Murió "Yayo" Quesada.
A los 70 años, falleció en Bouwer. Había entrado al conjunto en reemplazo de César Isella, en 1966.
El folklore está de luto: murió Eduardo “Yayo” Quesada, uno de los integrantes de la emblemática agrupación folklórica Los Fronterizos y a quien le tocó reemplazar nada menos que a César Isella en 1966. A los 70 años, Quesada falleció en Bower, según anunció su hermano Tincho por Cadena 3. Él manifestó que el deseo de Yayo era “que lo cremaran y tiraran sus cenizas al viento”. El velatorio se realizará hoy en la localidad de Bouwer.
Yayo Quesada conoció el mundo gracias al grupo, con obras fundamentales como Coronación del folklore o la Misa Criolla. “Yo sólo era una voz suplantando a César Isella”, dijo Quesada a La Voz del Interior en una de sus últimas entrevistas, recordando aquellos comienzos. “Estuvimos en todas las catedrales de la música de Holanda, Alemania, India, Estados Unidos, Bélgica, hasta en el Vaticano junto al papa Pablo VI”.
El grupo vivió un regreso en 1999 en el Chateau Carreras, donde se presentaron para más de 30 mil personas. Quesada, bastante después de esa experiencia emotiva que también se tradujo en el CD Nuevamente juntos, dijo que a los recitales los iban a ver “tres generaciones. Eso es un verdadero compromiso”. Eduardo Quesada había nacido en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1941, y desde muy chico supo que su vocación estaba en la canción. Formó parte de Tahua Zupay y Los Talas, y cuando Isella se fue, Madeo, López y Moreno propusieron unánimemente a Yayo como su sustituto. Con una importante agenda de compromisos de shows internacionales, Yayo tuvo que realizar ensayos de hasta cuatro horas diarias. En la página web de Los Fronterizos se destacan todos los temas que interpretó como solista: Crespín, P’al que se va, Guitarreando,Duerme negrito, Por la huella del canto, El viento tiene una pena, entre otros.
Roque Martínez, el adiós al artista cordobés de Bernal
La muerte del folklorista Roque Martínez conmueve al ambiente artístico y a quienes lo conocieron por su hombría de bien, por el arte de su voz y su pasión por la música.Nació en Córdoba e integró el conjunto folklórico Los de Córdoba entre 1964 y 1969 (después Los 4 de Córdoba).
En el festival de Cosquín de 1970 fue consagrado Revelación y ganó el premio OEA. En aquel inolvidable festival su tema, dedicado a su querida provincia, lo presentó en una maravillosa madrugada coscoína, deslumbrando con el color de su voz.
Ahí empezó su carrera de solista. Autor y compositor de casi dos centenares de temas, muchos junto a autores de la talla de Marcelo Berbel, José Larralde, Ricardo Sandoval, Carlos Paliza, Lina Avellaneda, Julio Urruty, Zaraik Gouluk, Ricardo Romero y Argentino Luna, entre otros.Vale relatar esta anécdota que contó Blanca Cotta en la Revista Clarín del 30 de octubre de 1977, cuando "descubrió" en La Vizcachera de La Plata -el local del Chango Nieto- precisamente a Roque.
Recuerda que había ido a ese templo del folklore y se topó con el artista. Primero como animador "competente y sobrio" y luego como cantor. "De pronto empuña la guitarra y entonces se transforma y la calidad de su voz, excelente y vibrante, trasciende y llega hasta nosotros con una calidez inusitada. Es como si estallara toda la pureza de un decir escondido, buscando un cauce que lo entienda. El público aplaude a rabiar… Y muchos se asombran".
Blanca decía que le sorprendía que en ese momento Roque no tuviera la repercusión que su voz se merecía y mencionaba que "Roque pertenece a la legión de los que quieren llegar sin concesiones. Méritos le sobran: ganador del festival de Cosquín 70, con tema propio, tercer premio del festival de Villa del Mar, como intérprete en 1974, ganador de un certamen en Jesús María en 1975 donde su canción quedó como himno de los futuros festivales, tercer premio como autor y como intérprete con el tema Canción para mi estrella (1977-Punta Arenas)".
