Pagina web de la Revista "Madre Tierra", es una publicación dedicada al folklore y culturas de la República Argentina y los países limitrofes. Suscripciones al: (011)15-7080-9540.-Suscripción anual (15 ejemplares, 12 mensuales y 3 ediciones especiales) $ 300.- Los Sres. suscriptores reciben mensualmente nuestra revista, en su domicilio, dentro y fuera del país. Fundadora: Stella Maris RODRIGUEZ.- juancrumbo@gmail.com
Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"
sábado, 30 de enero de 2016
Jorge Cafrune ya tiene su estatua en Cosquín
Uno de los símbolos más importantes de la historia del folclore tiene su justo homenaje en la Capital Nacional de nuestra música.
En un emotivo acto llevado a cabo en la Plaza Próspero Molina, se descubrió la estatua que recuerda a Jorge Cafrune, quien durante mucho tiempo fue figura en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín.
La esposa del homenajeado, Marcelina Gallardo, una de sus hijas, Zoraida Cafrune, y una nieta, Julieta Mangini Cafrune, estuvieron presentes en el evento. Y fueron testigos, entre autoridades, medios y público en general del momento en el que descubrieron la obra del escultor Fernando Pugliese.
Cafrune, fue uno de los más importantes cantores populares argentinos, nació el 8 de agosto de 1937, en Perico (Jujuy), y fue figura central en diversas ediciones de este festival, al que ayudó a transformarse en el más importante del género en nuestro país.
La Plaza Próspero Molina es considerada el sitio de su consagración. Y fue allí donde Cafrune presentó a una joven tucumana, en 1965: Mercedes Sosa.
El artista falleció el 1 de febrero de 1978, en un accidente de tránsito, cuando recorría el país a caballo rumbo a Yapeyú, cuna del general José de San Martín.
La estampa Jorge Cafrune se sumó así a otras obras del escultor Fernando Pugliese, como las de Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui, ubicadas en el mismo predio de la Plaza Nacional del Folklore
Jorge Cafrune tendrá su escultura en Cosquín
El recordado cantor popular Jorge Cafrune tendrá su escultura en la Plaza "Próspero Molina" del festival mayor del folclore de Cosquín.
La obra con la imagen de Cafrune, que fue obsequiada por el gobierno de Córdoba a través de la Agencia Córdoba Turismo, se descubrirá mañana a las 11.
Luego del acto está programada una “guitarreada” para celebrar la simbólica vuelta del cantor a Cosquín.
También está previsto a las 19 la proyección de la película "Cuando llegue el alba", sobre la vida del cantor apodado, en el Auditorio de la Sala de Convenciones frente a la Plaza San Martín (donde nació el festival en 1961 y del cual Cafrune fue uno de sus fundadores).
El cantor nacido en la ciudad jujeña de Perico falleció el 1 de febrero de 1978 al ser embestido por una camioneta mientras montaba su caballo a la altura de la localidad bonaerense de Benavídez.

Luego del acto está programada una “guitarreada” para celebrar la simbólica vuelta del cantor a Cosquín.
También está previsto a las 19 la proyección de la película "Cuando llegue el alba", sobre la vida del cantor apodado, en el Auditorio de la Sala de Convenciones frente a la Plaza San Martín (donde nació el festival en 1961 y del cual Cafrune fue uno de sus fundadores).
El cantor nacido en la ciudad jujeña de Perico falleció el 1 de febrero de 1978 al ser embestido por una camioneta mientras montaba su caballo a la altura de la localidad bonaerense de Benavídez.
viernes, 29 de enero de 2016
GRAN EXPECTATIVA POR EL CARNAVAL DE LOS TEKIS.
|
Nuestra Música: Zamba de Vargas
En estos meses que, se desarrollan la gran mayoría de los festivales del folklore nacional, es un buen momento para aprovechar y, recordar nuestras raíces, nuestra tradición y nuestra historia; en este caso con Zamba de Vargas, se recuerda el esfuerzo criollo de Felipe Varela (el Quijote de los Andes) y, sus hombres contra el gobierno de Mitre y, una injusta guerra que desangró a hermanos y, en especial al Paraguay.
Es una bella zamba que recuerda pa batalla de Pozo de Vargas, de un lado a Felipe Varela y sus riojanos y, por el otro a los santiagueños de Taboada, gobernador por ese entonces y, general del ejercito.
La Batalla de Pozo de Vargas, del 9 de abril de 1867, fue un enfrentamiento de las guerras civiles argentinas, entre las fuerzas federales del caudillo Felipe Varela y las del gobierno nacional argentino, dirigidas por el general Antonino Taboada, en las afueras de la ciudad de La Rioja. La victoria de Taboada significó el final de la última y mayor rebelión del norte contra la presidencia de Bartolomé Mitre. La conocida canción popular anónima "Zamba de Vargas" trata sobre este acontecimiento.
Forman los riojanos
en Pozo 'e Vargas;
los manda Varela,
firme en batallas.
Contra los santiagueños,
con gran denuedo, van a pelear;
ya Don Manuel Taboada
alza su espada: se ve brillar.
Atacó Varela,
con gran pujanza:
tocando a degüello,
a sable y lanza.
Se oyen los alaridos,
en el estruendo de la carga
y ya pierden terreno
los santiagueños de Taboada
"Bravos santiagueños
-dijo Taboada-
vencer o la muerte
vuelvan su cara.
Por la tierra querida,
demos la vida para triunfar"
Y ahí no más a la banda
la vieja zamba mandó a tocar.
En el entrevero
se alzó esta zamba,
llevando en sus notas
bríos al alba.
Y el triunfo consiguieron
los santiagueños y este cantar
para eterna memoria,
Zamba de Vargas siempre será.
Es una bella zamba que recuerda pa batalla de Pozo de Vargas, de un lado a Felipe Varela y sus riojanos y, por el otro a los santiagueños de Taboada, gobernador por ese entonces y, general del ejercito.
La Batalla de Pozo de Vargas, del 9 de abril de 1867, fue un enfrentamiento de las guerras civiles argentinas, entre las fuerzas federales del caudillo Felipe Varela y las del gobierno nacional argentino, dirigidas por el general Antonino Taboada, en las afueras de la ciudad de La Rioja. La victoria de Taboada significó el final de la última y mayor rebelión del norte contra la presidencia de Bartolomé Mitre. La conocida canción popular anónima "Zamba de Vargas" trata sobre este acontecimiento.
En camino hacia Catamarca, Varela recibió aviso de que Taboada había ocupado la ciudad de La Rioja con un ejército de 3.000 hombres. Para no tenerlo a sus espaldas, retrocedió hacia ella. Fue un tremendo error, ya que se privó de expandir la revolución a otras provincias, donde podía haber recibido apoyos.
El peor de los errores, sin embargo, fue no haberse asegurado la provisión de agua. Avanzó dos días hacia el sur sin nada que darle de beber a sus caballos y hombres, y encontró todos los pozos secos. Insólitamente, siguió adelante. El próximo pozo disponible era el de la estancia de Vargas, a una legua de la ciudad. Pero allí lo esperaba Taboada con 1.700 hombres, provocativamente ubicados en torno del único pozo.
El 9 de abril a media mañana aparecieron los federales, muertos de sed. Varela dudó en atacar en esas condiciones, pero la muerte de algunos de sus hombres mientras distribuía sus tropas lo decidió. La batalla comenzó a la una de la tarde.
Los federales lucharon con desesperación, pero sus caballos estaban debilitados y tenían muy pocas armas de fuego. Los nacionales, en cambio, estaban armados con fusiles de repetición y se limitaron a resguardarse y tirar contra los blancos móviles que desfilaban frente a ellos. La superioridad numérica de los montoneros les permitió algunos éxitos parciales, entre ellos la captura por parte del coronel Elizondo del parque del ejército nacional y el avance hasta entrar en la ciudad de La Rioja. Pero sus hombres, casi muertos de hambre y sed, se dispersaron por la población, comiendo y bebiendo, incluso emborrachándose.
La batalla terminó hacia las seis de la tarde, con la completa derrota federal, que dejó en el campo de batalla más de mil muertos y otros tantos prisioneros. Los nacionales perdieron unos doscientos hombres, sobre todo de la caballería, que había sido utilizada con torpeza. Con menos de 180 hombres, Varela debió retirarse, dejando el campo al muy maltrecho ejército nacional.
Esta zamba recuerda y, relata ese combate, aquí la letra:Forman los riojanos
en Pozo 'e Vargas;
los manda Varela,
firme en batallas.
Contra los santiagueños,
con gran denuedo, van a pelear;
ya Don Manuel Taboada
alza su espada: se ve brillar.
Atacó Varela,
con gran pujanza:
tocando a degüello,
a sable y lanza.
Se oyen los alaridos,
en el estruendo de la carga
y ya pierden terreno
los santiagueños de Taboada
"Bravos santiagueños
-dijo Taboada-
vencer o la muerte
vuelvan su cara.
Por la tierra querida,
demos la vida para triunfar"
Y ahí no más a la banda
la vieja zamba mandó a tocar.
En el entrevero
se alzó esta zamba,
llevando en sus notas
bríos al alba.
Y el triunfo consiguieron
los santiagueños y este cantar
para eterna memoria,
Zamba de Vargas siempre será.
jueves, 28 de enero de 2016
Soledad Pastorutti: "Sigo siendo una topadora"
La Sole festejó sus dos décadas en Cosquín
Ante una multitud.
En un show sin precedentes, La Sole brilló en el Festival Nacional de Folclore junto a Jorge Rojas, Abel Pintos, Los Tekis, el Chaqueño Palavecino, Luciano Pereyra, Los Nocheros, Raly Barrionuevo, entre tantos otros.

"Quiero compartir el escenario con mi gran compañera, con la que está siempre. ¿Tienen los ponchos preparados?", invitó La Sole, poco antes de las 2 de la madrugada y presentó a su hermana Natalia, y con A Don Ata –ya es un verdadero hit-, comenzó la fiesta que terminó más allá de las 4.
Quienes tuvieron la suerte de haber estado dos décadas atrás en la plaza Próspero Molina de Cosquín, anoche se emocionaron cuando vieron el video cuando el mítico Julio Mahárbiz presentaba a una adolescente desconocida para el gran público –era muy popular en las peñas- en aquel debut del 26 de enero de 1996.
Cuando Soledad y Natalia cantaron A Don Ata, con el clásico revoleo del poncho, la plaza mayor del folclore argentino estalló: lluvia de papelitos, miles de bailarines espontáneos y espuma.
La de anoche fue una de las nueve lunas más esperadas y convocantes de la 56ª edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín. Es que al "cumpleaños" del "tifón de Arequito" no faltó nadie: estuvieron los taquilleros Abel Pintos, Jorge Rojas y Chaqueño Palavecino; próceres como Orlando Vera Cruz, Facundo Saravia, Los Cuatro de Córdoba y Mario Bofill; y mujeres con una fuerte herencia folclórica como Yamila Cafrune o Marité Berbel.
"Esta es un noche muy especial y ustedes lo saben. Vamos a recorrer un poco con canciones y con gente que formaron parte de ellas. Con mucho cariño quiero recibir a un gringo santafesino que escribe canciones hermosas", dijo La Sole y con Julián Ratti hicieron Potrerito de la infancia. Cuando subió la hija del mítico Jorge Cafrune, Soledad la presentó: "Tengo el agrado de compartir el escenario con la dulzura en persona" y juntas cantaron la zamba De mi madre, del Chango Rodríguez. Yamila Cafrune le devolvió el elogio: "A ella le tenemos que agradecer que volvió a poner el folclore en los boliches".
Las chacareras levantaron la temperatura cuando subieron Los Cuatro de Córdoba, a quienes presentó: "Ellos son locales acá, son la alegría de Córdoba. Son parte de la historia de la música de esta provincia". A Los Manseros Santiagueños les regaló: "Mi idea es empezar a cantar como lo hacen ellos, no sé si me va a salir bien", y cantaron juntos Chacarera para mi vuelta.
Y recordó que los santiagueños Cuti y Roberto Carabajal estaban después de ella cuando debutó en 1996: "Cuando me tocó estar por primera vez en este escenario, ellos iban después, les robé su tiempo. Los admiro", dijo y festejaron con otro tanque: Entre a mi pago sin golpear.
Por momentos, muy emocionada, Soledad contó que "muchas de estas cosas no se han ensayado, pero la intención estuvo siempre"; y le agradeció "a todo el público maravilloso que nos acompaña hace 20 años".
Raly Barrionuevo también fue de la partida y juntos hicieron Luna cautiva del Chango Rodríguez. La Sole y Natalia también recordaron a Tamara Castro, fallecida en un accidente vial en 2006, con Zamba de amor en vuelo.
Promediaba la fiesta, cuando la dueña del escenario le confesó al público: "Una de las respuestas positivas que más sorprendió fue la de él. Es un acto de generosidad que la gente no suele comprender. Él no estaba en la grilla de festival y vino. No sé como describir este momento. Es muy fuerte lo que se siente estar acompañada de esta gente aquí arriba", dijo, y subió Jorge Rojas, con quien interpretó Esperando tu regreso, mientras las mujeres lo vivaban. "Solamente La Sole podría lograr ésto. Sólo vos podías lograr algo así, te quiero un montón", le regaló el salteño y ella le agradeció: "De aquel 1996, esta es la noche más especial que he vivido. Y esto es el folclore, cantar con los amigos".
Con su impronta campera, Oscar "El Chaqueño" Palavecino subió al escenario "Atahualpa Yupanqui" con dos copas con vino tinto para brindar por los 20 años del romance entre La Sole y el público: "Ella se merece todo ésto. Yo la vi cuando había que pedir permiso para cantar acá,y hacia cada despelote. Che, hagan algo para pararla decía yo", bromeó El Chaqueño. Y la ex adolescente peñera le agradeció: "Este es un tipo de ley, si te da su palabra es así, cumple". Juntos cantaron La litoraleña de Horacio Guarany.
Un momento intimista y de plena emoción llegó cerca de las 3, cuando Luciano Pereyra y Soledad interpretaron Zamba para decir adiós: "Luciano tiene la voz más dulce que conozco, no es fácil cantar al lado de él", se emocionó ella; y él le dedicó: "Te quiero, te admiro y como argentino te amo".
Cuando subió Abel Pintos, la platea femenina volvió a deleitarse: "Esta es una noche histórica, porque festejamos los 20 años en que los jóvenes volvimos a tener espacio en los escenarios, en las discográficas y en el mercado gracias a que esta señorita hermosa se subió a este escenario y nos dio ganas a todos los jóvenes a salir a cantar y disfrutar de la música argentina", le dedicó el músico bahiense a Soledad, quien lo miraba muy emocionada. Juntos entonaron Tocando al frente y Cuando llegue el alba. Ella confesó que con su amigo "nos juntamos a ensayar y al final solo hablamos".
La plaza Próspero Molina volvió al furor cuando Los Tekis cantaronTren del cielo y Los Nocheros interpretaron La Mora. Al cuarteto de los Teruel y Rubén Ehizaguirre, Soledad los reconoció diciendo que "ellos han sido responsables de todo este movimiento, le han dando un toque con mucha respeto y delicadeza al folclore".
Horacio Guarany le envió un video saludándola y prometió volver a cantar con ella: "Estoy en un momento jodido pero ya voy a estar libre de nuevo"; y Mercedes Sosa fue homenajeada con un video de Cantoras, donde las dos mujeres cantan Agua, fuego, tierra y viento.
El final llegó con Brindis y cuando desde la Comisión Municipal de Folclore le entregaron a Soledad el Disco de Oro que, ella le obsequió a su papá Omar "por insistir tanto". Fue la primera vez que lloró, después que las lágrimas amenazaron con salir más de una decena de veces.
Pasadas las 4, como si fuera una gran peña, Soledad y los amigos que se quedaron en la plaza Próspero Molina, subieron al escenario y entre todos cantaron Luna tucumana, coreada por miles de personas que clamaban por una más. Fin a toda orquesta.
miércoles, 27 de enero de 2016
PURIJ ACTUO EN LA INAGURACION DEL RELOJ AL BICENTENARIO.
|
Soledad Pastorutti celebra sus 20 años en Cosquín

Soledad Pastorutti, la gran figura del martes en Cosquín.
La cantante de Arequito tendrá como invitados a Jorge Rojas, Abel Pintos, el Chaqueño Palavecino, Luciano Pereyra, Los Manseros Santiagueños y Los Tekis, entre otros.
Soledad Pastorutti celebra esta noche sus 20 años de carera en el Festival de Cosquín, el escenario que la consagró cuando era una adolescente.
En su presentación, la “Sole” tendrá como invitados a Jorge Rojas, Abel Pintos, el Chaqueño Palavecino, Luciano Pereyra, Los Manseros Santiagueños, Los Tekis, Los Alonsitos, Facundo Saravia, Orlando Veracruz, Los Nocheros y Los Cuatro de Córdoba, entre otros.
Además, actuarán el Ballet Camin, Los Carabajal, los ganadores del Pre Cosquín, Postales de Provincia de Chubut, Marcelo "El Coto", Che Joven, Abi González y Horacio Banegas.
En su presentación, la “Sole” tendrá como invitados a Jorge Rojas, Abel Pintos, el Chaqueño Palavecino, Luciano Pereyra, Los Manseros Santiagueños, Los Tekis, Los Alonsitos, Facundo Saravia, Orlando Veracruz, Los Nocheros y Los Cuatro de Córdoba, entre otros.
Además, actuarán el Ballet Camin, Los Carabajal, los ganadores del Pre Cosquín, Postales de Provincia de Chubut, Marcelo "El Coto", Che Joven, Abi González y Horacio Banegas.
martes, 26 de enero de 2016
Soledad lo hizo: Abel Pintos y Jorge Rojas, en Cosquín

Jorge Rojas, Soledad y Abel Pintos; juntos en Cosquín.
Abel Pintos y Jorge Rojas estarán en Cosquín 2016
Lo anticipó el intendente Gabriel Musso. Será el martes cuando la cantante oriunda de Arequito cumpla 20 años en el escenario de la Plaza Próspero Molina.
Ni Jorge Rojas ni Abel Pintos estaban en la lista oficial de artistas que subirán al escenario Atahualpa Yupanqui en el festival de Cosquín 2016, pero Soledad logró que ambos estén presentes en la noche del martes 26 que, hasta ahora, es la más convocante.
Esa luna coscoína no será una más: Soledad festejará el vigésimo aniversario de su primera aparición en el festival, que significó su primer gran salto al reconocimiento nacional.
Para tal celebración, la cantante oriunda de Arequito consiguió lo que no pudieron lograr los organizadores: Abel Pintos y Jorge Rojas la acompañarán en la conmemoración de dos décadas de popularidad, según anticipó el intendente de Cosquín, Gabriel Musso.
En las boleterías se indica que la noche del martes 26, la del festejo de Soledad, es la que lleva más entradas vendidas con una importante ventaja sobre la segunda más convocante (la de apertura, en la que actuarán Raly Barrionuevo y Jaime Torres, entre otros). El podio lo completa, hasta el momento, la tercera noche (lunes 25) en la que cantarán El “Chaqueño” Palavecino” y Sergio Galleguillo.
Esa luna coscoína no será una más: Soledad festejará el vigésimo aniversario de su primera aparición en el festival, que significó su primer gran salto al reconocimiento nacional.
Para tal celebración, la cantante oriunda de Arequito consiguió lo que no pudieron lograr los organizadores: Abel Pintos y Jorge Rojas la acompañarán en la conmemoración de dos décadas de popularidad, según anticipó el intendente de Cosquín, Gabriel Musso.
En las boleterías se indica que la noche del martes 26, la del festejo de Soledad, es la que lleva más entradas vendidas con una importante ventaja sobre la segunda más convocante (la de apertura, en la que actuarán Raly Barrionuevo y Jaime Torres, entre otros). El podio lo completa, hasta el momento, la tercera noche (lunes 25) en la que cantarán El “Chaqueño” Palavecino” y Sergio Galleguillo.
Después de la lluvia, Cosquín se emocionó con Jairo y suspiró por Luciano Pereyra
La noche del domingo en el festival comenzó pasada por agua. Pero poco a poco, la plaza se fue colmando para terminar con una buena concurrencia y delirando por el cantante bonaerense. Crónica y fotos de la segunda luna.
s presagios no fallaron y en la segunda noche de Cosquín 2016 la lluvia dijo presente en el arranque. Como es sabido, el agua complica bastante el andar del festival, sobre todo en lo que tiene que ver con la concurrencia. Al comenzar la segunda luna, los paraguas y los coloridos pilotos eran la postal de una Próspero Molina que lucía con un marco tan discreto como entendible. Pero a medida que pasaron las horas y la lluvia pasó a ser sólo una amenaza, la plaza comenzó a poblarse con los ansiosos fande Luciano Pereyra y terminó redondeando una ocupación más que aceptable, que arañó un 70 por ciento.
Luciano hizo lo suyo
"Buenas noches Cosquín, una vez más muy feliz de estar aquí con ustedes", dijo Pereyra pasadas las dos y media después de arrancar su show con Tu dolor, el meloso corte de difusión de su disco más reciente. Después sí, el cantante nacido en Luján lookeado con un impecable traje negro y una llamativa camisa con pintitas, hizo honor al festival y presentó un segmento de chacareras y escondidos para deleite de los bailarines. Luego se le pegó un homenaje a su maestro Horacio Guarany (Memorias de una vieja canción) con selfie incluida y para cerca del final quedó otro clásico guiño a un referente como León Gieco con Sólo le pido a Dios. El camino hacia el cierre fue a puro hit romántico (Perdoname, Porque aún te amo) y las "canciones ideales para hacer cucharita" según él mismo le confesó a la platea, frase que desató un vendaval de suspiros y gritos. ¿Hacía falta?
Así arrancó
A pesar de la lluvia, la segunda luna empezó muy puntual con el ¡Aquí Cosquín! de Claudio Juárez minutos después de las 22. Mientras los fuegos artificiales desafiaban en el cielo a las gotas que caían incesantes, Los Carabajal cerraban su Cantata Santiagueña para el Papa Francisco en una colmadísima Iglesia de Nuestra Señora del Rosario frente a la plaza. El espectáculo que el legendario grupo santiagueño ideó junto al escritor Bebe Ponti en honor a San Francisco de Asís, tuvo pasajes muy emotivos y un final clásico con el himno Entre a mi pago sin golpear.
El huracán Lele
Quien entró con el arrojo que lo caracteriza tras la apertura del Ballet Camin fue el rosarino Leandro Lovato. Enfundado en su clásico gorrito blanco arremetió con un potente set en el que su violín fue el gran protagonista. Chacareras y gatos para que estalle el "patio del festival" al costado del escenario. Grata sorpresa causó Evelina Sanzo, la ganadora del PreCosquín como Solista vocal femenina de tango, quien se anotó unos porotos para la revelación. Otro dato positivo tras las primeras lunas: los ganadores del certamen tienen ahora más tiempo para mostrar lo suyo y no sólo dos temas como estábamos acostumbrados. Como contrapartida, la escasa cuota de música cuyana que tendrá esta edición fue representada por Pocho y Jorge Sosa, quienes levantaron lindos aplausos con sus tonadas y más aún con su humor. Al final, evocaron al gran Armando Tejeda Gómez y pidieron por "todas las voces todas". Por lo menos las cuyanas, van a ser pocas. Y eso que hay muchas y de las buenas.
Jairo corazón
Después de las Postales de Provincia de Santiago del Estero y la siempre pintoresca Delegación de Japón, llegó el turno de Jairo, uno de los artistas más queridos por el público de Cosquín. El cantor de Cruz del Eje desplegó todo su carisma al servicio de las canciones, las propias y ajenas. Con sus temas más recientes y evocando a Violeta Parra o el siempre infaltable (y también necesario) homenaje a Yupanqui, logró cautivar a la plaza que lo aplaudió de pie. Muchos le pidieron el Ave María, pero a veces está bien decir que no. Luego, en la conferencia de prensa, compartió anécdotas de su relación con Atahualpa que lo pintan tal como era. "Tengo las manos y los brazos cansados de hablar en inglés", contó que le dijo Don Ata tras una gira por Estados Unidos. Claro, lo suyo era todo gestos.
Zerbini hizo bailar
La sandre nueva de la jornada la aportaron Daniela Azas, la cantante bonaerense ganadora del PreCosquín 2015 y Emiliano Zerbini, recientemente premiado como revelación en Jesús María, aunque vale decir que el cordobés de nacimiento y riojano por adopción ya tiene varios años de festivales en el lomo. Hace rato que dejó de ser una revelación y en realidad está más cerca de una consagración. Además de repasar sus interesantes discos de Danzas folklóricas, propuso un cierre a pura chaya. La plaza, agradecida y un poco enharinada. Más tarde, Coco Gómez nos convidó con sus chacareras de monte e invitó Lautaro Rojas, hijo de Jorge, para el final. Y luego sí, Luciano entregó todo su amor.
"Buenas noches Cosquín, una vez más muy feliz de estar aquí con ustedes", dijo Pereyra pasadas las dos y media después de arrancar su show con Tu dolor, el meloso corte de difusión de su disco más reciente. Después sí, el cantante nacido en Luján lookeado con un impecable traje negro y una llamativa camisa con pintitas, hizo honor al festival y presentó un segmento de chacareras y escondidos para deleite de los bailarines. Luego se le pegó un homenaje a su maestro Horacio Guarany (Memorias de una vieja canción) con selfie incluida y para cerca del final quedó otro clásico guiño a un referente como León Gieco con Sólo le pido a Dios. El camino hacia el cierre fue a puro hit romántico (Perdoname, Porque aún te amo) y las "canciones ideales para hacer cucharita" según él mismo le confesó a la platea, frase que desató un vendaval de suspiros y gritos. ¿Hacía falta?
A pesar de la lluvia, la segunda luna empezó muy puntual con el ¡Aquí Cosquín! de Claudio Juárez minutos después de las 22. Mientras los fuegos artificiales desafiaban en el cielo a las gotas que caían incesantes, Los Carabajal cerraban su Cantata Santiagueña para el Papa Francisco en una colmadísima Iglesia de Nuestra Señora del Rosario frente a la plaza. El espectáculo que el legendario grupo santiagueño ideó junto al escritor Bebe Ponti en honor a San Francisco de Asís, tuvo pasajes muy emotivos y un final clásico con el himno Entre a mi pago sin golpear.

Quien entró con el arrojo que lo caracteriza tras la apertura del Ballet Camin fue el rosarino Leandro Lovato. Enfundado en su clásico gorrito blanco arremetió con un potente set en el que su violín fue el gran protagonista. Chacareras y gatos para que estalle el "patio del festival" al costado del escenario. Grata sorpresa causó Evelina Sanzo, la ganadora del PreCosquín como Solista vocal femenina de tango, quien se anotó unos porotos para la revelación. Otro dato positivo tras las primeras lunas: los ganadores del certamen tienen ahora más tiempo para mostrar lo suyo y no sólo dos temas como estábamos acostumbrados. Como contrapartida, la escasa cuota de música cuyana que tendrá esta edición fue representada por Pocho y Jorge Sosa, quienes levantaron lindos aplausos con sus tonadas y más aún con su humor. Al final, evocaron al gran Armando Tejeda Gómez y pidieron por "todas las voces todas". Por lo menos las cuyanas, van a ser pocas. Y eso que hay muchas y de las buenas.

Después de las Postales de Provincia de Santiago del Estero y la siempre pintoresca Delegación de Japón, llegó el turno de Jairo, uno de los artistas más queridos por el público de Cosquín. El cantor de Cruz del Eje desplegó todo su carisma al servicio de las canciones, las propias y ajenas. Con sus temas más recientes y evocando a Violeta Parra o el siempre infaltable (y también necesario) homenaje a Yupanqui, logró cautivar a la plaza que lo aplaudió de pie. Muchos le pidieron el Ave María, pero a veces está bien decir que no. Luego, en la conferencia de prensa, compartió anécdotas de su relación con Atahualpa que lo pintan tal como era. "Tengo las manos y los brazos cansados de hablar en inglés", contó que le dijo Don Ata tras una gira por Estados Unidos. Claro, lo suyo era todo gestos.
La sandre nueva de la jornada la aportaron Daniela Azas, la cantante bonaerense ganadora del PreCosquín 2015 y Emiliano Zerbini, recientemente premiado como revelación en Jesús María, aunque vale decir que el cordobés de nacimiento y riojano por adopción ya tiene varios años de festivales en el lomo. Hace rato que dejó de ser una revelación y en realidad está más cerca de una consagración. Además de repasar sus interesantes discos de Danzas folklóricas, propuso un cierre a pura chaya. La plaza, agradecida y un poco enharinada. Más tarde, Coco Gómez nos convidó con sus chacareras de monte e invitó Lautaro Rojas, hijo de Jorge, para el final. Y luego sí, Luciano entregó todo su amor.
Un Cosquín con nuevas dudas
La 56a edición del encuentro folklórico con un armado contrarreloj.
COSQUIN, Córdoba.-Recién bien entrada la madrugada de la primera de las nueve lunas del Festival de Folklore de Cosquín apareció el entusiasmo, el baile y los coros del público. Juan Falú, José Luis Aguirre y Raly Barrionuevo fueron sumando -en ese orden- fervor en la gente. El regreso de Jaime Torres y Liliana Herrero aportó talento y nombres, pero no alcanzó para que el clima estallara.
Casi a la misma hora que el escenario, las peñas también tomaron color. La de Luciano "El Indio" Rojas, hermano de Jorge, aparece como la gran convocante. El sábado unas mil personas coparon el salón y el patio descubierto; el premio mayor llegó a las 3 de la madrugada, cuando Jorge Rojas se sumó al escenario de sorpresa. En ese mismo lugar empezaron a tocar Los Nocheros.
La peña del violinista Leonardo Lovato también se desperezó en la madrugada, con él haciendo bailar a la gente y divirtiéndose con un improvisado concurso de chacarera. En Cosquín hay 15 peñas: no sólo son el ámbito para que improvisados bailarines se luzcan, sino para que noveles cantantes empiecen a difundirse.
Esta edición del festival se armó en poco tiempo por la transición política en la ciudad y con una pesada herencia económica: sólo la comisión organizadora debe unos nueve millones de pesos. En lo que a la programación respecta, la tendencia es que haya un hilo común entre los artistas, buena relación entre ellos. Hoy es el turno de Jairo y Luciano Pereyra, entre otros, en tanto el cierre, el domingo, será a pura tradición con Los Manseros Santiagueños.
Cerca de 3200 personas desfilaron en la inauguración de un escenario que consagró a grandes figuras del folklore, algunas de las cuales estarán ausentes este año. No subirán al escenario Atahualpa Yupanqui, Víctor Heredia (nunca había faltado desde el 69, cuando fue premio Consagración) y Jorge Rojas (sin show propio). Hubo problemas de fecha para traerlos y también, en algún caso, antiguas asperezas que deberán limarse.
"Buscamos recuperar lo mejor de Cosquín, pero este año empezamos contrarreloj, con poco tiempo", señala Damián Torletti, secretario de Programación del Festival. "Tenemos la responsabilidad de defender la cultura folklórica -agrega-, no sólo de poner consagrados, sino mostrar otras propuestas. Costó mucho restablecer vínculos con la gente y con los artistas".
En el Himno Nacional de la apertura Herrero dejó su micrófono vacío; prefirió no sumarse a Torres, Barrionuevo, Aguirre, y Elvira Ceballos en la interpretación. Una entrada en falso en la segunda parte de la canción dio la nota de color en este intento de "renovación".
Con ironía, Torres habló de la "severidad" de la nueva comisión y pidió esperar para definir dónde llevarán los "cambios"; uno de sus invitados fue el Mono Izarrualde. Desde Traslasierra, Aguirre aportó su música con fuerte contenido político. Acompañado por su guitarra conmovió e hizo bailar al público.
Liliana Herrero volvió a Cosquín después de dos años. Contó que lo hacía por los "nuevos organizadores y por la música". Después de regalar temas como "Imposible", "La Nostalgiosa", "Garzas viajeras", "Carita morena" y "Confesión del viento", se despidió pidiendo "una patria más justa y feliz, una patria sin despidos".
Ya en la madrugada, Raly Barrionuevo convirtió a la plaza -a mitad de cubrir- en una peña. Ni bien comenzó con "Luna cautiva" los pañuelos de los bailarines espontáneos empezaron a volar. Tuvo invitados, ritmo y la disposición para llegar hasta las 4.30 a pura entrega. El público, agradecido.
Como corolario, diremos que las sillas en la Plaza Prospero Molina, se contaban por montones vacías. La locución no cuenta con nombres famosos pero, es aceptable.
Noche de "amor salvaje" con el Chaqueño en Cosquín

El Chaqueño se presenta esta noche en Cosquín.
El Chaqueño Palavecino se presenta esta noche en la tercera noche coscoína del festival que este año cumple su 56º edición.
"Espero que sea una linda jornada de Cosquín, un festival que nos necesita", dijo el artista a Cadena 3.
"Ojalá que esta fiesta nos encuentre a todos con las pilas", contó.
Palavecino es uno de los tantos artistas que fueron incluidos para conformar la grilla de esta noche en la que figuras artistas de renombre del mundo del folclore como Sergio Galleguillo, La Bruja Salguero, Mariano Luque y Aguablanca.
Mañana será la gran noche de Soledad Pastorutti, quien celebrará sus 20 años con invitados.
La acompañarán Horacio Banegas, con el espectáculo Impresiones; Abi González; Che Joven; y Cosquín Cuenta y Canta, con Mario Bofil, El Paí Julian Zini y Rony Vargas.
Miércoles 27: gran fiesta norteña con Los Tekis, Brisas del Norte y Tomás Lipán. También se realizará un homenaje al maestro Ariel Ramírez, por Ángela Irene y Juan Carlos Cambas. Finalmente, Raúl Lavié cantará folclore
Jueves 28: Peteco Carabajal, Orellana-Lucca, Néstor Garnica, La Callejera, Fabricio Rodríguez, Milena Salamanca y Diego Arolfo.
Viernes 29: Raúl Barboza, Los Nocheros, Yamila Cafrune, Claudia Pirán, Ceibo, Suna Rocha, La Familia Pacheco e invitados.
Sábado 30: El Dúo Coplanacu festejará sus 30 años de trayectoria, Bruno Arias, Arbolito y Ramiro González. La palabración de la tierra estará a cargo de Juan Iñaki, Paola Bernal, José Luis Aguirre y Mery Murúa.
Domingo 31: será una noche de clásicos con Los Manseros Santiagueños, Los Cuatro de Córdoba, Los Cuatro de Salta, Las Voces de Orpan, Por Siempre Tucu, Carlos Pino, Vitillo Ábalos.
El festival será televisado por la Tv Pública y Canal 10 de Córdoba.
"Espero que sea una linda jornada de Cosquín, un festival que nos necesita", dijo el artista a Cadena 3.
"Ojalá que esta fiesta nos encuentre a todos con las pilas", contó.
Palavecino es uno de los tantos artistas que fueron incluidos para conformar la grilla de esta noche en la que figuras artistas de renombre del mundo del folclore como Sergio Galleguillo, La Bruja Salguero, Mariano Luque y Aguablanca.
Mañana será la gran noche de Soledad Pastorutti, quien celebrará sus 20 años con invitados.
La acompañarán Horacio Banegas, con el espectáculo Impresiones; Abi González; Che Joven; y Cosquín Cuenta y Canta, con Mario Bofil, El Paí Julian Zini y Rony Vargas.
Miércoles 27: gran fiesta norteña con Los Tekis, Brisas del Norte y Tomás Lipán. También se realizará un homenaje al maestro Ariel Ramírez, por Ángela Irene y Juan Carlos Cambas. Finalmente, Raúl Lavié cantará folclore
Jueves 28: Peteco Carabajal, Orellana-Lucca, Néstor Garnica, La Callejera, Fabricio Rodríguez, Milena Salamanca y Diego Arolfo.
Viernes 29: Raúl Barboza, Los Nocheros, Yamila Cafrune, Claudia Pirán, Ceibo, Suna Rocha, La Familia Pacheco e invitados.
Sábado 30: El Dúo Coplanacu festejará sus 30 años de trayectoria, Bruno Arias, Arbolito y Ramiro González. La palabración de la tierra estará a cargo de Juan Iñaki, Paola Bernal, José Luis Aguirre y Mery Murúa.
Domingo 31: será una noche de clásicos con Los Manseros Santiagueños, Los Cuatro de Córdoba, Los Cuatro de Salta, Las Voces de Orpan, Por Siempre Tucu, Carlos Pino, Vitillo Ábalos.
El festival será televisado por la Tv Pública y Canal 10 de Córdoba.
domingo, 24 de enero de 2016
La Fiesta Nacional del Chamamé se despidió hasta el 20 de enero de 2017
El cierre de la última noche de la 26° Fiesta Nacional del Chamamé erizó la piel a la multitud que colmó a pleno este sábado el anfiteatro Cocomarola. La emoción brotó cuando anunciaron la próxima edición, que será del 20 al 29 de enero de 2017 y que se denominará “ADN Chamamé”. Tras la esperada actuación de Mario Bofill, el Ballet Oficial puso en escena la representación de la edición 27 que hablará de la sangre chamamecera.
Las actuaciones más ovacionadas por el público de esta última noche, fueron las dos últimas: Fuelles Correntinos y Mario Bofill. Y alrededor de las 5 de la madrugada de este domingo se llevó a cabo el número de cierre de esta “Nación Chamamecera”, tras 10 noches en el anfiteatro Cocomarola.
Terminó Bofill su actuación, que una vez más se ganó la ovación del público, y subieron al escenario Julio Cáceres, Tarragó Ros, Juan Carlos Jensen, el misionero Ramón Ayala y el brasilero Luis Carlos Borges. Con recitados y música de acordeón, hablaron así de la estirpe chamamecera, esa que corre por las venas de quienes aman profundamente al chamamé. Mientras, el Ballet Oficial escenificó esta idea con coreografía y vestuario alegórico y detrás la pantalla de fondo mostrando la leyenda “27 Fiesta Nacional de Chamamé, 13 Fiesta del Chamamé del Mercosur”, anunciándose que será del 20 al 29 de enero de 2017.
Consultado sobre este final, Romero entendió que fue “muy emocionante”, y dijo estar “muy contento de despedir a esta ‘Nación Chamamecera’ y dar paso a la nueva edición que es ‘ADN Chamamé’, del 20 al 29 de enero de 2017” También se mostró “muy contento con este marco de público, y con la emoción que vivió toda la gente aquí”.
El funcionario provincial sostuvo que “tenemos un enorme compromiso para poder doblar la apuesta para el año que viene, siempre con el compromso que tenemos con la cultura correntina y fundamentalmente tratar de mostrar a todo el país lo que significa el chamamé en Corrientes”.
Indicó que “tomamos un breve descanso y al volver hay un grupo que comienza a ya trabajar en la gráfica, en la comunicación de lo que va a ser la nueva edición pensando que en las vacaciones de julio vamos a hacer una primera presentación.
Presencias
El gobernador Ricardo Colombi asistió nuevamente este sábado al anfiteatro, como en la noche anterior, al igual que el ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto. En tanto, el público ocupó plenamente todos los espacios del anfiteatro Cocomarola y esta multitud acompañó a cada uno de los artistas que pasaron por el escenario “Sosa Cordero”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)