Chakana es la
denominación quechua de la constelación madre de los pueblos originarios andinos.
Entre los aymaras se le llama pusi wara (cuatro
estrellas), pero el nombre con el que más se le conoce es el de chakana. Corresponde a la que los europeos llaman Cruz del Sur.
La chakana, que
significa en quechua
“cuatro escaleras”, cruz cuadrada
o cruz andina, es un símbolo
milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios
donde se desarrolló la cultura inca (Perú,
Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina) y algunas culturas pre-incas.
Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce
puntas "según restos arqueológicos descubiertos, desenterrados y
encontrados en el mismo Tiwanacu, la "chak'hana" (pilares esquineros
del Kheri Khala) no tiene el "círculo" en el medio. Esta es sólo una
idea para ver su aplicación geométrica".
Tomando este cuadrado unitario, y al girar su diagonal sobre
su punto medio, se crea un círculo, cuyo diámetro constituye el lado de un
nuevo cuadrado, conteniendo al primer cuadrado y círculo creados. Realizando
tres veces más esta operación, y proyectando el primer cuadrado hacia las
cuatro direcciones, se obtiene una expresión ritual de la chakana, conocida
como "Cruz escalonada andina", donde entra 3,16 (PI) veces la transversal
de dicho cuadrado, en el perímetro del círculo creado.
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que
sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular,
poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión
entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior.
Este diseño se observa en tejidos, cerámicas y diversos testimonios
arqueológicos, como centros o templos científicos ceremoniales ancestrales,
pinturas rupestres, etc., a lo largo y ancho de la cordillera de los Andes.
Lo interesante, es que el Qhapaq ñan (Camino
del Inca) está alineado con el antiguo eje de la Tierra y con la misma
Constelación del Sur, por lo tanto, presenta una inclinación o desvío de 23º
30’.
De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que
se trata de una forma geométrica resultante de la observación astronómica, que
explican una visión del universo, siendo de esta manera representados lo
masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y
materia, tiempo y espacio.
La chacana indica también las cuatro estaciones del año y los
tiempos de siembra y cosecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario