nuevo, notable "Corazón libre".