Y agregaba: "pero tiene la insoportable manía de los hombres libres: llegar por sí mismo, por sus propios méritos, aunque el camino se alargue injustamente y aunque para darle de comer a sus hijos alguna vez haya tenido que cuidar coches en lugar de cantar. Como tantos otros que siguen sin huellas, Roque Martínez será famoso algún día. O no. Pero tener un ideal, ser fiel a uno mismo y no desertar será para él, sin duda, la mejor forma de llegar. Aunque nadie se entere".
Concluía Blanca Cotta: "dichoso quien lleva dentro de sí un Dios, un ideal de belleza y que le obedece, ideal del arte, de la Patria, ideal de las virtudes del Evangelio. Esas son las fuentes vivas de los grandes pensamientos y de las grandes acciones". Roque era así, fiel a sus convicciones. Vaya este sentido homenaje a un hombre que trazó su camino y lo siguió hasta el final.
Falleció el cantante folclórico Carlos Lastra
El compositor falleció a los 86 años. Fue uno de los fundadores del conjunto Quilla Huasi.
Carlos Lastra se destacó como compositor y músico con gran trayectoria en el folclore nacional.
lunes, 10 de diciembre de 2012
El cantante y compositor rionegrino Carlos Lastra, fundador del histórico y tradicional conjunto de folclore Quilla Huasi, falleció esta madrugada en la clínica Favaloro a los 86 años y sus restos no serán velados.
"Termina una carrera de un hombre preocupado por la cultura nacional, la música y el folclore. Su voz es inconfundible entre los conjuntos de folclore, un cantor excepcional, además de autor y compositor", expresó a Télam Ramón Navarro, su amigo y compañero de la música durante 11 años.
"Hoy es un día muy triste para mí, es un momento muy delicado de mucha nostalgia, de muchos recuerdos lindos vividos -continuó-. Quilla Huasi fue uno de los grupos más importantes del folclore argentino", expresó el músico.
Con 36 discos a cuestas (el último de ellos fue editado en 1987), en los que difundieron estilos como la zamba, la cueca, la chacarera, el gato o el chamamé, Los Cantores de Quilla Huasi se formaron en Buenos Aires en 1953.
En sus inicios la agrupación estuvo integrada, además de Lastra, por Fernando Portal, Carlos Vega Pereda y Ramón Núñez.
Más tarde, Oscar Valles reemplazó a Portal (1956), Roberto Palmer a Vega (1962) y Ramón Navarro a Núñez (1970).
Entre sus canciones, las más conocidas aportadas al cancionero argentino fueron "Zamba de las tolderías" (Portal-Valles-Luna), "La compañera" (Valles), "Pastor de nubes" (Portal-Castilla), "Del tiempo i mama" (Giménez) y "Zamba para bailar" (Navarro).
El nombre del conjunto significa en quechua "cantores de la casa de la luna", una idea que nació del músico Buenaventura Luna (1906-1956), uno de los precursores de la difusión masiva de la música popular de raíz.
"Termina una carrera de un hombre preocupado por la cultura nacional, la música y el folclore. Su voz es inconfundible entre los conjuntos de folclore, un cantor excepcional, además de autor y compositor", expresó a Télam Ramón Navarro, su amigo y compañero de la música durante 11 años.
"Hoy es un día muy triste para mí, es un momento muy delicado de mucha nostalgia, de muchos recuerdos lindos vividos -continuó-. Quilla Huasi fue uno de los grupos más importantes del folclore argentino", expresó el músico.
Con 36 discos a cuestas (el último de ellos fue editado en 1987), en los que difundieron estilos como la zamba, la cueca, la chacarera, el gato o el chamamé, Los Cantores de Quilla Huasi se formaron en Buenos Aires en 1953.
En sus inicios la agrupación estuvo integrada, además de Lastra, por Fernando Portal, Carlos Vega Pereda y Ramón Núñez.
Más tarde, Oscar Valles reemplazó a Portal (1956), Roberto Palmer a Vega (1962) y Ramón Navarro a Núñez (1970).
Entre sus canciones, las más conocidas aportadas al cancionero argentino fueron "Zamba de las tolderías" (Portal-Valles-Luna), "La compañera" (Valles), "Pastor de nubes" (Portal-Castilla), "Del tiempo i mama" (Giménez) y "Zamba para bailar" (Navarro).
El nombre del conjunto significa en quechua "cantores de la casa de la luna", una idea que nació del músico Buenaventura Luna (1906-1956), uno de los precursores de la difusión masiva de la música popular de raíz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario